SORVILAN EN GRANADA
El recorrido Sorvilán y de su territorio es una continua invitación a disfrutar del trepidante paisaje que se sucede con alternancia de barrancos, cerros, ramblas y las playas de Sorvilán de las que vamos a hablar hoy
Una vez que dejamos Albuñol, el último pueblo de la costa granadina antes de llegar al límite provincial con Almería, y vamos en dirección a Motril, hacia el suroeste, y pasamos la Punta de San Patricio, nos encontramos con Melicena, que es la primera pedanía de Sorvilán.
Sorvilán desciende rápidamente hacia el mar Mediterráneo desde los mil metros de altura que la Sierra de la Contraviesa, donde se ubica, mantiene de nivel medio a lo largo de toda su extensión. Sorvilán es un municipio de origen claramente islámico y desde sus comienzos se caracterizó por gozar de una floreciente agricultura
PLAYAS DE SORVILAN GRANADA EN LA COSTA TROPICAL GRANADINA
PLAYA DE MELICENA
La playa de Melicena es una playa urbana situada junto al Peñón de San Patricio, y frente al pequeño núcleo de población de Melicena, pedanía de Sorvilán. Es una playa tranquila y cuenta con algunos equipamientos.

playa de Melicena – Vía Turismo Diputación de Granada
Es una playa de arena oscura, como es habitual en esta zona, y con un nivel de ocupación muy bajo, al ser una zona alejada de los habituales núcleos turísticos.
Al pie de un acantilado donde se puede ver la Torre Vigía de Melicena, la playa se extiende a los pies del núcleo urbano que se va encaramando a las pendientes de las lomas que suben hasta el nivel por el que pasa la autovía A7.

Vía Turismo Diputación de Granada
Su acceso es fácil, llegando a la pedanía de Melicena, por la N-340 e incluso tiene zona de parking.
PLAYA DE LAS CAÑAS
La playa de la Cañas separada de Melicena por la desembocadura del arroyo en el que termina la zona urbana, y en dirección a Málaga, nos encontramos con la playa de las Cañas.
Es una playa semiurbana, con un grado de ocupación muy bajo también. En este caso aún mas que el anterior. Las características son similares a la de la Playa de Melicena, arenas oscuras y aguas tranquilas. Pero al contrario que en la anterior, esta zona carece de servicios.

Playa de la Cañas – Vía Turismo Diputación de Granada
Su acceso es sencillo, viniendo de Melicena. Playa mas reservada para bañistas mas discretos, aunque estén dispuestos a prescindir de algunas comodidades.
PLAYA DE LOS YESOS
Playa de los Yesos, una playa muy pequeña de apenas 60 metros de longitud, que está situada en la localidad de los Yesos, al paso de la N-340.

