Actualizado 8/05/2023
Enclavado en el corazón de Andalucía, vamos a visitar Frigiliana un pintoresco pueblo que es una verdadera joya escondida que merece estar en la lista de deseos de todo viajero. Con sus casas encaladas, sus calles empedradas y sus impresionantes vistas al mar Mediterráneo, desprende un encanto único que le dejará hechizado. Pero más allá de su fachada de postal, este pintoresco pueblo alberga una plétora de lugares de visita obligada que esperan ser descubiertos.
Desde monumentos históricos hasta callejuelas escondidas, Frigiliana tiene algo que ofrecer a todo el mundo. En esta guía 2023 te llevaremos de viaje por las mejores cosas que ver en Frigiliana, tanto si es un aficionado a la historia como si le gusta la gastronomía o simplemente quiere escapar del ajetreo de la ciudad. Así que haga las maletas, coja la cámara y prepárese para saber qué ver y hacer en Frigiliana y explorar los secretos de este encantador bonito pueblo.
– 16 Lugares para visitar en Frigiliana este año 2023
1. Callejón de las Ánimas
Debemos suponer por tanto que en el callejón del inquisidor se hallaba la casa del Santo Oficio, y que muy cerca se instalarían las dependencias donde se juzgaría, condenaría y castigaría a los relapsos y herejes.
Y aquí es donde empieza la leyenda esta leyenda en Frigiliana, porque según el investigador de misterios, José Manuel Frías, dicen los vecinos que en algunas noches por el callejón de las ánimas (que no en vano lleva el nombre) se ve una extraña procesión de fantasmas, de las que debes apartarte corriendo, y no mirar atrás. Hay dos días especialmente peligrosos, que son el miércoles santo, y la víspera del día de difuntos, y que si no te apartas corriendo, y miras a los ojos de las extrañas criaturas que desfilan en la macabra procesión, puedes quedarte en ella para siempre.
No sorprende por tanto, que en estos lugares los inquisidores tuvieran mas ojos puestos, ya que eran poblaciones proclives a relajar la ortodoxia en el cumplimiento de las obligaciones religiosas, a la que los nuevos cristianos conversos se obligaban para seguir teniendo su residencia en los reinos de la Península Ibérica.
Por tanto, se recomienda, arrodillarse en señal de respeto y mantener la vista baja, sin mirar a los ojos de ninguna de las animas penitentes.
Así que ya sabes, o bien puedes armarte de valor e ir en pos de las almas errantes en las noches señaladas, como si de Santa Compaña malagueña fuera. O bien, te puedes perder por las calles y callejones de este precioso pueblo de la Axarquía malagueña, tan solo a 57 km de la capital de la Costa del Sol, y atender a lo que te decimos para que tu visita sea del máximo interés.

Callejón de las animas
2. Casa del Apero
El apero alberga a la Oficina de Turismo, una biblioteca y el Museo Arqueológico y es el lugar ideal para empezar un recorrido por la villa. En el museo podemos ver una interesante colección de piezas del Neolítico, fenicias, y medievales. De entre los restos expuestos cabe destacar el cráneo de un niño, datado en el Neolítico, entre los años 4000 y 5000 a.C. y que fue encontrado en la cueva de los Murciélagos. Muy interesante es también una daga morisca del siglo XVI, encontrada en el fuerte y quizás utilizada para cercenar la vida de algún cristiano durante la batalla del Peñón. Especialmente singulares son las vasijas fenicias halladas en el Cerrillo de las Sombras, tanto por su buen estado de conservación, como por sus características y diseño. El logo del museo es, de hecho, uno de los dibujos que aparecen en una de las vasijas.

Casa del Apero
Mon-Ra era una divinidad egipcia. Su nombre en caracteres jeroglíficos está grabado en una joya del siglo VI a. C., encontrada muy lejos de Egipto, en Frigiliana, exactamente en el Cerrillo de las Sombras, una necrópolis en la que aparecieron numerosos objetos. Entre los arqueólogos existen diversas interpretaciones sobre el sentido de los mismos, todos expuestos en el museo.
