3 Rutas y 7 lugares para visitar Andalucía en invierno

Andalucía en invierno
Anuncios

Visitar Andalucía en invierno.

 ¿Destinos en Andalucía en invierno? La época invernal es perfecta por la de lugares interesantes que hay para visitar Andalucía en invierno: nieve, montaña, playa, desiertos, bosques y rutas urbanas, tradiciones que sacan a relucir la mejor cara de nuestra tierra. Hoy queremos que conozcas varias rutas para que disfrutes de varios destinos en Andalucía en invierno y lugares para visitar

Lugares para visitar en Andalucía en Invierno
Capilería

7 Lugares para visitar Andalucía en invierno

1. Breña y marismas del Barbate (Cádiz)

El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, unos de los destinos en Andalucía a medio camino entre Cádiz y Tarifa, es un lugar perfecto para visitar Andalucía en invierno.

El parque natural protege tanto el pinar de la Breña como las marismas del río Barbate, siendo un enclave que merece la pena visitar en está época porque encontraremos el clima agradable del sur mezclado con una naturaleza que se muestra totalmente salvaje.

La fauna que domina el lugar es uno de los principales atractivos, sobre todo para las personas que quieran practicar la ornitología. En los acantilados que van por la costa desde los Caños de Meca hasta Barbate podemos encontrar diferentes especies como la garcilla bueyera, garcetas, estorninos negros y mucho más. La marisma también es un punto de reunión muy importante para las aves en su migración, que acuden a esta zona sobre todo en invierno.

Anuncios

Pero quizás el animal más conocido de Barbate sean los langostinos, que hacen gran parte de su ciclo en las marismas del río Barbate, criando a sus larvas durante el otoño para que salgan al mar en invierno. Es un animal que no puede faltar en la gastronomía de la zona, y todo un manjar conocido en gran parte de Andalucía.

La zona también es perfecta para hacer rutas de senderismo. La del cabo de Trafalgar bordea la costa desde el faro hasta Conil de la frontera en un recorrido por algunas playas y dunas espectaculares.

Pero la más conocida es la ruta de 7 kilómetros que bordea los acantilados, que se puede hacer tanto en bici como caminando. En el acantilado del Tajo, la altura puede llegar a los 100 metros, siendo la parada más espectacular de esta ruta.

Rutas
Breña y marismas del Barbate (Cádiz)

2. Playa de Bolonia (Cádiz)

¿Quién dijo que en invierno no se pueda ir a la playa? Nos vamos a uno de los destinos en Andalucía al sur de Cádiz que goza de uno de los mejores climas de toda Europa al ser el punto más meridional del continente.

En este caso vamos a conocer una de las playas más conocidas de la provincia y de toda España, la de Bolonia. La playa cuenta con más de 4 kilómetros de longitud de fina arena blanca que invitan a pasear por su orilla, y para los más atrevidos, darse un baño en el atlántico en plena época invernal.

Pero Bolonia es mucho más que una playa, es un entorno natural que ofrece una gran cantidad de actividades para el turista. En sus aguas se pueden practicar kitesurf, windsurf y surf, sobre todo en invierno.

Luego, ya en tierra firme, podemos visitar el Monumento Natural de las Dunas de Bolonia, que nos transportarían al mismísimo Sáhara si no fuera porque estamos muy cerca del mar y la vegetación del parque natural del Estrecho, al que pertenece esta zona de la playa y que ha provocado que está zona no se explote urbanísticamente y se mantenga intacta.

Pero la gran sorpresa en Bolonia es el conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, construido en el siglo II a.C. durante la época romana. En pocas playas de españa se puede visitar un Monumento Histórico Nacional en los que hay templos a varios dioses romanos, un museo y un centro de visitantes. Sin duda uno de los puntos fuertes de Bolonia.

Playas de Bolonia
Playa de Bolonia (Cádiz)

3. Desierto de Gorafe (Granada)

Sabemos que una playa y un desierto no parecen muy apetecibles para pasar el invierno, pero es que estamos en Andalucía, la comunidad más sorprendente de España.