Playa de los Yesos- Vía Turismo Diputación de Granada
A pesar de su escaso tamaño, al tratarse de una playa urbana cuenta con interesantes servicios, como por ejemplo el acceso a minusválidos, y un paseo marítimo que bordea la ribera del núcleo de población.
Llegamos a ella, en dirección Málaga, desde Melicena, por la 340 que recorre la costa, dejando atrás el mirador del Peñón del Muerto, atravesamos toda la zona urbana, y al final de la misma, nos encontramos con una arcén ancho en el que aparcan algunos vehículos, y desde ahí accederemos a la playa.
Gastronomía en Sorvilán
De Sorvilán destacan sus vinos y almendros, además de sus tomates, sandías, calabacines, berenjenas y melones. No faltan los guisos autóctonos de la Alpujarra, como son las migas y las gachas ‘colorás’, así como tampoco el pescado. El postre más afamado es el cuajado de almendras.
Ferias, fiestas en Sorvilán
Fiestas de San Antón.
Día de San Antón en Sorvilán y Alfonón.
En Sorvilán la tarde-noche se hacen hogueras en distintas calles de la población por los vecinos. Luego en la plaza de la Iglesia, se hace una gran hoguera, y se asan chuletas, chorizos, etc, para degustación de todos los presentes. Se hacen corros en torno a la hoguera y se cantan canciones.
En Alfornón, se hacen distintas hogueras por el pueblo, se reúnen los vecinos alrededor de ellas y pasan un rato agradable comiendo y cantando canciones.
Ese día se hacen actividades con los niños en la escuela por el día de Andalucía, se hay un desayuno ecológico. Al mediodía, se hace una comida para todo el pueblo, hecha por las mujeres de la población. Por la tarde carnaval, salen los disfraces y comparsas por todas las calles de la población
Virgen de la Calendaría
En Melicena el 2 de febrero: Se organizan hogueras en la playa. Todos los vecinos se reúnen en torno a ellas, se come y se pasa muy bien.
Fiestas de San Marcos
25 de Abril: San Marcos. Por la mañana misa en honor al santo, se lleva a la Iglesia los roscos para que sean bendecidos, y se le pone roscos en las andas del santo, para recorrer las calles. Antiguamente se llevaban a la procesión los animales domésticos, de carga y cerdos, que constituían el alimento del año, para que el santo los bendiga. Al mediodía o por la tarde los vecinos se van de romería al campo.
Semana Santa
Oficios religiosos y gastronomía típica: buñuelos, potaje de bacalao, tortilla de Semana Santa.
Día de la Cruz
3 Mayo: Día de la Cruz. Se celebra ese día, montando una Cruz, la cual se lleva a cabo por todas las socias de la Asociación de Mujeres Santa Rita de Sorvilán.
En el mes de abril (según el año puede cambiar el día), el día de la Cultura.
Fiesta de las tradiciones donde el pueblo se convierte en escenario de su cultura intangible y los propios vecinos en actores. Las mujeres de la población guisan la asadura del cerdo, con la receta tradicional de esta zona, viene mucha gentes de todos los alrededores se visita el pueblo, las exposiciones que se montan con motivo de este día. Y al mediodía, todos se reúnen en la plaza, para degustar entre todos la asadura y postres. Por la tarde verbena.
Concurso Gastronómico «Guiso del choto»
2º. Sábado de Mayo: Día del Choto: Festejo que se realiza en torno al concurso gastronómico «Guiso del Choto». 30 concursantes venidos de muchas partes de Andalucía, vienen a cocinar el choto en la plaza de la Iglesia. A las dos de la tarde terminadas las recetas, y entregados los platos al jurado para su degustación y deliberación, para premiar a los tres mejores, el resto de la carne se degusta con todos los presentes en la plaza. Por la tarde, trovos, y verbena.
El 23 de junio noche, hogueras en honor a san Juan, a medianoche baño purificador, toda la población se reúne en toro a ella así como visitantes que se acercan, se come bien y finaliza con Verbena.
Fiestas de San Cayetano
En Sorvilán, los días 6, 7 y 8 de agosto. Fiestas Patronales en honor a » San Cayetano «, Patrón de la Población.
Las Fiestas, aglutina a la mayoría de los Sorvilaneros ausentes, y que regresan todos los años a pasar el mes de agosto en el pueblo, y en concretos los días de las Fiestas, al existir una gran devoción al Santo. Diana floreada por la banda de música por la mañana, gran misa en honor al santo, procesiones, verbena..etc. un compendio de distintas actividades para pasarlo bien.
Fiestas de San Roque
16-18 de agosto Fiesta Patronal de San Roque. Fiesta muy querida donde todos se reúnen en torno al patrón de Alfonón, San Roque, misa, procesiones, y verbenas, componen las actividades de estos días.
Virgen del Carmen. Los Yesos
El primer fin de semana de agosto. Entre las actividades que se desarrollan, destacan las migas, que se realizan el sábado al mediodía, gran afluencia de visitantes. Misa, procesiones y verbena, cierran las demás actividades que se desarrollan en las fiestas señaladas.
Fiestas en honor de Virgen del Carmen. Melicena
En agosto (sobre el 20-23, varia según el años); Fiestas en honor de Virgen del Carmen. Misa, procesiones y Verbena, actividades que se desarrollan en dichas Fiestas. Gran afluencia de visitantes, sobretodo teniendo en cuenta que al ser una población junto al mar, su población en verano aumenta en gran manera, siendo unas Fiestas muy vistosas.
Día de la Rosca
En Alfornón, los días anteriores a la Navidad.
Tradición en la que los miembros de la comisión de fiestas recorren el pueblo con una rosca de pan sostenida en una caña. Los niños y jóvenes pasan por las casas del pueblo, pidiendo aguinaldo para las Navidades.
Historia de Sorvilán en Granada
Es un municipio de origen claramente islámico y desde sus comienzos se caracterizó por gozar de una floreciente agricultura
Su historia se inicia posiblemente durante los siglos X u XI, cuando ya existiera como alquería. Se estableció en esta época el sistema de riego característico de la comarca: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a las tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo del viñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas.
En el siglo XIV se construyó la torre fortificada de Melicena por los nazaríes, sobre otra anterior. En esta misma época los bereberes fundaron Alfornón, al norte del municipio. La rendición de los moriscos sublevados en la Alpujarra el 8 de marzo de 1500 desembocó en la creación del señorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él perteneció Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.
En 1571 comenzó la repoblación de la zona con 2.423 familias procedentes de León, Galicia, Asturias y Castilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comenzó la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques de encinares de la zona. Se introdujo el viñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos que son exportados a Jerez y Málaga.
A finales del siglo XVII el señorío pasó por vía de enlace matrimonial al conde de Cifuentes, Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. En esa época se inicia una fase de esplendor.
Las de la vertiente media, lo que abarcaría las laderas que rodean al núcleo de Sorvilán, se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso “espíritu del vino”, exportados luego a Jerez para el encabezamiento de sus vinos. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona de Melicena, El Saltadero, Los Yesos y los cortijos colindantes, se destinaban a la producción de pasa que era llevada en grandes cantidades a Málaga. El cultivo de la morera también tuvo su importancia: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de la Alpujarra Alta, sobre todo Ugíjar.
Conforme avanza el siglo XIX la población del municipio se vió reducida a la mitad al emanciparse Polopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos, Haza del Trigo, La Mamola, Torre de Cautor y algunos otros cortijos. La zona permaneció estable tanto económica como socialmente hasta fin de siglo, cuando la llegada de la filoxera acabó con el cultivo de la vid. Los habitantes de la zona se convirtieron en propietarios de algunas tierras que hasta este momento habían pertenecido al señorío.
Con la llegada del siglo XX comenzó la progresiva decadencia económica de la zona a pesar de que renació el cultivo del viñedo y se introdujo de forma masiva el almendro.
Deja tu comentario