Si en nuestra anterior entrega nos acercábamos a visitar el castillo de Santa Catalina en Jaén, hoy queremos acercarte a otra de las fortalezas más importantes de Andalucía. Así que a continuación tienes una guia para conocer y qué ver en la Alcazaba de Almería durante una visita, y vamos realizar un recorrido por una de las ciudadelas árabes mejor conservadas de la Península Ibérica, para conocer su historia de auge y casi demolición y sorprendernos con sus increíbles apariciones en películas y series de televisión.
– Historia de la Alcazaba de Almería
– Fundación de Almería
La fundación de la ciudad de Almería se debe en primera instancia a una localidad cercana del interior de la provincia, Pechina, que en ese momento era Cora de la zona que hoy ocupa Almería.
Todo esto ocurrió en época musulmana, y se crearon una atalaya y un pequeño asentamiento costero para avisar de invasiones enemigas por mar. Al crecer la ciudad rápidamente en los márgenes de la atalaya, el rey Abderramán III decidió fundar la Medina de Bayyana-Almariyat, que vendría a significar atalaya de Pechina, y que poco a poco fue ganando mucha importancia histórica a lo largo del siglo X. Allí se encontraba la Mezquita Mayor, el barrio comercial, formado por alhóndigas, zocos y bazares.
– Construcción de la Alcazaba
Y así, ya con una Almería en crecimiento, fue cuando Abderramán III decidió construir la Alcazaba en el año 955. Lo hizo sobre los restos de otra fortaleza, con piedras sacadas de las Canteras Califales que se encontraban cerca de la ciudad.
De estas obras surgirían dos de los 3 recintos que hoy conocemos en Almería, pero hay otro elemento que terminó de apuntalar la defensa de la ciudad, y que se construyó justo después de que el Califato de Córdoba colapsara.
– Construcción de las murallas de Jayrán
Ese elemento era las murallas de Jayrán, también conocidas como de San Cristóbal tras la conquista cristiana.
Fueron construidas por el primer rey Taifa de Almería, de nombre Jayrán. Hoy solo quedan una parte de ellas, pero los restos arqueológicos han demostrado que anteriormente protegían el barrio de la Musalla.
– Conquista cristiana
Almería fue una de las plazas fuertes de los musulmanes en la Península Ibérica, ya que no pasó a ser cristiana hasta la caída del reino de Granada en 1492. Existe un pequeño periodo de excepción durante el siglo XII, en el que Alfonso VII tomó la ciudad, que volvió a ser recuperada por los almohades y anexionada al reino Nazarí.
La reconquista de la Alcazaba de Almería se produjo en el año 1487, cuando el entonces alcaide del castillo de Jumilla Andrés de Guardiola vigilaba la frontera nazarí buscando debilidades. Y esa debilidad apareció cuando atacó al capitán Malique Albaquez, alcaide de Almería, en territorio abierto. Tras apresarlo, la mejor opción era atacar la ciudad almeriense, y así se hizo, sitiándola hasta 1489, cuando los defensores que se escondían tras la Alcazaba capitulaban y Almería pasaba a las manos de los cristianos.
Fue tras la conquista cuando se construyó el castillo que hoy encontramos sobre la antigua Alcazaba, por orden de los Reyes Católicos. Se construyó en el punto más alto del cerro desde el año 1490 hasta 1534, cuando ya reinaba en España Carlos I. También se construyeron dos torres defensivas y la torre del Homenaje, en donde se acomodaban los mandatarios de la ciudad de Almería.
Una de las mayores catástrofes para el conjunto defensivo se produjo en 1522, cuando un gran terremoto asoló Almería y en especial el conjunto arquitectónico que suponían el castillo, la alcazaba y las murallas de Jayrán.
– Reconstrucción en la guerra Carlista
Los años de estabilidad que precedieron a la conquista de los Reyes Católicos sumieron a la alcazaba y el castillo en un estado de semiabandono que no consiguió restaurar los daños que el terremoto había provocado en 1522.