En este caso nos movemos hasta la provincia de Granada para conocer el desierto de Gorafe, un entorno natural único en toda la Península Ibérica. Situado entre las comarcas de Guadix y Baza, se le ha llegado a llamar la Capadocia de España por la similitud de las formas rocosas que se encuentran en el desierto con las de este lugar en Turquía. Allí encontraremos barrancos, chimeneas y grandes cañones que son todo un espectáculo paisajístico.

Otro de los atractivos más grades de la zona es Los Coloraos, una zona que transporta al visitante a un lugar muy lejano, el Gran Cañón del Colorado, ya que entre sus montañas de color rojizo se muestra la naturaleza geológica en todo su esplendor. Unos de los grandes destinos en Andalucía que hay que visitar en Granada.

Desierto de Gorafe
Desierto de Gorafe

4. Sierra de Castril (Granada)

Seguimos en la provincia de Granada para ir a uno de los lugares naturales que, aunque poco conocido, supone una auténtica sorpresa para todos aquel que lo visita.

Te hablamos de la sierra de Castril, incluido en la Red de Espacios Naturales Protegido de Andalucía. Las montañas kársticas que aquí encontramos son todo un espectáculo, ya que la erosión del agua materializada en ríos como el Castril ha provocado innumerables galerías, cañones, manantiales y grutas que son una delicia para los más aventureros.

Todo esto viene aderezado con unos picos de más de 2.000 metros de altitud que se pueden apreciar desde muchos puntos de la zona, como El Tornajuelo o el cerro del Buitre.

Lugares míticos de Castril son, por ejemplo, las cascadas que se forma en la cerrada de La Magdalena (con poza para un baño incluida) o el embalse del Portillo.

Su ruta de senderismo mítica es la de la cerrada de Castril, que mediante pasarelas cruza por encima del río entre grandes paredes de roca. Tiene una longitud de apenas 2,6 kilómetros, así que es perfecta para cualquier tipo de senderista. Un lugar ideal para hacer rutas para ver Andalucía en invierno

Destinos en Andalucía
Sierra de Castril

5. Sierra Nevada (Granada)

Únicas y espectaculares rutas para ver Andalucía en invierno. Y es que en Andalucía podemos estar en un chiringuito de playa y pasar a las pistas de nieve en cuestión de unas horas.

Gran parte de culpa la tiene el Parque Nacional de Sierra Nevada, en donde se encuentran la estación y las pistas de esquí. Desde final de diciembre hasta el final de febrero podemos acudir a algunas de las pistas más famosas de España.

Para los amantes de los deportes de nieve, el invierno es la época perfecta para acudir a la zona. Pero no te creas que es lo único que puedes hacer. Sierra Nevada está en un lugar perfecto en el mapa, y es que desde allí podemos acceder a la ciudad de Granada, la costa Tropical o la alpujarra granadina, lo que podría derivar en una escapada muy completa para pasar un par de días en esta provincia andaluza.

Sierra Nevada
Sierra Nevada

6. Cabo de Gata (Almería)

Ves, volvemos a pasar de la nieve a la arena en apenas unas líneas. Que magia tiene visitar Andalucía en invierno.

En Almería está el parque natural de Cabo de Gata-Níjar como uno de los entornos naturales más especiales de la provincia. Sus playas son su principal atractivo, que en invierno se usan para practicar diferentes deportes acuáticos. En la de los Genoveses, la playa de los Muertos ola de Mónsul podemos hacer rutas en kayak, submarinismo y snorkel, paseos en barcos y mucho más para admirar una fauna marina que en invierno es mucho más abundante en esta zona del mediterráneo.

En su interior podemos hacer diferentes rutas de senderismo como la del Hoyazo de Níjar, la ruta de las Aves, la de las Salinas de Cabo de Gata (donde podemos ver flamencos en invierno) y muchas más. Los senderos nos llevarán a través de un paraje natural único, que también goza de pueblos con mucho encanto como Níjar.