Además, los arqueólogos han investigado el origen de Frigiliana y han encontrado en Los Poyos del Molinillo el primitivo asentamiento urbano, descubriendo que se trata de uno de los yacimientos más occidentales de la cultura del Argar allá por del tercer milenio a.C.; También, han indagado hasta los orígenes del poblamiento neolítico, encontrando varios yacimientos en cuevas.
Luego el trabajo ha continuado, pues numerosos restos han sido analizados con las técnicas más avanzadas en laboratorios de centros de investigación y universidades. Estos trabajos se han publicado en revistas especializadas y también se presentan en el museo junto con las piezas arqueológicas.
Los testimonios del pasado proceden de varios yacimientos desde la Prehistoria hasta el periodo en que los moriscos tuvieron en Frigiliana su última batalla antes de la expulsión (siglo XVI).
3. Barrio Mudéjar Frigiliana
El barrio mudéjar lo constituye la parte norte del municipio que además es la parte mas antigua. Es simplemente un placer pasear entre sus calles bellamente adoquinadas, llenas de plantas que contrastan con las encaladas fachadas y que se pierden en un sinfín de vericuetos y callejones, algunos de los cuales conducen a la parte mas alta de la villa, donde hay un mirador desde el que se pueden obtener impresionantes panorámicas.
4. Iglesia de San Antonio de Padua
La iglesia de San Antonio de Padua es construida sobre la antigua mezquita donde además se integra el antiguo alminar como parte del templo cristiano, haciendo de éste su campanario. Su obra actual fue terminada en 1676 siendo Manrique de Lara, señor de la villa.

Iglesia de San Antonio de Padua
En ella se dan una mezcla de estilos entre el renacentista, el mudéjar y el barroco. Y quizás lo mas interesante de la misma, a efectos históricos, son dos arcos, que se descubrieron en la re forma que se realizó en 1998 y que tienen un alto valor artístico, y un claro simbolismo que representa aspectos de la muerte y de la religión.
5. La Fuente Vieja
Mandada a construir por el señor de la villa, Manrique de Lara en el siglo XVII. A pesar de su elaborada fábrica, no es una fuente ornamental, sino que se erigió como abrevadero para animales y abastecimiento de la localidad. En el centro, en la parte superior, lleva el escudo de armas de su benefactor.

La Fuente Vieja
6. Fuente de las Tres Culturas
Situada entre el callejón del Inquisidor y el callejón de las Ánimas, lugares de los que ya hemos hablado cuando nos referíamos a la extraña procesión que recorre algunas noches las calles del barrio mudéjar y que parece que tiene su epicentro donde antaño estuvieran las dependencias de la Inquisición.

Fuente de las Tres Culturas
La fuente es un abrevadero muy simple, sin nada digno de reseñar a excepción de los símbolos que hacen referencia a las tres religiones del libro, y que pretenden resaltar la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos.
7. PLACAS DE LA BATALLA DEL PEÑÓN DE FRIGILIANA O BATALLA DE BENTOMIZ
Una de las curiosidades que ver en son las doce placas son doce azulejos colocados en espacios públicos, realizados por la artista Amparo Ruiz de Luna, que relatan la batalla de Bentomiz, también conocida como Batalla del Peñón de Frigiliana. Los azulejos hacen un recorrido por los acontecimientos previos que dieron lugar al alzamiento de los moriscos, y las consecuencias posteriores a la batalla. Se pueden recorrer como si fuera un itinerario.