No fue hasta la primera guerra carlista, la que enfrentaba a Carlos de Borbón y a Isabel II, cuando se decidió reconstruir parte del castillo por miedo a que el conflicto se extendiera en esta zona. Pero al finalizar el conflicto en 1840, las aguas volvieron a su cauce, y la alcazaba y el castillo se abandonaron de nuevo.
– La casi destrucción del castillo
A pesar de todas las guerras y batallas que habían soportado el Castillo y la Alcazaba de Almería durante siglos, la mayor amenaza para el mismo sería un Real Decreto que se promulgó en el año 1855. En él se exponía que tanto las murallas de Jayrán como la Alcazaba podrían ser demolidas en cualquier momento, ya que el carácter defensivo de estas construcciones carecía de sentido en esta nueva época.
Así, se empezó a derribar gran parte de la muralla, pero gracias a su escaso valor la Alcazaba no llegó a tocar tierra. Y es que hablamos de escaso valor porque los materiales con los que estaba construida la Alcazaba no servían para mucho. Paradójicamente, esa escasez de valor hace que hoy podamos apreciar una de las herencias musulmanas mejor conservadas de toda la Península Ibérica.
Aun así, el estado de abandono provocó que poco a poco se fueran perdiendo partes de la Alcazaba de Almería, como la torre de la Pólvora, que se derrumbó en el año 1890.
-La restauración de la Alcazaba y el Castillo
Hoy podemos disfrutar este conjunto histórico gracias al trabajo de personas que supieron ver el valor que la Alcazaba y el Castillo tuvieron en el pasado.
Fue Leopoldo Torres Balbás quien hizo un estudio pormenorizado del valor histórico de la Alcazaba en los años 30 del siglo pasado, y aunque tuvo que lidiar con una Guerra Civil que por suerte no daño la estructura, al final consiguió su cometido. En 1941 sería el restaurador de la Alhambra, Francisco Prieto-Moreno, quien empezaría las obras de restauración, reconstruyendo partes muy significativas como los jardines o la casa del Alcaide.
– ¿Qué ver en la Alcazaba de Almería?
La Alcazaba-Castillo de Almería supone uno de los mejores legados árabes que encontramos en España, y toda una delicia para los amantes de la historia de España. Todo el conjunto histórico fue denominado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España en el año 1931. Está conformado por tres recintos y las murallas de Jayrán, y queremos enseñarte todo ello con lujo de detalles.
1. Primer Recinto de la Alcazaba de Almería
Muchas de las personas que visitan la Alcazaba de Almería encuentran semejanzas con la Alhambra de Granada, y todo ello tiene una explicación.
En este primer recinto, nos encontramos con los jardines de la Alcazaba, que fueron obra del restaurador de la Alhambra. En ellos predominan suelos empedrados y canales y fuentes de agua que sin duda nos transportarán a la ciudad nazarí.
Para entrar a ellos lo tenemos que hacer por la torre de los Espejos, llamada así porque estos objetos se usaban en el pasado para hacer señales de luz a los barcos que llegaban al puerto de Almería.
El muro de la Vela es el otro elemento arquitectónico importante que encontraremos en este primer recinto, y que lo separa del segundo. Su nombre se debe a que en el pasado allí se encontraba la campana de la Vela, que era usada en la época de Carlos III para llamar a los defensores a las murallas.
2. Segundo recinto de la Alcazaba de Almería
El segundo recinto fue uno de los más afectados por el terremoto del siglo XVI, y es por ello por lo que hoy se realizan excavaciones para conocer mejor el pasado de este conjunto palaciego, en el que vivían los distintos gobernantes de la ciudad de Almería.
En el podemos visitar algunos aljibes de agua que han resistido al paso de los años y unas casas reconstruidas para representar las que había en su época.
Pero el plato fuerte de este segundo recinto es la Ermita de San Juan, construida por los Reyes Católicos a partir de 1490, y que hoy hace la función de pequeño auditorio para los eventos que se celebran en la Alcazaba-Castillo.
