Publicidad

¿Dónde esta la Sierra Norte de Sevilla?

Encontremos estos pueblos de la Sierra Norte de Sevilla en la parte más septentrional de la provincia de Sevilla. Limita al oeste con la provincia de Huelva, al norte con Badajoz, al este con Córdoba y al sur con la comarca sevillana de la Vega del Guadalquivir.

La población de esta comarca apenas supera los 65.000 habitantes, siendo su capital Cazalla de la Sierra, con 4.700 habitantes.

En esta zona los montes pertenecen a la franja sevillana de sierra Morena, aunque las montañas son suaves y no suelen superar los 1.000 metros de altitud. Las temperaturas de verano suelen ser mucho más agradables que las de ciudades como Sevilla o Écija. Los inviernos suelen ser bastante fríos, aunque pocas veces se supera la cota de los 0 grados. Los otoños y las primaveras suelen traer consigo unas temperaturas mucho más suaves, siendo los mejores meses para visitar la comarca.

La economía de la región suele basarse en la agricultura, ya que la Sierra Norte de Sevilla es conocida por sus extensos bosques de olivos y sus plantaciones de distintos granos.

Ruta por 10 pueblos Sierra Norte de Sevilla

Y ahora sí, vamos a deleitarnos con lo mejor de los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla. En esta ruta vamos a visitar 10 municipios que guardan pueblos muy auténticos apenas trastocados por el turismo, conociendo la verdadera cultura y tradición del lugar sin filtros. Aquí nadie tiene que vender nada, lo que visitas es totalmente natural. Vamos allá.

1. Alanís

Los orígenes de esta localidad datan de la época romana, se trataba de una población pequeña, cuya principal fuente de riqueza, procedía del laboreo de canteras de mármol, denominada “Pagus Marmorarius”, que traducido del latín significa aldea de lo mármoles. En Alanís nos da la bienvenida un pequeño pueblo de 1700 habitantes de la parte septentrional de la comarca. Alanís destaca por su castillo, situado encima de un montículo en una posición privilegiada. Fue construido por los árabes a finales del siglo XIV, con unos muros de 6,5 metros de alto. Puedes visitarlo y no solo ver la fortaleza, sino que las vistas del pueblo son magníficas.

Alanís Sierra de Sevilla

Alanís

 

Ya en el centro de Alanís, merece la pena visitar la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves para admirar su retablo barroco, así como las ermitas de San Juan, de Nuestra Señora de las Angustias y la de Jesús de Nazareno. Está última es la imagen más venerada en la Semana Santa de Alanís.

En nuestro recorrido urbano pasamos por otros monumentos como la fuente de Santa María o la de Pilitas, esta última en dirección al camposanto. Si tienes la oportunidad de visitar Alanís en septiembre, podrás disfrutar de unas jornadas medievales que merecen mucho la pena para los amantes de esta época histórica.

2. Almadén de la Plata

En la estribación oeste de la Sierra Norte se encuentra Almadén de la Plata, un pequeño pueblo que apenas supera los 1.300 habitantes, pero que sin embargo tiene mucho que ofrecerte como visitante.

Empecemos por su nombre. Almadén viene del árabe y significa “Minas de la Calzada” y la plata le viene añadido al encontrarse en la mítica vía de la plata, que recorre toda la península desde Sevilla hasta Gijón.

Almaden de la Plata Sierra de Sevilla

Almaden de la Plata

 

Típico pueblo de serranía, su centro neurálgico es la plaza de la Constitución, en la que encontramos la pequeña pero coqueta iglesia, llamada Santa María de Gracia y construida durante los siglos XVI y XVII mezclando el barroco y el renacentista.

Otro monumento que no te puedes perder es la torre del Reloj, de estilo mudéjar, situado en la plaza del mismo nombre. En lo alto, su reloj nunca para de dar la hora.

Cerca de aquí podemos contemplar las ruinas de un antiguo castillo mudéjar del siglo XV, así como restos de un torreón muy cerca del ayuntamiento.