Mapa 12 placas Batalla Bentomiz
La rebelión se extendió como un reguero de pólvora a todo el Reino de Granada, llegando a Bentomiz en abril de 1569 alimentada por algunos instigadores como el morisco Almueden que, acompañado del sedellano Andrés el Xorairán y el capitán Abén Audalla, llegan a Canillas de Aceituno con el pretexto de tratar la libertad de la esposa del Almueden, cautiva de un cristiano viejo. Alentados por la idea de que recibirían la ayuda prometida tanto del cabecilla de la insurrección alpujarreña, como la procedente de África, la práctica totalidad de la Axarquía y Montes de Málaga se encaminaron a las cumbres de «El Fuerte». En 1567 se produce la publicación de la Real Pragmática de Felipe II, auspiciada por el inquisidor Pedro de Deza, en virtud de la cual se prohibía a los moriscos llevar armas, hablar y escribir en su lengua, usar sus propios vestidos y practicar sus costumbres, obligándoseles a entregar todos sus libros. Ésta Real Pragmática encendió los ánimos entre los moriscos de las Alpujarras, estallando la rebelión en la taha de la Poqueira la Navidad de 1568.
Luis de Zuñiga y Requesens, desencadena la ofensiva que daría finalmente la victoria cristiana en la conocida como «batalla del peñón de Frigiliana». De otro lado, el 11 de junio de 1569, al mando de 6.000 hombres
En el año 1600 se editaba la obra «HISTORIA DE LA REBELIÓN Y CASTIGO DE LOS MORISCOS DEL REINO DE GRANADA» de Luis del Mármol Carvajal, obra que goza de un gran prestigio en el género.
8. Castillo de Lizar.
El Castillos de Lizar son antiguos restos de la fortaleza musulmana. Prácticamente es un conjunto de ruinas, en el que hace falta un poco de imaginación, para retrotraerse a la época en que el castillo fue asediado por los ejércitos cristianos. Ocupaba una superficie de 4000m2 y fue demolido en 1569, según las crónicas bajo la orden de don Luis de Requesens, comendador de Castilla, con el beneplácito del rey Felipe II, quien aspiraría a ver desaparecer el pueblo tras la sublevación morisca de 1569, y cuya orden de demolición pretendía que el castillo jamás volviera a ser refugio de moriscos. No se sabe la fecha exacta de construcción, aunque algunos autores la sugieren en el siglo IX, coincidiendo con la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba, cuyas acciones militares llegaron hasta aquí, mientras que otros la llevan al siglo XI
Como punto de interés podemos decir, que el castillo no se abastecía de agua por pozos o aljibes, sino que se alimentaba de una acequia que llegaba hasta allí. Vistas panorámicas increíbles.
9. Ermita del Ecce Homo
Ermita del Ecce Homo una singular ermita del siglo XVIII, de aspecto muy simple y regionalista. Interesante el atrio sobre arco de medio punto.

Ermita del Ecce Homo
10. Palacio de los Condes de Frigiliana
Del Palacio de los Condes de Frigiliana como palacio cabe destacar su fachada renacentista. Edificio del siglo XVI mandado a hacer por los Manrique de Lara. En la fachada podemos apreciar diferentes elementos ornamentales que embellecían el conjunto, entre ellos, hornacinas dedicadas a San Raimundo y a la Virgen del Carmen. El monumento también recibe otras denominaciones como Trapiche o Ingenio del Conde de Frigiliana, de San Raimundo o de Ntra. Sra. del Carmen o Palacio de los Montijano.
Esta casa señorial cuenta con unos 2.000 m2 sustentada sobre gruesos muros y dispone de una portada de sillería, arcos, columnas, galerías y subterráneos.
Construida a finales del siglo XVI, la obra es atribuida a Diego de Sousa, cuñado del primer Marqués de Frigiliana (D. Iñigo Manrique de Lara).
En la actualidad este edificio sirve como sede de la última fábrica de miel de caña en Europa (Ntra. Sra. del Carmen) que mantiene restos del sistema hidráulico y un tren de molinos.
Y se cree que de esta devoción mariana, es por lo que llevan el nombre, los tarros de miel de caña, Virgen del Carmen. Actualmente, la única fabrica de miel de caña que queda en Europa.
Hay que decir, que se conserva buena parte de la maquinaria industrial de principios de siglo XX con la que la caña de azúcar se procesaba, en los llamados Ingenios. Estos ingenios fueron muy populares en la Costa del Sol, siendo este de Frigiliana el único que aún queda en uso.
