Fuente: Senda Litoral de Málaga
Torres Almenaras de la costa de Málaga
Eran el baluarte de la defensa de la costa de Málaga. Torres almenaras, torres atalayas o torres vigías se les denomina de las tres formas.
A partir de las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Diputación de Málaga hemos querido acercarnos a aquellas construcciones defensivas y vigilantes a lo largo de los casi 150 kilómetros de la costa malagueña, en la que podemos encontrar aún restos de cuando el mar depositaba en la costa piratas, bandidos y saqueadores. Casi medio centenar de torres vigía resisten en pie en la costa de Málaga.
¿Cuántas Torres Almenaras hay en Málaga?
Estas torres almenaras y otras posteriores se convirtieron en piezas básicas del sistema de defensa costera cristiana a partir del siglo XVI. A los largo de la toda la costa de Málaga, desde Marbella a Maro hay 29 torres vigía.
¿Por que se construyen las Torres Almenaras en Málaga?
La caída del Reino de Granada trasladó el frente de batalla: a partir de entonces, la costa sería la primera línea de resistencia frente a los berberiscos de Argel y otros puntos de África. Los historiadores han documentado la existencia de incursiones, saqueos, secuestros y de una quintacolumna que dificultó la pacificación de la zona, típicamente fronteriza, a lo largo de los años. Durante décadas, los piratas y corsarios musulmanes tuvieron como objetivo la población ribereña.
Se basaba en un sistema defensivo en una serie de torres atalayas desde las cuales se hacían señales de humo durante el día y luminosas durante la noche, con el fin de avisar rápidamente en caso de desembarco enemigo.
Para garantizar el éxito de la repoblación, los Reyes Católicos impulsaron el sistema de defensa de las torres vigías, lo que quedó recogido en las «Instrucciones para la Guarda de la Costa» de 1497. La función era dar aviso de las incursiones a las guarniciones costeras.
Juan Temboury, una persona clave en la recuperación de la Historia de Málaga, estudió a fondo el sistema: cada torre, emplazada en alto, tenía tres hombres. De ellos, uno tenía la función de vigilancia de la costa, y los otros dos tenían la misión de contactar diariamente con las torres más cercanas a oriente y poniente.
Si se localizaban barcos piratas se transmitía la alarma por señales de humo, toques de añafil o tañidos de campanas. Para cuando no había peligro se popularizó la expresión, que ha llegado hasta nuestros días: «No hay moros en la costa». Toda precaución era poca. «Ningún soldado que resida en las torres pueda tener libro, guitarra, perro, hurón, ni otros géneros de aparejos algunos de cazar ni pescar…
El que sea encontrado jugando o con mujeres en las torres atalayas, que no sean las propias, sea multado con 15 días de sueldo y si la mujer encontrada es de mala vida, sea despedido el soldado», se lee en algunas de las normas dictadas para garantizar el funcionamiento del sistema, reproducidas por Temboury en su obra Torres Almenaras.
¿Cómo se construían las Torres Almenaras?
Las torres almenaras son austeras, simples, la mayoría construidas con sistemas de mampostería «a cal y canto». Las hay cilíndricas, rectangulares, de pezuña o con forma de herradura, y solían tener dos plantas: la primera, el hogar, con chimenea y alacena. La segunda solía constar de azotea, con pretil y a veces torretas con aspilleras. Hay incluso una Torre Ladeada y una Torre Derecha en Algarrobo. O algunas de las que sólo se conserva, ya casi metido en el mar, un lateral, como en el caso de la Torre del Río de la Miel, en Maro.
¿Dónde hay Torres Almenaras?
Diseminadas por los actuales municipios de Marbella, Mijas, Benalmádena, Fuengirola, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja, hay entre ellas algunas Torres Almenaras en buen estado de conservación, y muchas otras muy deterioradas.
Las torres almenaras de Málaga se protegieron por primera vez por un decreto ley de 1949 para «todos los castillos de España». El Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía pretende proteger torres, castillos y murallas de Andalucía, donde estas construcciones son abundantes por su condición fronteriza. Sin embargo, muchas siguen sin restaurar y sin recibir los cuidados mínimos que las protejan de la degradación. En diciembre, la Diputación de Málaga pidió a la Junta de Andalucía que ponga en marcha un plan de uso de las torres, tras constatar «la dejadez evidente» en el que muchas se encuentran.
¿Que es La Senda Litoral de Málaga?
La Senda litoral de Málaga ofrece un excepcional recorrido a pie por los 14 municipios de la Costa de Málaga. Las razones para recorrer este trazado pionero varían según cada persona, pero estamos seguros que a nadie dejará indiferente esta nueva infraestructura.
– 10 razones para recorrer la Senda Litoral de Málaga
La Senda Litoral de Málaga ofrece un excepcional recorrido a pie por los 14 municipios de la Costa del Sol. Las razones para recorrer este trazado pionero varían según cada persona, pero estamos seguros que a nadie dejará indiferente esta nueva infraestructura.
1- Recorrer y conocer alguno de los 14 municipios de la Costa del Sol, la mayoría de los cuales con oficina de turismo propia, un importante patrimonio cultural y magníficos servicios de hotelería y hostelería.
2- Pasear por sus paseos marítimos y pasar de un término municipal a otro a través de bellos parajes, pasarelas de madera, zonas inolvidables…
3- Disfrutar de sus playas y acantilados, de sus zonas de baño (muchas de ellas con bandera azul de la Unión Europea), de sus chiringuitos e instalaciones.
4- Practicar diversos deportes acuáticos, compaginados con el paseo a pie o el desplazamiento en bicicleta.
5- Conocer parajes naturales de excepcional valor.
6- Ser conscientes de la importancia histórica de toda esta zona, con yacimientos de hace casi 2000 años o construcciones defensivas utilizadas por numerosas civilizaciones.
7- Avistar, reconocer y diferenciar las numerosas aves marinas a lo largo de su recorrido, por ser Málaga lugar de paso de muchas aves migratorias y zona residente para otras muchas.
8- Sorprendernos con el vuelo de diversas especies de mariposas, a cada cual más bonita y colorida.
9- Conocer y aprender a respetar la flora y la fauna marina, a través de la información facilitada en esta web y por el Aula del Mar.
10- Relajarse con el sonido de las olas del mar, dejarse sorprender por unas vistas excepcionales y respirar aire fresco y puro.
Deja tu comentario