Nuestra visita termina en el museo del Aceite, en donde podemos ver maquinaria del siglo pasado, así como toda la tecnología que se usaba antiguamente para sacar de las olivas el oro líquido.

3. Cazalla de la Sierra

Nos movemos ahora al pleno centro de la comarca para visitar su capital, que es de los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla más visitado de la región. Cazalla de la Sierra es un pueblo de 4.600 habitantes que empezaremos a visitar desde fuera hacia dentro.

A pocos kilómetros del pueblo se encuentra la Cartuja de Cazalla de la Sierra, un antiguo monasterio declarado Bien de Interés Cultural que hoy hace la función de hotel. Sus conjuntos arquitectónicos son toda una delicia para la vista, y disfrutar de una noche de estrellas aquí se queda grabado en la memoria.

Cazalla de la Sierra Sevilla

Cazalla de la Sierra

 

Tras una madrugada astronómica pasamos al centro del pueblo para conocer sus casas blancas que apuntan hacia un solo lugar, la plaza Mayor. Aquí se hace vida en el pueblo, y se puede visitar la parroquia de la Consolación, de estilo mudéjar tras su construcción en el siglo XIV. Sin embargo, tras la conquista cristiana se empezó a decorar su interior con obras renacentistas y barrocas. Una de las curiosidades de este lugar es que le falta una sola columna para poder ser Santa Iglesia Catedral.

De plaza a plaza, para visitar la de Abastos, en donde antiguamente se encontraba el claustro del convento de San Francisco. Y es que casi todos los monumentos religiosos de Cazalla han pasado a mejor vida. La iglesia de San Benito es hoy un prestigioso hotel de la localidad, el convento de Santa Clara es un centro educativo y el de San Andrés, el ayuntamiento.

Otra actividad que podemos realizar en Cazalla es visitar una bodega para ver cómo se realiza aguardiente de Cazalla, muy famoso en toda la provincia de Sevilla y que lleva cientos de años elaborándose.

4. Constantina

Apenas a 30 minutos en coche desde Cazalla de la Sierra se encuentra Constantina. A pesar de ser mayor en población que Cazalla, no ostenta el título de capital de comarca. Pero si que tiene lo mismo que ofrecer al turista.

Las viviendas señoriales del centro del pueblo, más específicamente las de la plaza España, son nuestra primera visita. La casa palacio de los Condes de Fuente y la iglesia de la Concepción son los dos edificios más bonitos. Pasamos ahora a visitar lo que más destaca cuando vemos el pueblo desde fuera. Una alta torre nos indica el camino hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de estilo renacentista y que está coronada con un reloj. Por si quieres saberlo, su torre tiene 55 metros de altitud aproximadamente. Visitar su interior es obligado para ver los retablos.

Castillo Constantina

Constantina

 

A las afueras de Constantina encontramos un castillo árabe almorávide que ha sido restaurado para su visita. Se encuentra en un cerro que domina el horizonte del pueblo, y cuenta con un gran patio interior, la torre del Homenaje y algunos aljibes. 8 torres unen su muralla, que a los ojos parece infranqueable. Muy cerca se encuentra la escultura que vigila al pueblo, el monumento al Sagrado Corazón.

Todo el pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural, así que simplemente paseando por sus calles podrás admirar toda su belleza.

Los vestigios arqueológicos más remotos hallados en cuevas cercanas al límite de la actual población de Constantina son muestras de ocupación de la época calcolítica.

Las fuentes hablan de una ocupación por los celtas beturienses y la arqueología testimonia el contacto comercial con fenicios y la presencia púnica.

5. Guadalcanal

Muy al norte de la comarca se encuentra Guadalcanal, que por kilómetros no pertenece a la provincia de Badajoz. Es un pueblo de 2.600 habitantes que tiene mucho que enseñar, ya que fue declarado conjunto Histórico-Artístico.