11. El Torreón de Frigiliana
El Torreón es una bonita y singular calle techada, posiblemente del siglo XVIII. Lugar donde se encontraba el pósito a mediados del S. XVIII y que actualmente está adosado a una vivienda.
En contra de lo que se había especulado hasta ahora parece poco o nada probable que su origen sea árabe, ya que el tipo de construcción piramidal truncado no ofrece ningún paralelismo arquitectónico que recuerde esa circunstancia. Más bien podría tratarse de una construcción posterior, del tipo de las que proliferaron durante el S XVIII como punto de vigilancia de la costa contra la piratería.
En este rincón está instalada la vasija con el enigmático dibujo que representa los símbolos de las religiones musulmana, judía y cristiana, y que dio origen al eslogan del Festival Frigiliana 3 Culturas.
12. Calle Zacatín
La calle Zacatín de Frigiliana es una preciosa calle escalonada, y adoquinada en piedra, con preciosas fachadas y plantas que contrastan contra el cielo azul.

Calle Zacatín
13. Jardín Botánico de Santa Flora.
No es solo un jardín botánico para admiración de la rica flora local. Su concepto va mas allá e intenta ser una lección de Historia Natural, mostrando a los visitantes, la interrelación de los habitantes de la zona con las diferentes plantas y arboles, ya sea en relaciones gastronómicas como productivas.

Jardín Botánico de Santa Flora
Así nos encontramos plantas para usos curativos, cestería, calzado, seda, papel, perfume, aceites, azucares, licores, prendas para animales, etc.
14. Yacimientos arqueológicos Frigiliana
Dentro de los yacimientos arqueólogicos de interés, tenemos por un lado La Cueva de los Murciélagos, donde podemos apreciar las huellas del hombre en esta zona, principalmente en los períodos paleolítico, neolíticos y calcolíticos. También fue habitada en época romana. No se ha terminado de explorar y se han cartografiado mas de 3 kilómetros de galerías. Esta normalmente cerrada y para acceder a ella habrá que contar con un permiso especial.
También de interés, es la Necrópolis del Cerrillo de las Sombras. Enterramientos fenicios de los siglos VII y VI a.C. en urnas cinerarias y con un interesante ajuar e interesantes elementos tartesios. Podemos encontrar mucho de sus hallazgos en el museo arqueológico local sito en la Casa de los Aperos.
15. Senderismo en Frigiliana en la Sierra de Tejeda
No podemos dejar de visitar y ver un lugar privilegiado, encontrándose el municipio dentro del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, en plena Sierra Tejeda, y a la vez a apenas 5 minutos en coche de la costa nerjeña.

Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama
Para potenciar el turismo utilizando como argumento los enclaves naturales más cercanos, se ha editado un primer volumen de un cuaderno de rutas de senderismo que tienen como origen y destino Frigiliana. En Éste volumen se han incluido nueve rutas, todas ellas realizables por personas de prácticamente cualquier edad y condición física, lo que sin duda las hará mucho más atractivas para aquellos que sencillamente quieren disfrutar de nuestros paisajes. En próximos volúmenes las rutas se irán ampliando, alcanzando cotas y destinos de mayor complejidad, para que aquellos que se quieran imponer retos más complejos también encuentren su aliciente.
– Historia de Frigiliana
El pueblo de Frigiliana tiene una rica historia que se remonta a la época de los fenicios y los romanos. Durante la época musulmana, el pueblo fue conocido como «Xafrilliana» y se convirtió en un importante centro de producción de seda y miel. Después de la reconquista de España en 1485, Frigiliana pasó a formar parte del reino de Castilla y sufrió un período de declive económico. A pesar de esto, el pueblo mantuvo su arquitectura y su cultura, lo que lo convierte en uno de los pueblos más auténticos de Andalucía.
– ¿Que comprar en Frigiliana?
