Las rutas del Legado Andalusí en Andalucía
Hay historias que no se pueden ni se deben borrar. Estar al tanto de ellas es la mejor manera de conocer nuestras tradiciones, nuestra cultura e, incluso, nuestra forma de hablar. Por eso hoy te traemos las rutas del Legado Andalusí, unos itinerarios turísticos gracias a los cuales podemos conocer el pasado de los musulmanes en Andalucía, haciendo un repaso de los restos de la cultura árabe por sus construcciones y monumentos más importantes.
¿Qué son las rutas del Legado Andalusí?
Las rutas del Legado Andalusí son 11, que recorren todas las provincias de Andalucía en busca de los restos de la cultura árabe que aún quedan en las ciudades y pueblos de la comunidad. Este es un proyecto realizado por la fundación pública del Legado Andalusí, que forma parte de la Junta de Andalucía, apoyada además en el Consejo de Europa desde 1997 y con la que colaboran una gran cantidad de instituciones públicas y privadas.
No solo es una ruta andaluza, ya que se amplía al ambiento nacional, pasando por Murcia, además de adquirir un carácter internacional. Una de las rutas se inicia en la capital lusa, Lisboa.
En las rutas del Legado Andalusí no solo podremos conocer patrimonio tan importante como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, sino que también hay exposiciones permanentes en las que podremos observar más a fondo la historia musulmana en la Península Ibérica.
Otra parte importante del Legado Andalusí son los itinerarios culturales: el de los Almorávides y Almohades, el de los Omeyas y el del Mudéjar y Barroco Iberoamericano. Con esta idea de itinerario no se busca realizar solo una ruta, sino que además se crea un símbolo de “proceso de cooperación cultural”.
La última parte importante del proyecto son los libros. El Legado Andalusí cuenta con una editorial gracias a la cual se han podido editar más de 100 títulos de carácter divulgativo y científico en forma de guías de viajes, folletos, mapas y mucho más material.
¿Cómo hacer las rutas del legado Andalusí?
Existen muchas formas de realizar las rutas del legado andalusí.
La primera de ellas consiste en ir realizando las rutas una a una por nuestra cuenta. Cada itinerario tiene una temática, por lo que hacerla de seguido conociendo cada una de las localidades de cada ruta es una buena manera de sumergirnos en un fragmento de la historia musulmana de Andalucía.
Pero claro, hacer una ruta continuada es muy difícil. Por ello también se puede ir visitando las ciudades y pueblos uno a uno, en pequeñas escapadas en las que podremos profundizar mucho más en cada lugar.
Otra manera de realizar las rutas es con un guía oficial, que podremos contratar en multitud de empresas del sector turístico. Está es, sin duda, una de las mejores maneras de poder empaparnos de la cultura y la historia del Legado Andalusí.

11 rutas Legado Andalusí en Andalucía
Ahora sí, vamos con lo que realmente importa. Y es que, en estas 11 rutas del Legado Andalusí, nos sumergiremos poco a poco en los 8 siglos de historia que los musulmanes crearon en la Península Ibérica. ¡Vamos allá!
1. Ruta del Califato
La Ruta del Califato. La primera de las rutas rinde tributo a la que fue la organización política más importante de la historia musulmana en la Península Ibérica: el Califato de Córdoba.
El itinerario de la Ruta del Califato parte desde la ciudad de Córdoba recorriendo multitud de pueblos hasta llegar a la ciudad de Granada. En total, son 3 provincias las que cruza la ruta: las dos mencionadas anteriormente y Jaén. Así, se realiza el antiguo camino que unía la capital del califato y la del reino Nazarí.
En Córdoba podremos admirar monumentos de la época tan importantes como la Mezquita o la ciudad palatina de Medina Azahara. Podremos conocer, además, como Qurtuba fue una de las ciudades más adelantadas a su tiempo, cuna del saber científico, social y cultural de los árabes en Al-Ándalus.
El otro punto importante de la ruta del Califato es Granada. En ella podremos conocer la joya de la corona del reino Nazarí, la Alhambra. Además, la ruta incluye algunos lugares de gran importancia como el Albaicín, donde también podemos complementar el itinerario con una ruta por sus leyendas más conocidas.