Guadalcanal Sierra de Sevilla

Guadalcanal

En la plaza España se desarrolla la vida del pueblo, ya sea en una terraza o disfrutando de un paseo por sus calles aledañas. Allí se encuentra la parroquia de Santa María de la Asunción, de estilo gótico-mudéjar. En su interior se guarda la imagen más importante del pueblo, esa que se venera fervientemente cada Semana Santa: la virgen de Guaditoca. Solo pasa cinco meses en el pueblo, ya que los otros 7 los pasa en un santuario a 11 kilómetros de la ciudad. Las romerías para cambiarla de ubicación se realizan el último fin de semana de septiembre y el último de abril, siendo las fiestas más importantes de la localidad.

En Guadalcanal también podemos visitar el monumento civil más antiguo de Sierra Norte, la Almona, que data de 1307. Siendo de estilo mudéjar, su función fue ser casa de abastecimiento entre muchas otras que ha ido desempeñando a lo largo de la historia. Hoy es un restaurante y, por las noches, un animado pub.

Seguimos la visita a Guadalcanal visitando la iglesia de Santa Ana, que es la que sobresale sobre el resto de los edificios blancos del pueblo. Se construyó entre los siglos XV y XVII al estilo mudéjar, siendo la primera iglesia tras la conquista cristiana en levantarse en la zona. En la actualidad y gracias a su historia y su diseño es Bien de Interés Cultural.

6. Las Navas de la Concepción

En la parte oeste de la comarca, muy cercano a la frontera con Córdoba, se encuentra el municipio de las Navas de la Concepción.

Con tan solo 1500 habitantes, su principal motor económico es la agricultura, aunque cada vez más personas se acercan al pueblo para realizar senderismo en alguno de sus caminos cercanos.

Las Navas de la Concepción Sierra de Sevilla

Las Navas de la Concepción

 

Ya en el pueblo, podemos visitar la parroquia de la Purísima Concepción, construida en el siglo XVIII al estilo renacentista y barroco. En junio son las fiestas grandes, con la famosa romería de las Navas de la Concepción.

Muy cerca se encuentran las ruinas del castillo de la Armada, un asentamiento militar construido en la época musulmana de Al-Ándalus.

7. El Pedroso

Muy cerca del embalse del Huesna, al sur de la comarca, se encuentra el pequeño pueblo de El Pedroso. La presencia humana en el término de El Pedroso podemos situarla ya en Paleolítico, por el hallazgo de puntas de flechas de sílex. La cultura megalítica del Neolítico, también se desarrolló aquí, que confirma el reciente descubrimiento de un Tholos.

 

El Pedroso Sierra de Sevilla

El Pedroso

 

Un pueblo que destaca por sus casas blancas rodeadas de verdes praderas típicas de la Sierra Norte, y en dónde podemos empezar nuestra visita por la plaza España, lugar en dónde está todo el movimiento del pueblo. Allí se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, templo gótico-mudéjar del siglo XVI que se remodeló al estilo barroco en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa. Lo más llamativo e la iglesia es su retablo mayor, obra de Jerónimo Hernández.

El otro templo que hay que visitar es la ermita de la Virgen del Espino, también de estilo mudéjar en la que destaca su fachada irregular con su pequeña puerta ojival de ladrillo.

El Pedroso es una magnifica opción como puerta de entrada en nuestra estancia en la Sierra Norte, ya que cuenta con estación de tren, siendo una de las pocas localidades que tiene en toda la comarca.

 8. La Puebla de los Infantes

Justo al sureste de la comarca, casi en el límite con la provincia de Córdoba, se encuentra Puebla de los Infantes. Con casi 3.000 habitantes, cuenta con un gran entorno medioambiental ya que se encuentra uy cerca del embalse de José Torán.

 

La Puebla de los Infantes Sierra de Sevilla

La Puebla de los Infantes

 

Empezamos la visita a este hermoso pueblo por su castillo, llamado de Cañebolo, construido en el siglo XIV al estilo gótico-mudéjar y que se sitúa en lo alto del pueblo, aprovechando la posición estratégica. Consta de una muralla en la que sobresalen 2 torres, en su interior se aloja el patio de armas.