Dispones para hacer tus compras de varios mercados locales donde se pueden comprar productos frescos y artesanales. Uno de los más destacados es el Mercado, que se celebra todos los jueves por la mañana en la plaza principal del pueblo. En este mercado se pueden encontrar frutas, verduras, quesos y embutidos locales, así como artesanías y souvenirs. Además hay varias tiendas pequeñas donde se pueden comprar productos artesanales, como cerámica y textiles.
– ¿Cómo moverse por Frigiliana?
Este pueblo de la Axarquía de Málaga es pequeño, por lo que es fácil moverse a pie. Sin embargo, si prefieres un medio de transporte más cómodo, también puedes alquilar un coche o una bicicleta. La zona cuenta con numerosas rutas de senderismo y ciclismo, por lo que es una buena opción para los amantes del deporte y la aventura.
– ¿Cuales son las mejores playas para visitar en Frigiliana?
Aunque no tiene playa propia, hay varias playas cercanas que merecen la pena visitar. La playa más cercana es la Playa de Burriana, situada en Nerja, a unos 10 kilómetros. Esta playa es muy popular y cuenta con una gran cantidad de bares y restaurantes. Otra playa cercana es la Playa de Maro, también en Nerja. Esta playa es más pequeña y tranquila que la Playa de Burriana y es ideal para aquellos que buscan un lugar más relajado.
– Consejos para visitar Frigiliana
Si planeas visitar Frigiliana, aquí te dejamos algunos consejos útiles que pueden ayudarte a disfrutar al máximo de tu viaje. Primero, te recomendamos visitar el pueblo en temporada baja, para evitar las multitudes y disfrutar de una experiencia más auténtica. También es importante llevar ropa cómoda y calzado adecuado para caminar por las estrechas calles empedradas. Por último, no te olvides de probar los deliciosos productos de miel y de aceite de oliva que se producen en la zona.
Este pueblo de Málaga es un lugar verdaderamente encantador que merece ser visitado por todo el que viaje a Andalucía. Ya sea que estés interesado en la historia, la gastronomía o simplemente quieras disfrutar de la belleza natural de la zona, tiene algo que ofrecer a todo el mundo. Así que prepara tu viaje, explora los tesoros ocultos de este hermoso pueblo y disfruta de una experiencia única e inolvidable.
– Festival de las Tres Culturas de Frigiliana 2023
Este evento que tenemos que visitar y ver en Frigiliana es el el Festival de las Tres Culturas se vive en la calle, y gira alrededor de un centro neurálgico que es el Mercado de las 3 Culturas. Con más de 150 puestos repartidos la mayor parte en pleno centro del casco histórico de las calles de Frigiliana y su zona de expansión, este es el lugar por el que ineludiblemente habremos de pasar si visitamos Frigiliana durante los días del festival.
El Festival de las Tres Culturas ofrece al turista una oferta lúdico festiva difícilmente igualable en la provincia. La cultura está presente en forma de conferencias, el ciclo de cine es otra forma de acercarnos a nuestro pasado y a otras culturas.
Cualquier turista que esté en nuestra provincia durante la celebración del Festival no debe dejar pasar la oportunidad de conocer este bello pueblo de la comarca de la Axarquía en la época del año en la que más vida y jolgorio congrega.
– ¿Qué turismo puedo hacer en Frigiliana?
Su entorno normal ofrecen al turista un lugar perfecto para pasar un día de turismo rural o sus vacaciones, ya sea en forma de un fugaz fin de semana, en el que escaparse del mundanal ruido para sumergirse en la tranquilidad de sus calles, o para estancias más largas, ya que su entorno le hará disfrutar de pueblo tranquilo, con las ventajas de estar perfectamente comunicado y ampliar la oferta de ocio y cultura en cualquier época del año. Muy cerca de Nerja y sus playas. Cuidando y potenciado todos los atractivos del municipio, poniendo en valor como reclamo para el turista no solo su único casco antiguo, sino también otros elementos que unidos a éste han hecho de Frigiliana uno de los destinos más demandados dentro de la provincia. Por lo que tenemos mucho que ver en Frigiliana.
