Publicidad
Actualizado 27/05/2023

Soportújar el pueblo de brujas en Granada (Andalucía)  significa «lugar de soportales. «Un balcón de la Alpujarra de Granada en pleno Parque Natural de Sierra Nevada. Un pueblo de la alpujarra de Granada donde la historia, el misterio y las leyendas harán de tu escapada una experiencia única. Hoy vamos a conocer que ver en Soportújar y su ruta del embrujo con una guia para este año 2023

 

Soportújar pueblo de las brujas en granada

NOCHE DE BRUJAS – Fuente Ayuntamiento Soportújar

16 lugares que ver en Soportújar en su ruta del Embrujo 2023

La ruta del Embrujo la puedes encontrar en cada lugar que visites de este pueblo típico de la Alpujarra de Granada con la belleza de su arquitectura que ha mantenido su tradición y encanto. Síguela y disfrútala en el Pueblo de brujas en Granada en Andalucía

1. Casa de Baba – Yaga.

Casa de Baba – Yaga Soportújar pueblo de las brujas en granada

Casa de Baba – Yaga. Fuente Ayuntamiento

Por la calle Moraleja, llegamos a una placeta que tiene un aspecto esotérico, ya que está llena de simbología hechiceril. Y allí nos encontramos una cabaña que se yergue alta sobre dos patas de gallina gigantescas. Es la casa de Baba – Yaga, la popular bruja de la mitología eslava. Esta casa que, según la leyenda, se desplaza a voluntad de su dueña ha debido sentir un cariño especial por el pueblo granadino, ya que de allí, que sepamos, de momento no se mueve.

2. La Fuente del Chorro

Situada junto a la misteriosa cabaña, está la Fuente del Chorro.

La Fuente del Chorro Soportújar pueblo de las brujas en granada

La Fuente del Chorro. Fuente Ayuntamiento

La fuente como podemos apreciar, está cargada de un simbolismo, que lejos de espantar, se basa en una estética colorida y llamativa, que nos recuerda a las ilustraciones de los cuentos de hadas.
Y por supuesto, no te puedes ir, sin intentar al menos resolver el acertijo que te lanza la fuente.

3. Baba – Yagá

Pero nuestra bruja nórdica, no está, como sería lo habitual, en su cabaña. Y es que ¿quién se resiste a la luz, al color, a la belleza del paisaje ya la simpatía de las gentes de este idílico lugar de las Alpujarras? Ni tan siquiera la temida bruja, que hace su aparición por entre la arboleda que se sitúa en la entrada del pueblo de las brujas en Granada, en la misma carretera de acceso al mismo.

Baba - Yagá Soportújar

Baba-Yaga. Fuente Ayuntamiento 

4. La Fuente del Dragón

Internándonos en el casco urbano y en dirección a su iglesia principal, nos vamos a encontrar con rincones llenos de magia y misterio .

Uno de ellos, es la conocida como Fuente del Dragón. Y es que si bien, las fuentes son algo tan típico de nuestra Andalucía, herencia y legado de nuestra cultura, y más en zonas como Granada donde las aguas de la sierra, tienen esas connotaciones telúricas que obran realmente prodigios en nuestro organismo, los dragones son mitos extrapolados de otras culturas, debido a que en nuestros terruños del norte peninsular lo habitual son los cuélebres, mas pequeños pero bastante mas ingeniosos que los mastodónticos saurios alados.

La Fuente del Dragón

La Fuente del Dragón. Fuente Ayuntamiento 

Aunque este podía pasar por gallego o asturiano. Seguimos viendo esa notable simbología, en este caso con el Pentagrama bien orientado (ya que con las dos puntas hacia arriba sería símbolo demoníaco) y una simpática leyenda sobre la fertilidad, que pretende beneficiar multiplicando natalicios, a quien beba de sus aguas.

5. La parada del Autobús

Y lo pongo en mayúsculas, porque es todo un derroche de creatividad e imaginación, pocas veces visto en cualquier parte del mundo.