Del castillo caminamos hasta la plaza de la Iglesia, donde nos encontramos con parroquia de Nuestra Señora de la Huerta, una iglesia mudéjar que conserva una hermosa torre barroca. La patrona te aguarda en su interior, tallada al estilo renacentista. Toda persona tiene que visitar a la María Santísima de la Huerta.

En el pueblo también podemos visitar el museo de Artes y Costumbres Populares Curro Herrero para aprender más sobre la cultura y el modo de vida de antaño en la comarca de la Sierra Norte.

9. El Real de la Jara

Vamos ahora hasta el otro extremo de la Sierra Norte, hasta el punto más al oeste, en el límite con Extremadura. Aquí se sitúa El Real de la Jara, un pequeño pueblo de 1.500 habitantes que ofrece una cara muy auténtica al turista. Elnúcleo urbano se ha visto marcado por el paso de distintas civilizaciones como la romana, la visigoda o la musulmana, que han enriquecido el patrimonio cultural e histórico de El Real.

El Real de la Jara

El Real de la Jara

 

Empezamos visitando su castillo, que se encuentra a las afueras del pueblo. Domina una colina desde donde se puede admirar la localidad. Muy bien conservado y restaurado, es una pieza excepcional del siglo XIII al estilo mudéjar que cuenta con la muralla completa, y que flanquean hasta 5 torres. En su interior encontramos varias dependencias y un gigantesco patio de armas.

Ya adentrados en el interior del pueblo podemos encontrar amplias calles, ya que el pueblo se asienta en una llanura extensa. Muchas de ellas dan a la plaza de la Torre del Reloj, en donde se desarrolla la mayor parte de la vida del pueblo. Allí se encuentra el museo municipal.

Si queremos visitar el templo más importante del pueblo tenemos que acudir a la plaza de Andalucía, en donde se encuentra la iglesia de San Bartolomé. De estilo mudéjar, lo más impresionante es su alta torre de piedra.

10. San Nicolás del Puerto

Y terminamos nuestra ruta por los pueblos de la Sierra del Norte en el pueblo más pequeño de esta lista. San Nicolás del puerto, muy cerca de Alanís, cuenta con tan solo 500 habitantes, pero es uno de los centros neurálgicos del turismo en la comarca por su cercanía a un montón de atractivos naturales como las cascadas del Huéznar o el cerro del Hierro.

San Nicolás del Puerto

San Nicolás del Puerto

Los orígenes de San Nicolás del Puerto se remontan a los lejanos tiempos de los celtas, que establecieron aquí un asentamiento denominado ‘Iporci’. Estos genuinos habitantes del sur cedieron ante la llegada de posteriores civilizaciones, y sobre todo con la colonización emprendida por Roma a ambas orillas del Mediterráneo. Ya en el pueblo, contamos con una iglesia llamada de San Sebastián, situada en la plaza España. Su torre central recuerda que aquí el estilo suele ser mudéjar, y su portón de madera parece haber resistido el paso de los años. Dentro podemos observar la imagen del patrón del pueblo, San Diego de Alcalá.

Otro de los lugares más visitados por los habitantes de la localidad es la playa artificial que se encuentra junto al puente romano. Si hace calor, puedes probar aquí las aguas del arroyo de los Parrales.

– Naturaleza en los Pueblos de la Sierra Norte de Sevilla

De esta ruta por los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla, quizás lo más imponente de toda la comarca es el parque natural de Sierra Norte, donde se encuentran todos los pueblos sobre los que hemos escrito anteriormente.

Su belleza se plasma en los bosques de alcornoques, encinas y quejigos que se extienden por todo su territorio. Sin embargo, hay dos lugares naturales que son de visita obligada:

  • Cascadas del Huéznar: muy cerca de San Nicolás del Puerto se encuentra la ribera del Huéznar, que guarda un hermoso bosque dada la humedad del ambiente. Aquí se encuentran las cascadas del Hueznar, las más famosas de toda la provincia de Sevilla.
  • Cerro del Hierro: muy cerca de San Nicolás también se encuentra está antigua localidad en la que se encontraba una explotación minera de hierro. Este metal se encontraba aquí debido a que antiguamente este lugar que hoy en día vemos seco estaba ocupado por el mar.