El nexo entre estas dos ciudades viene marcado por multitud de localidades en las que podremos admirar alcazabas y castillos cristianos que nos darán un contexto histórico mucho más amplio.
El itinerario de la ruta del Califato es el siguiente: Córdoba–Madinat al-Zahra–Espejo–Castro del Río–Baena–Zuheros–Luque–Fernán Núñez–Montemayor–Montilla–Aguilar de la Frontera–Lucena–Cabra–Priego de Córdoba–Alcaudete–Castillo de Locubín–Carcabuey–Alcalá la Real–Moclín–Colomera–Pinos Puente–Güevéjar–Cogollos Vega–Alfacar–Víznar–Granada.
2. Ruta de Washington Irving
La ruta de Washington Irving uno de los personajes que se enamoró de la cultura árabe de Andalucía fue el escritor y diplomático estadounidense Washington Irving. No solo lo hizo de lo estrictamente musulmán, sino que también ahondó en el pasado cristiano de la región, haciendo mucho hincapié en los lugares por los que pasó Cristóbal Colón antes de partir a América.
Por eso la ruta, siguiendo los pasos del norteamericano, parte desde la localidad costera de La Rábida, en Huelva. Cruzando la Campiña y la Vega, une 4 provincias andaluzas: Huelva, Sevilla, Málaga y Granada.
La ruta termina en el monumento más importante de la ciudad nazarí, lugar en el que se inspiró al escritor Washington Irving para escribir una de sus obras más relevantes, Cuentos de la Alhambra.
En medio, tenemos localidades andaluzas de gran importancia como Carmona, Écija, Osuna o Antequera. Además, la ruta nos guiará a través de espacios naturales impresionantes, parajes de ensueño y pequeños pueblos que nos harán sentir el mundo rural de Andalucía.
Estás son las localidades por las que pasa la ruta Washington Irving: La Rábida–Palos de la Frontera–Moguer–Niebla–Villarrasa–La Palma del Condado–Villalba del Alcor–Sanlúcar la Mayor–Sevilla–Alcalá de Guadaira–Carmona–Écija–Marchena–Arahal–Osuna–Estepa–La Roda de Andalucía–Fuente de Piedra–Humilladero–Mollina–Antequera–Archidona–Loja–Huétor Tájar–Moraleda de Zafayona–Alhama de Granada–Montefrío–Íllora–Fuente Vaqueros–Chauchina–Santa Fe–Granada.

3. Ruta de los Nazaríes
La Ruta de los Nazaríes. Granada sigue en nuestro punto de mira, y es que esta ruta también tiene su final (o comienzo) aquí.
En este caso la ruta está ambientada en la dinastía nazarí, el último reino musulmán que resistió hasta que definitivamente fue expulsado en el año 1492.
Pocos conocen la historia de los nazaríes, que realmente nacen de la casa Nasar, en las tierras que actualmente se dividen entre la provincia de Jaén y la de Granada. Por eso el itinerario comienza en Navas de Tolosa, donde se dio la batalla más famosa de la edad media en la que los cristianos comenzaron a reconquistar el territorio musulmán. Aquí, hay otra ruta muy interesante, la de los Castillos y Batallas de Jaén.
Volviendo a la de los nazaríes, la ruta también pasa por Jaén, para visitar sus baños árabes. En otras localidades de la ruta podremos ver un patrimonio histórico sin igual, como los castillos de Cambil, Montejícar o Píñar.
Sin duda esta fue una tierra de disputas, en la que no solo podremos admirar fortalezas bien conservadas, sino que encontraremos a cada paso atalayas y torres desde dónde se intentaba vigilar cada punto del territorio.
Además, la ruta pasa por un marco natural incomparable, como es el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, así como Sierra Morena.
Estas son las localidades de la ruta de los Nazaríes: Navas de Tolosa–La Carolina–Baños de la Encina–Bailén–Mengíbar–Andújar–Arjona–Porcuna–Torredonjimeno–Martos–Torredelcampo–Linares–Úbeda–Baeza–Jódar–Jimena–Mancha Real–Jaén–La Guardia de Jaén–Cambil–Huelma–Guadahortuna–Alamedilla–Torre Cardela–Píñar–Iznalloz–Deifontes–Albolote–Granada.