Cabo de Gata
Cabo de Gata

7. Sierra de las Nieves (Málaga)

En la provincia de Málaga, muy cerca de la bella ciudad de Ronda, se encuentra uno de los Parques Nacionales más recientes de España. Hablamos del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, al que se le otorgó este título el pasado mes de julio de 2021.

Y fue declarado así principalmente por su gran valor paisajístico, en el que la geología y un ecosistema privilegiado convirtieron a la sierra en uno de los lugares con mayor diversidad de vegetación de toda España.

El invierno de la sierra de las Nieves es espectacular, ya que en las rutas de senderismo que atraviesan el parque podremos ver picos como el de la Torrecilla totalmente nevados, un manto blanco que también cubre los extensos pinares que preceden a la montaña, y que forman un paisaje único. Y es que el nombre de la sierra no está puesto al azar.

Entre las rutas de senderismo más importantes está la de los senderos de Ronda, los de Casarabonela, de Parauta, los de Tolox o los de Alozaina. Perderse por ellos es hacerlo en un entorno natural único en Málaga, perfectos para una escapada de unas horas para después volver al calor de lugares como la costa del Sol.

Rutas para ver Andalucía
Sierra de las Nieves

3 Rutas para ver Andalucía en invierno

1. Ruta de Jabugo (Huelva)

Comenzamos nuestra sección de rutas para ver Andalucía con una de las más deliciosas. Y es que en esta el principal protagonista es el jamón de Jabugo, que fue distinguido con la Denominación de Origen Protegida para valorar uno de los productos de más calidad en España.

Esta ruta atraviesa algunos de los pueblos más impresionantes de la sierra de Aracena y Picos de Aroche, Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en los que podremos degustar el distinguido manjar de estas tierras.

La ruta la puedes configurar a tu manera, yendo a los 31 municipios de la zona o visitando solo algunos de ellos para conocer la tradición y el presente de la industria del jamón en la zona.

Ruta de Jabugo otra de las rutas para visitar andalucía en invierno
Ruta de Jabugo

2. Ruta Bética Romana (Varias provincias)

Nuestra otra ruta para visitar Andalucía en invierno es multiprovincial, ya que se desarrolla entre 12 ciudades de las regiones de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

En ella visitaremos algunos de los monumentos romanos más importantes de todo Andalucía, como la ciudad de Itálica en Santiponce o el puente Romano de Córdoba. También la ruta nos transporta a través de paisajes naturales únicos como la Subbética Cordobesa, la Campiña andaluza, la Bahía de Cádiz o el valle del Guadalquivir.

Ruta Betica Romana
Teatro Romano Santiponce

No queremos adelantarte más porque desde Sabor y Color Andalucía tenemos preparado un artículo especial para que conozcas a fondo todos los detalles de esta ruta magna.

Leer articulo ¿Cómo visitar Ruta Bética Romana?=>>

3. Las rutas del Legado Andalusí (Varias provincias)

Y si en los párrafos anteriores nos acercábamos al antiguo Imperio Romano, ahora queremos hacerlo a otra de las culturas que sin duda marcó la historia de Andalucía: la musulmana.

Existen 11 rutas diferentes que no solo incluyen Andalucía, sino lugares como Murcia o Lisboa, además de todas las provincias andaluzas. Y es que las rutas del Legado Andalusí trascienden más allá de un simple paseo en coche, ya que nos ayudan a entender todo el patrimonio cultural que los árabes dejaron en esta tierra. En la ruta nos encontraremos con varios Patrimonio Mundial de la UNESCO, en sitios tan importantes como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, el parque Nacional de Doñana o el conjunto monumental Renacentista de Úbeda y Baeza.

ruta del Legado Andalusí
Plano Las rutas del Legado Andalusí

Al igual que con la ruta Bética Romana, estas rutas Andalusíes se merecen un artículo especial sobre ellas, que podrás encontrar próximamente en Sabor y Color Andalucía. Continuaremos con rutas para ver Andalucía

Deja una respuesta