(1)Los valiosos recursos naturales del Parque Natural Sierra Norte, declarado como Geoparque, han atraído desde antaño a numerosas civilizaciones. El paisaje ha sido transformado por los diferentes pobladores quienes aprovecharon la riqueza que el espacio les brindaba. Un ejemplo de este cambio es el Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural, donde la extracción de mineral y la acción de la lluvia han dejado al descubierto un paisaje kárstico que hoy día es aprovechado por deportistas para la practica de la escalada.

parque natural de

Cascadas del Huéznar

Sierras de lomas suaves, donde predominan las zonas adehesadas de encinas y alcornoque, entremezcladas con bosque mediterráneo y algunos cultivos de olivo y vid. En algunas zonas umbrías y húmedas de los municipios de Constantina y Cazalla, junto a los únicos robles melojos de la provincia, se dan además, castañares para el aprovechamiento de sus varas. Junto al centro de visitantes El Robledo se encuentra el jardín botánico del mismo nombre donde se recoge una colección de las especies vegetales más características de Sierra Morena.

La red hidrográfica del parque natural también juega un papel fundamental en su historia y paisaje. Tres son los ríos principales que refrescan la comarca: el Rivera del Huéznar, en la zona central del parque, el río Viar al Oeste y, por último, el Retortillo, al este. Los dos primeros acogen magníficos bosques galerías, donde realizar la pesca de la trucha, una modalidad insólita en Sevilla.

Quienes opten por el senderismo y el cicloturismo se le aconseja el recorrido de la Vía Verde de la Sierra Norte, un antiguo trazado ferroviario minero que discurre entre el antiguo poblado de Cerro del Hierro y la estación de tren Los Prados-Cazalla, pasando por el Monumento Natural Cascadas del Huéznar.
El baño está prohibido en las cascadas. La denominada playa de San Nicolás, aguas arriba del monumento natural, es el único lugar habilitado para ello.

Águilas imperiales ibéricas, reales y perdiceras surcan el cielo del parque natural. También son habituales aves carroñeras como el buitre negro y el leonado. Entre los mamíferos ungulados, como el ciervo y el jabalí, son habituales. El monte público de las Navas-Berrocal, en Almadén de la Plata te permitirá observarlas de una forma sencilla.

Fauna parque natural

– Gastronomía

La gastronomía de los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla esta muy ligada a la caza, ya que desde hace años la región es famosa por esta actividad. Es por esto por lo que los platos del lugar están siempre coronados con piezas como jabalí, conejo, perdiz o venado.

Del cerdo ibérico se sacan los mejores embutidos de la región, como chorizo, jamón, etc.

También son muy típicas las setas y los hongos, que salen a montones en los bosques de alcornocales. Suelen acompañar a las carnes hechas a la plancha o en forma de salsa.

El olivo también forma parte de la tradición gastronómica de la región, y es que la marca “CazallaOliva” elabora un excelente aceite de oliva virgen que es famoso en toda la provincia de Sevilla.

Por otro lado, gozan de renombre internacional productos artesanales como vinos y anisados de Cazalla de la Sierra y Constantina. También es tradicional la elaboración de dulces de la Puebla de los Infantes, los aceites de Guadalcanal o Alanís y los embutidos de El Real de la Jara y Almadén de la Plata. Su cocina especializada en carnes de caza es exquisita, un buen ejemplo de ello la caldereta de ciervo de Las Navas de la Concepción.

 

– Sierra Norte, desconocida para las masas

Quizás lo mejor de la región no son solo sus monumentos, su naturaleza y su gente, sino que el turismo aún no ha modificado las tradiciones y costumbres de una región realmente auténtica. Así que atrévete a visitarla.

 

(1) fuente  Ventana Del Visitante. Espacios naturales de Andalucía