Frigiliana es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. El pueblo está rodeado de montañas y naturaleza, por lo que hay muchas rutas de senderismo y ciclismo. Una de las rutas más populares es la Ruta de la Almendra, que recorre los campos de almendros y ofrece vistas impresionantes del pueblo y del mar. Si te gustan las actividades acuáticas, puedes hacer un tour en kayak por las cuevas de Nerja, que se encuentran a pocos kilómetros de Frigiliana.
19.1 Tour gratis por Frigiliana
19.2 Visita a una plantación de aguacates
19.3 Tour privado por Frigiliana
– Conocer las fiestas Frigiliana
20.1 San Sebastián
La celebración del día 20 de enero se limita exclusivamente a la función religiosa representada por la misa en honor al Santo Patrón y a la procesión que tiene lugar al término de ésta.
Esta fiesta, marcada por el inicio de la cuaresma, tiene la particularidad en Frigiliana de que algunos años puede llegar a celebrarse en los primeros días de este periodo de penitencia.
20.3 Semana Santa
La Semana Santa en Frigiliana abre sus celebraciones y pasos procesionales el viernes anterior, viernes de Dolores, a la semana de pasión, muerte y resurrección propiamente dicha.
20.4 Feria de San Antonio
La feria de Frigiliana se celebra en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra el 13 de Junio. Cada año el estruendo de los cohetes y la diana floreada marcan su inicio.
20.5 Día de la miel de caña
La primera edición de esta fiesta culinaria se celebró en 2014 con gran éxito de público. Aquel año se abrían al público por primera vez las puertas del Ingenio, única fábrica de miel de caña de Europa.
20.6 Cruces de mayo
Esta fiesta, restaurada por la Agrupación de cofradías en 1981, tras su desaparición en la guerra civil, muestra la imagen más bella del pueblo en su anual y rendido tributo a la estación de las flores.
¿Dónde está la Oficina de Turismo de Frigiliana?
Puede contactar con ellos para cualquier duda que tenga referente a Frigiliana sobre turismo, allí puedes recoger un mapa para hacer tu ruta para visitar y que ver Frigiliana.
La dirección de la oficina de turismo es Cuesta del Apero S/N. El teléfono es el 952534261 y su email: oficinaturismo@frigiliana.es
El horario de Atención al público: Del 16 de septiembre al 1 de julio: De lunes a viernes de 10:00h a 18:00h. Sábados: De 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h. Domingos: De 10:00h a 14:00h y Del 1 de julio al 15 de septiembre: De Lunes a sábado: De 10:00h a 14:30h y de 17:30h a 21:00h. Domingos: De 10:00h a 14:30h.
– ¿Cómo llegar a Frigiliana?
Frigiliana se encuentra a unos 60 kilómetros del aeropuerto de Málaga. La mejor manera de llegar es en coche, ya que hay varias carreteras que conectan el aeropuerto con Frigiliana. También se puede llegar en autobús desde Málaga, Nerja y Torrox.
– FRIGILIANA EN VIDEO
– ¿Por qué visitar Frigiliana y ser tu próximo destino de viaje, escapada o vacaciones este año 2023?
Y bueno, habrá mil cosas mas que ver Frigiliana, entre ellas, recorrer las sendas que nacen y que acompañan las acequias, dejarse regalar por una buena gastronomía en sus locales, de los que Frigiliana dispone de una gran diversidad. Si hacemos noche, allí, o al menos cerca, contemplar un atardecer desde el Castillo de Lízar
Frigiliana es un pueblo encantador que tiene mucho que ofrecer a los viajeros. Desde su casco histórico hasta las playas cercanas, pasando por los festivales y las actividades al aire libre, hay algo para todos en Frigiliana. Los mercados y tiendas donde se pueden comprar productos frescos y artesanales. Si estás buscando un lugar tranquilo y pintoresco para pasar tus vacaciones, no dudes en visitar Frigiliana. ¡No te arrepentirás!
Algunas fuentes utilizadas: Diputación de Málaga – Turismo de Frigiliana – Museo Arqueológico de Frigiliana
Deja tu comentario