La parada del Autobus

La parada del Autobús. Fuente Ayuntamiento

Toda una maqueta de la localidad, que da la bienvenida al visitante con la simbología brujeril y heráldica del municipio, y que además sirve de resguardo a los habitantes que esperan pacientemente la llegada del autobús a este pueblo de las brujas en Andalucía

6. La Cueva del Ojo de la Bruja

Dicen que años atrás, cuando las brujas aún campaban a sus anchas por los campos de Andalucía, estas se reunían en las tardes húmedas y lluviosas del otoño, en una cueva que se hallaba en el antiguo camino que une Soportújar y Pampaneira.

La Cueva del Ojo de la Bruja

La Cueva del Ojo de la Bruja

Hoy se puede visitar la Cueva del Ojo de la Bruja, a unos 500 metros del casco urbano, y ver como hubiera sido aquel lugar en la época dorada de las hechiceras de escoba y verruga.

Aún nos guardaremos más de ir si somos conocidos que frente por frente a esta cueva se encuentra el Cementerio de la localidad.

7. El Puente Encantado

Los puentes son elementos mágicos en muchas mitologías. De hecho en las historias que nos hablan de las andanzas del Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, donde abundan los nigromantes y hechiceras, también se suceden numerosos puentes, que son guardados por criaturas mágicas a las que hay que convencer, vencer o pagar para que nos dejen pasar.

Por tanto, no podía faltar el puente en nuestro pueblo encantado. Un puente que además pasa muy cerca de la Cueva del Ojo de la Bruja, y que revisa claras influencias medievalizantes. Y por supuesto, al otro lado nos encontraremos con una de esas criaturas mágicas que guardan el paso, a lo que no sabemos, si debemos convencer, vencer o pagar.

El Puente Encantado

El Puente Encantado. Fuente Ayuntamiento

8. El Mirador del Embrujo

Si hay dos elementos urbanos de los que vamos a poder disfrutar en una visita por las Alpujarras, van a ser de las fuentes y los miradores. Las primeras, por la lógica cercanía de Sierra nevada, y la calidad de sus aguas. Y los segundos por lo escarpado del terreno donde se asientan las diferentes localidades que pueblan esta comarca.
Pues bien Soportújar, tenía que tener fuentes, miradores y por supuesto, brujas. Y no era complicado por tanto que ambas cosas se encontraran en un mismo sitio.

Así que si decimos que vamos al Mirador del Embrujo, o la Fuente de las Brujas, probablemente nos refiramos al mismo lugar. Uno de los lugares principales de la villa, que es además, escenario de numerosos eventos, y donde se ha adaptado el mobiliario urbano de una forma altamente eficiente para que sirva a su máximo aprovechamiento, y le de al municipio ese ingrediente tematizador añadido a la ruta del embrujo.

Que la fuente se ilumina es algo que no nos sorprende, pero que además eche vapor imitando el caldero de las brujas, eso es algo que ya atrae el interés de los visitantes, y por tanto de su atractivo generalizado.

9. El Centro Temático de la Brujería

Desde el principio de los siglos, las prácticas mágicas han sido una constante en todas las civilizaciones, regiones y momentos. Desde las prácticas chamánicas neolíticas, a las modernas filosofías New Age, la práctica de sortilegios e invocaciones ha causado terror y admiración a partes iguales en la población.

Con afán de explicar y exponer todo el entramado que ha supuesto la nigromancia, la hechicería, la medicina de herbolario o las antiguas técnicas de partería, el Centro Temático de la Brujería de Soportújar, ha creado una interesante exposición de lo mas donde trata de dar respuesta a los interrogantes de la magia blanca y negra, y sobre todo nos explicará el porqué de que el municipio sea hoy por hoy el pueblo de las Brujas de Granada.

Y nada mejor que un lugar de enseñanza como era la antigua Casa de los Maestros, para ubicar este significativo centro de exposiciones.

El Centro Temático de la Brujería

El Centro Temático de la Brujería. Fuente Ayuntamiento 

10. La Araña Tejedora de Sueños

Un nombre sugerido da nombre a esta peculiar escultura que decora la convergencia de dos calles y que representa a una araña desplazándose por un muro.

El Centro Temático de la Brujería

El Centro Temático de la Brujería. Fuente Ayuntamiento 

Algunos considerarán a estos arácnidos como símbolos de fortuna que habitan en nuestras viviendas, quitando por lo demás de en medio a un sinfín de molestos insectos, o por el contrario desaparecerán una aversión sin límites hacia nuestras vecinas de ocho patas, sugerida sin dudas por su maléfico aspecto, y en una gran medida por el rol siniestro que la industria cinematográfica les ha asignado en el imaginario colectivo.