4. Ruta de los Almorávides y Almohades
La Ruta de los almorávides y almohades fueron otra de las dinastías que dejaron su huella en Andalucía. Provenientes de África, esta ruta sigues sus pasos por las provincias de Cádiz, Málaga y Granada.
El itinerario parte de la ciudad costera de Tarifa. De ahí a Algeciras, en donde la ruta se parte en dos en dirección hacia Cádiz o a Castellar de la Frontera.
Durante 400 kilómetros pasarás por sitios tan emblemáticos como la Axarquía de Málaga, siguiendo los pasos del viajero Ibn Battuta en su famosa Rihla.
Por último, y como ya es costumbre en estas rutas, terminaremos en la hermosa ciudad de Granada.
El itinerario de la ruta pasa por: Tarifa–Algeciras–Castellar de la Frontera–Jimena de la Frontera–Casares–Gaucín–Algatocín–Benalauría–Bendalid–Atajate–Alcalá de los Gazules–Medina Sidonia–Cádiz–El Puerto de Santa María–Jerez de la Frontera–Arcos de la Frontera–Grazalema–Zahara de la Sierra–Algodonales–Olvera–Setenil de las Bodegas–Ronda–Teba–Campillos–Vélez Málaga–Alcaucín–Zafarraya–La Malahá–Las Gabias–Granada.
5. Ruta de las Alpujarras
Si hay una región que está realmente influenciada por el mundo árabe, esa es la ruta de las alpujarras. Hablamos en plural, y es que en este blog ya hemos visitado tanto la alpujarra granadina como la almeriense.
Allí se organizó una rebelión contra la Corona de Castilla, ya que los musulmanes que vivían en esta zona cada vez veían más mermadas sus libertades culturales.
Ese legado cultural se pude apreciar hoy en muchos pueblos de la alpujarra. Lo vemos en su arquitectura, sus tradiciones, los tejados de pizarra y mucho más.
Esta ruta pasa por las alpujarras, pero parte desde la ciudad de Almería, donde podemos ver su hermosa Alcazaba-Castillo con las murallas de Jayrán, hasta la ciudad de Granada. En el trayecto quedan parajes tan hermosos como Sierra Nevada o el Valle de Lecrín.
Pueblos y ciudades de la ruta: Almería – Pechina – Benahadux – Alhama de Almería – Fondón – Laujar de Andarax – Turón – Murtas – Cádiar – Lobras – Cástaras – Almegíjar – Torvizcón – Órgiva –Laroles – Ugíjar – Válor – Mecina Bombarón – Bérchules – Juviles – Trevélez – Busquístar – Pórtugos – Pitres – Capileira –Bubión – Pampaneira – Lanjarón – Dúrcal – Granada.
6. Ruta de Ibn al-Jatib
La Ruta de Ibn al-Jatib, más conocido como Lisaneddín, fue un poeta y filósofo árabe que nació en la localidad de Loja, que hoy pertenece a la provincia de Granada.
Su importancia como escritor es tan grande que algunos de sus versos podemos encontrarlos tallados en la Alhambra de Granada. Es justo en el edificio más bonito de Granada en donde termina la ruta.
Su inicio lo encontramos en la ciudad de Murcia. Pero la importancia histórica de la ruta la encontramos a mitad de camino, ya que, aunque desconocido, el patrimonio árabe en localidades como Lorca, Albox, Baza o Guadix es uno de sus principales atractivos. Entre ellos, destacamos el castillo-alcázar de Vélez Blanco o los baños, castillos y torres de Lorca.
Los parajes de la sierra de Huétor y sierra Nevada también nos acompañarán durante el trayecto.
El itinerario de la ruta Ibn al-Jatib: Murcia – Alcantarilla – Librilla – Alhama de Murcia – Totana – Aledo – Lorca – Puerto Lumbreras – Vélez Rubio – Vélez Blanco – María – Puebla de Don Fadrique – Huéscar – Castril – Galera – Orce – Cúllar- Baza – Gor – Guadix – Purullena – Lopera – Diezma – Huétor Santillán – Granada.