3. Tercer Recinto de la Alcazaba de Almería
El tercer recinto es el más reciente de todos y, obviamente, el mejor conservado. Corresponde a la época cristiana tras la conquista de Almería en 1489.
Lo primero que veremos al entrar será el patio de Armas, sobre el que se alza la torre más alta de las tres que encontramos en este recinto. Llamada la del Homenaje, es la única que cuenta con una planta cuadrada en vez de redonda. En ella se llevan a cabo exposiciones relacionadas con la nueva etapa del castillo, como la del cine, que muestra las escenas y películas que han sido grabadas en este lugar.
La torre circular que encontramos a su izquierda es la de la Noria, y en el punto más occidental encontramos la de la Pólvora, que como su nombre indica se usaba para almacenar los explosivos del castillo. Una de las anécdotas de esta torre es que en el siglo XVIII se produjo una explosión por culpa de un rayo, por lo que en 1845 se instalaron pararrayos para evitar que esto volviera a ocurrir.
4. Murallas de Jayrán
Uno de los elementos más impresionantes del conjunto arquitectónico son las murallas de Jayrán, también conocidas como de San Cristóbal, ya que van desde el conjunto de la Alcazaba hasta el cerro de San Cristóbal.
Con cinco metros de altura y siete torreones, es sin duda una de las partes mejor conservadas de todo el conjunto. Cuatro de ellos son cristianos construidos por los templarios de Alfonso VII
– Curiosidades de la Alcazaba
– Producciones de Hollywood
El valor paisajístico que suponen tanto la Alcazaba-Castillo como las murallas de Jayrán han llamado la atención de multitud de producciones de Hollywood. Aquí se grabaron escenas de las películas Cleopatra (1963), Patton (1970) o el Viento y el León (1975). Más recientemente se han hecho películas como Recusitado (2016) o Wonder Woman 1984 (2020). Pero uno de los mayores éxitos de este lugar fue que aquí se grabaron varias escenas de la temporada número 6 de la superproducción de HBO Juego de Tronos en el año 2016.
– Construcción más grande de España
La Alcazaba, con sus 1430 m. de perímetro amurallado, es la construcción musulmana más grande de España después de la Alhambra de Granada.
– Antiguo Cementerio
El terreno sobre el cual fue construido este monumento musulmán parece ser que era un antiguo cementerio que contenía viviendas.
– Bien de Interés Cultural
El conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1985
– ¿Cómo llegar a la Alcazaba de Almería?
Para visitar la Alcazaba-Castillo tenemos que ir hasta el centro de la ciudad de Almería. Justo ahí, en un cerro aislado, se encuentra la Alcazaba-Castillo. De él parten las murallas de Jayrán, que bajan hacia el barranco de la Hoya para después subir hasta el cerro de San Cristóbal, el punto más alto de la ciudad donde se encuentra otro monumento célebre de Almería, el Sagrado Corazón de Jesús.
El conjunto del castillo y la alcazaba se encuentran conectados al sur directamente con el casco histórico de la ciudad. Si vemos como estaba dispuesta la fortificación y las murallas, podemos darnos cuenta del valor defensivo que tenían, ya que protegían de los ataques del norte, mientras que a la espalda quedaba el mar de Alborán.
– El entorno de la Alcazaba
– El Barrio del Aljibe
Este barrio, actual Pescadería-La Chanca, era el antiguo barrio musulmán Al-Hawd, que significa “aljibe”.Su nombre viene dado por la existencia de un aljibe en dicho periodo. En este barrio estaba la judería, cerca de la iglesia de San Roque, hasta la expulsión de los judíos en 1492. Según Edrisi, estaba densamente poblado y bien dotado de baños, tiendas y mesones.
– Calle de las Tiendas
Esta calle, de origen árabe, tiene su origen en una segunda judería que surge en torno al s. XI extramuros de la Medina Musulmana
– Las canteras califales
Un conjunto de canteras que suministraron de piedra a las construcciones ordenadas por Abdal-Rahmán III como la Alcazaba y la muralla continuadas por el primer rey taifa Jayrán al-Amiri. Actualmente necesita de una puesta en valor.