Lo cierto es que las telas de arañas son hoy por hoy fuentes de inspiración para eventos terroríficos, aparte de protagonistas anónimas de importantes relatos de comic y ciencia ficción.

A esta de la ruta del embrujo de Soportújar se le atribuye la capacidad de cumplir tus deseos. Y desde luego no podemos irnos de esta villa, sin pasar por donde ella teje pacientemente la tela del destino o de los sueños, y pedirle un deseo que ella con la misma paciencia y destreza conque teje su tela, lo convertirá en realidad quizás…o quizás no. Va a depender de la fe conque pidamos el deseo, y el tiempo que la tejedora nos quiera dedicar.

11. ¿Cual es la calle más pequeña de España?

Hay que decir que este pueblo de las brujas en Andalucía tiene en su haber también la calle más pequeña de España. Y que aparte de estrecha, pues también, como no, la más mágica de todas.

Hablamos de la calle Zanjilla, a la que incluso se abre alguna que otra ventana y que desde luego, hay que pensar que está hecha para que pasen a través de ella, paseante etéreos e incorpóreos.

La calle más pequeña de España

Calle más pequeñaEspaña. Fuente Ayto. Soportújar

12. Casa Hansel y Gretel en Soportújar

En la calle Alta de Soportújar ya puedes visitar la Casita de Chocolate de Hansel y Gretel uno de los lugares mágicos que visitar, en este pueblo de las brujas en Andalucía en su ruta del embrujo.

casa de hansen y gretel soportújar ruta del Embrujo

La Casa Hansel y Gretel en

13. Calle Cobertizo: Serpiente encantada

Ten cuidado algunas brujas frecuentemente tenía serpientes en la cabeza en lugar de cabello.

serpiente encantada ruta del Embrujo

Serpiente encantada

14. La Escoba Mágica

Que seria de una bruja sin su escoba mágica y no podía faltar en la ruta del embrujo

Escoba Mágica ruta del Embrujo

La escoba mágica

15. Calderos Mágicos

Los calderos mágicos no podían faltar en el pueblo de las brujas en Granada. Los hechizos de brujas han de hacerse en el caldero de bruja adecuado y es un símbolo de transformación y abundancia

Calderos Mágicos ruta del Embrujo

Calderos Mágicos

16. Mapa de Ruta del Embrujo en Soportújar pueblo de las brujas en Granada

mapa soportújar ruta del Embrujo

Mapa turístico

– Visitar el Centro Budista Osel Ling

Situado a 1.600 metros de altitud en la comarca de La Alpujarra, el Centro de Retiro Budista Osel Ling está orientado a la práctica de la meditación en soledad. Visitar O Sel Ling es gratis y no es necesario hacer una reserva, simplemente deja el coche en el parking y sigue las indicaciones para empezar la visita.

Desde la atalaya de este antiguo cortijo se divisa el pico Mulhacén nevado y los pueblos blancos del Barranco de Poqueira: Capileira, Pampaneira y Bubión. Un lugar perfecto, no solo para budistas, sino también para quienes necesitan una cura antiestrés ,  liberarse del mundanal ruido y reencontrarse consigo mismos.

El aire es puro, el silencio estruendoso y la paz absoluta. La ‘estupa’, el típico monumento budista que simboliza el camino hacia la iluminación, es el símbolo que identifica el centro.

Una vez salgas del estacionamiento comenzará tu visita por los Objetos Sagrados de O Sel Ling. Tras ver las Ruedas de Oraciones avanza por el camino hasta ver la escalerita a la izquierda, que te llevará hacia la Estupa, Desde ahí sigue las indicaciones que indican el camino hasta el estanque donde se encuentra ubicada la estatua de Tara Verde, sin olvidarte de ver en el trayecto el Buda de la Medicina.

Centro Budista Osel Ling

La estupa del Centro de Retiro Budista Osel Ling

Recuerda que es importante venir en el horario de visita ya que O Sel Ling es un lugar de retiros y silencio, donde se encuentran personas en retiro estricto. No olvides mantener una actitud de respeto y silencio durante toda la visita, así como respetar las zonas privadas indicadas. Los perros son bienvenidos siempre que lleven su correa puesta.