7. Ruta de al-Idrisi
La Ruta de al-Idrisi. Hubo un cartógrafo y viajero que deslumbró al mundo con sus mapas. Contratado por el rey normando de Sicilia Roger II, hizo uno de los mapamundis más extraños, pero a la vez exactos, todavía en el siglo XII. A ese mapa se le conoce como la Tabula Rogeriana y tiene la particularidad de estar invertido, ya que el sur se encuentra en el norte y el norte en el sur.
Esta ruta sigue los pasos de al-Idrisi por Al Ándalus, en un itinerario que parte desde la ciudad de Marbella, pasando por Málaga y terminando en Granada.
Durante la ruta tendremos la suerte de visitar resquicios de la cultura musulmana en los pueblos costeros de Málaga y Granada, para después sumergirnos en el valle del Lecrín.
Otro de los grandes avances que los árabes trajeron consigo a la península fueron las plantaciones de especies exóticas como la caña de azúcar, el granado, el almendro y muchas más. Todas ellas las podemos observar hoy en el tramo de costa que separa Málaga y Motril, dándonos cuenta de que todo ello no estaba ahí hasta que llegaron los árabes.
La ruta al-Idrisi pasa por: Marbella–Málaga–Torrox–Frigiliana–Nerja–Almuñécar–Salobreña–Motril–Vélez de Benaudalla–Lecrín–Mondújar–Nigüelas–Padul–Alhendín–Granada.
8. Ruta de al-Mutamid
La Ruta de al-Mutamid. Cuando te decíamos que las rutas adquirían un carácter internacional, te estábamos hablando exactamente de este itinerario.
Su nombre se debe a al-Mutamid, un rey taifa del siglo XI que antes de serlo fue gobernador de la región de Silves, en el sur de la actual Portugal.
La ruta parte de la capital lusa, Lisboa, dividiéndose en dos ramales hacia el sur y el este que tienen como punto de llegada la misma ciudad, Sevilla. En el camino podremos admirar una gran cantidad de pueblos y ciudades como Sagres, Lagos, la Albufeira o Évora, para después adentrarnos en territorio onubense para seguir la ruta Washington Irving, que ya te hemos nombrado algunos párrafos atrás. Podemos llegar hasta Sevilla y terminar ahí la ruta visitando, por ejemplo, el Alcázar, o seguir hasta Granada siguiendo la segunda ruta que te hemos mencionado.
Los entornos naturales de la ruta al-Mutamid son algunos de los mejores del viaje por su variedad: las marismas de Odiel, las playas del Algarve o la sierra de Aracena y Picos de Aroche ponen un broche natural perfecto a nuestra visita.
Localidades por las que pasa la ruta al-Mutamid:
- Por la costa: Lisboa – Setúbal – Alcácer do Sal – Aljezur – Sagres – Lagos – Silves – Albufeira – Paderne – Loulé – Faro – Tavira – Vila Real de Santo António – Ayamonte – Lepe – Huelva – La Rábida – Palos de la Frontera – Moguer – Niebla – La Palma del Condado – Sanlúcar la Mayor – Sevilla.
- Por el interior: Lisboa – Vendas Novas – Montemor-o-Novo – Évora – Beja – Mértola – Aroche – Cortegana – Almonaster la Real – Aracena – Tocina – Santiponce – Sevilla.
9. Ruta de los Omeyas
La ruta de los Omeyas es sin duda una de las más importantes del Legado Andalusí, y la que te recomendamos para tu primera vez, ya que pasa por algunas de las ciudades más importantes de Andalucía.
Y es que, siguiendo los pasos de los primeros conquistadores musulmanes que llegaron a la Península Ibérica en el siglo VIII, nuestro itinerario comienza en la ciudad de Algeciras.
Desde allí seguimos hasta Medina Sidonia, donde podemos encontrar una gran cantidad de restos arqueológicos de distintas épocas históricas.
Luego toca el turno de Sevilla, ciudad que los omeyas transformaron completamente. En la provincia toca visitar otras ciudades muy importantes, como Carmona, el lucero de Europa, y Écija. Pero la parte central de esta ruta está en nuestro siguiente destino.
Córdoba fue, sin ninguna duda, la ciudad más importante de la época de Al-Ándalus. Allí se realizaron importantes avances en campos científicos, literarios y culturales que pusieron en alza a la cultura musulmana, que alcanzó su punto álgido en el siglo X.
Más adelante volveremos a Granada, para seguir admirando monumentos tan importantes como la Alhambra o el barrio del Albaicín. La ruta finaliza en la localidad de Almuñécar, lugar que fue la puerta de entrada para Abderramán I, el emir omeya exiliado que engrandeció la ciudad de Córdoba.
El itinerario de la ruta de los Omeyas es: Algeciras – Medina Sidonia – Sevilla – Carmona – Écija – Córdoba – Zuheros – Carcabuey – Priego de Córdoba – Alcalá la Real – Almuñécar– Granada.
10. Paseos por Granada
Paseos por Granada, una de las ciudades más importantes en la época de Al-Ándalus, se merece una ruta propia.
Su historia tiene el cénit en el reino Nazarí, cuando la urbe ya estaba consolidada como una de las más importantes de la Península Ibérica. Esta ruta incluye la mayor parte del patrimonio musulmán que ha resistido hasta nuestros días.
El itinerario se divide en diferentes paseos a través de puntos importantes de la ciudad, y comienza con la visita al que quizás sea el monumento musulmán más importante en territorio español: la Alhambra y el Generalife.
El siguiente paseo une la puerta de Elvira con el mirador de San Nicolás, recorriendo las antiguas murallas árabes.
Luego toca el turno del barrio más importante y visitado de la ciudad de Granada, el Albaicín. El paseo de cuestas y calles estrechas recorre muchos de los edificios más importantes del barrio, para terminar el recorrido al final de la carrera del Darro, en plaza Nueva.
Para hacernos una idea de la mezcla de culturas que había en Granada, nada mejor que hacer la pequeña ruta entre la Puerta Real y el Triunfo. En el itinerario podremos observar distintos edificios del renacimiento, el barroco y el gótico mezclado con estructuras árabes que nos dan una idea del crisol de culturas que suponía Granada.
Otro paseo es el que une Campillo bajo con el Alcázar del Genil. Para terminar la ciudad de Granada, podemos dar una vuelta por sus alrededores y conocer cabos inconexos llenos de historia propia.
11. Paseos por Córdoba
Paseos por Córdoba. Como no, teníamos que terminar estas rutas con la que fue la ciudad más importante de Al-Ándalus.
Conocer Córdoba es hacerlo a un pasado grandioso, en el que convivían musulmanes, cristianos y judíos entre las calles de una de las ciudades más importantes del mundo.
El primer paseo, como no, comienza en la Mezquita de Córdoba, que llegó a ser la más impresionante del mundo. Puedes conocer mucho más sobre ella en este artículo.
El siguiente paseo sirve para darnos cuenta de la importancia cultural que posee Córdoba. Une la judería con el Alcázar de los Reyes Cristianos, mezclando tradiciones e historia a cada paso.
Luego, de la Puerta de Sevilla hasta la plaza del Potro, podremos observar monumentos tan importantes como la torre de la Calahorra, la muralla Árabe o la puerta del Puente.
De la Villa a la Corredera descubriremos iglesias y plazas con mucho pasado en Córdoba, además de acercarnos a la historia romana de la ciudad visitando el Templo Romano.
Desde Marrubial a la plaza de Colón descubriremos muchos enigmas, como la leyenda de la torre de la Malmuerta, todo un icono de la ciudad de Córdoba.
Los paseos por la ciudad de Córdoba solo podían terminar en un lugar. Ese es Medina Azahara, la ciudad palatina que levantó Abderramán III, y que supone uno de los mejores legados de la cultura musulmana en España.
Como ves, las rutas del Legado Andalusí no dejan indiferente a nadie. Hay muchas otras opciones de conocer Andalucía gracias a rutas históricas, como la ruta Bética Romana. ¡Anímate a hacerlas!