Web oficial Centro de Retiro Budista Osel Ling

¿Dónde esta Soportújar y como llegar?

Esta ubicada en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y en el corazón de la Alpujarra granadina, los orígenes de esta localidad como núcleo urbano se remontan al siglo XIII, cuando Soportújar era una alquería que pertenecía a la Taha de Órgiva. En la misma vertical de Carataunas, pero a 200 metros más cerca del cielo.

 

 

 

¿Por qué Soportújar es el pueblo de las brujas en Granada?

Muchos pueden pensar que esto es una iniciativa turística para traer visitantes a este recoleto pueblo de las brujas en Andalucía. Y no deja de ser cierto, a su modo, aunque esta tradición hunde sus raíces en la Historia de Soportújar, y tenemos que remontarnos a los últimos momentos de la reconquista para entender como llegaron hechiceras y nigromantes a estas tierras que habían sido un refugio tradicional de los moriscos hasta casi un siglo después de terminada la Guerra de Granada .

Los Habitantes que han creado lo que se viene en llamar, el ruta del Embrujo , un importante plan económico y turístico, que tiene como objetivo dinamizar la zona a base de acciones puntuales que integran desde jornadas temáticas, con el acento puesto en el pasado brujeril del municipio

Y este plan ha dejado por la localidad una serie de lugares y monumentos urbanos que podemos visitar como aliciente a pasar unos días en las Alpujarras , y optar por quedarnos en Soportújar si nuestros cuerpos están preparados para las emociones brujeriles que se nos vienen encima, mas si visitamos la localidad en la denominada “Semana del Embrujo”. 

Soportújar

Soportújar. Fuente Ayuntamiento 

¿Cuál es la historia de Soportújar?

Empecemos con nuestro viaje por el tiempo con la historia de Soportújar. Allá por el siglo XV, la citada aldea era una de las muchas alquerías expansionadas, donde los musulmanes que habitaban este rincón de la sierra granadina, realizaban sus labores, principalmente agropecuarias.

Como todos sabemos, a finales de esta centuria, cae el Reino Nazarí, y los musulmanes son confinados en esta región, donde de forma regular, y ante la invasión de sus tierras por los cristianos del norte, enemigos seculares durante 8 siglos, surgen conatos de rebelión que son sistemáticamente aplastados, hasta que en el 1570, se produce lo que se ha dado en llamar, la Deportación, y que tiene lugar durante algunos años, siendo sus condiciones establecidas por Pragmática de 6 de octubre de este año, dictada por Su majestad, Felipe II. Y que es la conclusión a la rebelión de Aben Humeya.

La comarca entera se ve despoblada y sus riquezas empiezan a mermar, por lo que se decide repoblar, pero esta vez con cristianos y es cuando empiezan a venir colonos de Castilla, Extremadura y de Galicia.

Al parecer a esta localidad, llegan los gallegos, muy celosos de sus tradiciones y costumbres y con todo su arsenal mágico de meigas, bruxas, cuelebres, lavandeiras, mouras, y Santa Compaña.

ruta del Embrujo Soportujar Pueblo de Brujas

Vistas de Soportújar. Fuente Ayuntamiento 

Y es a partir de estas fechas, que en la comarca se vuelven a juntar moriscos renegados que se hacen pasar por cristianos viejos, gallegos de costumbres paganas, y para terminar de aderezar la mezcla, el Santo Oficio, martillo de brujas y herejes. Y aunque el caldero con estos ingredientes, tiene un carácter claramente explosivo, parece que prevalecieron, las ganas de vivir y dejarse de problemas por lo que toda esta mezcla, se fue filtrando en los estratos sociales y psíquicos de las generaciones venideras y pasó a formar parte del acervo social y antropológico de los habitantes actuales de esta región, y en particular de este bello pueblo de Soportújar.

– Visitar la naturaleza del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Tenemos muchas cosas que ver en Sopotújar  el pueblo de las brujas en Granada en pleno Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y disfrutar de un entorno natural único. En la misma vertical de Carataunas, pero a 200 metros más cerca del cielo, Soportújar muestra uno de los conjuntos arquitectónicos más característicos de la Alpujarra. Gracias a sus numerosos ‘tinaos’, una especie de pasadizos que, debido a la inclinación del terreno, forman las calles al pasar bajo las casas.

Otra nota destacable desde el punto de vista turístico es que Soportújar alberga el primer centro budista de España, fundado por el Lama Yeshé en el Cerro de Atalaya y consagrado por el propio Dalai Lama. Aquí cualquier persona, sin necesidad de profesar la fe budista pero sí respetándola, puede pasar una época de retiro y aislamiento en contacto con la naturaleza. El centro se llama O Sel Ling, que significa “lugar de luz clara”.

También es recomendable la visita a la Casa Forestal situada en pleno parque de Soportújar, unos kilómetros más arriba del pueblo, adonde se llega por la pista que sale del Padre Eterno atravesando un frondoso arbolado.

Soportújar está en pleno Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, es de los pocos municipios de España que supera los 3.000 m.

La casa forestal de Soportújar contiene uno de los arboretos más completos de especies vegetales, incluido un importante arboreto de Castaños.

ruta del Embrujo

 Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Merece la pena visitar la Fuente del Gato, la fuente de las Rosas, la acequia de la Sierra con la alberca del Almiar y el Puente Palo enclavados, la primera en el recinto de la casa forestal y más arriba en el carril forestal los otros dos . En dicho trayecto se encuentra una estación de vuelo libre desde hace muchos años.

– ¿Que comer en Soportújar?

Tienen especial importancia en la gastronomía platos propios de la cocina mediterránea como son cocidos, gazpacho; siendo típicos el puchero de hinojos, el plato alpujarreño y las migas que se sirven acompañadas de melón, pescado, ensalada, sandía,..etc, la «fritá» de verduras, las gachas y muchos otros platos y postres.

Sorprenden sus ricas manzanas rojas, sus castañas, hortalizas y el soberbio aceite que se consigue de nuestros olivos, todos ellos regados con agua de las cumbres de Sierra Nevada y con una calidad ecológica indiscutible.

Por San Antón, junto a los chiscos (fuegos), se asan en sus ascuas chuletas de cerdo y demás productos de la matanza. En la Feria del Embrujo a mediados de Agosto es costumbre que el Ayuntamiento de una degustación de productos típicos a base de tapas de jamón, chorizo ​​y queso, junto con vino alpujarreño y cerveza por eso de estar de fiesta.

– Turismo Rural en Soportújar

El principal patrimonio de Soportújar ser un pueblo normalmente de la Alpujarra de Granada, con muchas de sus calles cubiertas por soportales, y por otro en los paisajes que pueden admirarse desde cualquier punto de las afueras del casco urbano. Un pueblo con muy poca contaminación lumínica, ideal para observar las estrellas en las noches y unas puestas de sol espectaculares, desde la cara sur de Sierra Nevada. Por lo que este pueblo de ofrece muchas alternativas de turismo rural desde visitarlos familias con niños o una escapada y disfrutar del pueblo en todos los sentidos.

Soportújar ha sabido sacar un partido extraordinario a su tradición antropológica, convirtiéndola en un recurso turístico de primer nivel, apto para toda la familia convirtiéndolo en el pueblo de las brujas en Granada contribuyendo al desarrollo económico de una manera sostenible, respetuosa con el patrimonio natural y arquitectónico.


-🆕 Soportújar Premio de Turismo de Granada 2021 

La localidad de Soportújar, en la comarca de la Alpujarra granadina, era conocida desde antigua durante “tierra de brujas” , un nombre que los naturales aceptaron siglos con cierta resignación, hasta que allá por 2017 su Ayuntamiento utilizó explotar tales atribuciones mágicas como un plus para el turismo. Desde entonces el pueblo ha ido incorporando en sus calles figuras de brujas, trasgos, duende, hechiceras y dragones hasta crear una especie de parque temático callejero ideal para el turismo familiar como pueblo de las brujas en Granada.

Dentro de la parte de contenido social está la Feria del Embrujo desde 2009, una semana con una amplia oferta turística y cultural (actividades, música, poesía, teatro, circo…), la noche grande es la Noche de las Brujas que invaden las calles con actuaciones, queimada y musica. Asimismo, se celebra la noche de los difuntos a principios de noviembre, y el Maio Embrujado en el mes de mayo.