Publicidad

Parece mágico, pero es que en Andalucía podemos disfrutar de todo ello en la Alpujarra almeriense y sus pueblos. Pueblos para hacer todo tipo de turismo rural en la alpujarra Almería. Una ruta por pueblos bonitos de la Alpujarra de Almería que ofrecen a los visitantes la oportunidad de disfrutar de hermosas vistas panorámicas, practicar senderismo, descubrir la gastronomía local y sumergirse en la cultura y tradiciones de la zona.

Pueblos Alpujarra Almería turismo Rural

Sabemos que no se puede pedir todo, pero es que hay lugares que lo tienen. ¿Te imaginas un lugar entre montañas, cerca del mar, a la vez de un desierto y con pueblos con mucho encanto? Pues lo tenemos en Andalucía en la Alpujarra de Almería. ¡Vamos a descubrir estos pueblos!

– ¿Dónde está la Alpujarra de Almería?

Almería es la provincia situada más al este de toda Andalucía. Sin embargo, la Alpujarra almeriense es una comarca que se encuentra al sudoeste de la misma, justo en el límite con Granada y su famosa comarca de la Alpujarra granadina, a la que ya hemos dedicado un artículo en este blog

Comparte con su homóloga nazarí la distinción de ser región histórica por su rico pasado, ligado principalmente a la Rebelión de los Alpujarras. Enclavada en las faldas de sierra Nevada es una región que aúna unos pueblos preciosos que junto a los paisajes naturales hacen una conjunción perfecta. Es una comarca ideal una escapada o hacer una ruta de turismo rural por la Alpujarra de Almería.

Al sur se encuentra la Sierra de Gádor y si algo ha marcado a la población de la región es el curso del río Andarax.

Rio Andarax alpujarra almeria

Río Andarax a su paso por el valle del Laujar

– 14 pueblos bonitos que ver en la Alpujarra Almeriense (Almería)

La Alpujarra de Almería fue junto a la granadina uno de los últimos reductos musulmanes en la Península Ibérica, y esto se ve reflejado en los nombres de sus pueblos. Vamos a hacer un recorrido por algunos de estos pueblos bonitos, para que conozcas la zona en donde Boabdil pasó sus últimos días en tierras ibéricas.

1. Alboloduy

El primer pueblo que visitamos en la Alpujarra almeriense es Alboloduy, enclavado en las estribaciones orientales de Sierra Nevada. Ya al llegar al pueblo nos sorprenderá su paisaje, ya que a sus espaldas se encuentra una cadena montañosa que junto a las casas blancas es impresionante.

Alboloduy Alpujarra Almeria

Alboloduy

 

Impresionante es también el peñón del Moro, que recoge restos arqueológicos de la edad de bronce, además de una torre nazarí del antiguo castillo de Al-Baladoun.

Desde aquí ya podemos bajar al centro histórico del pueblo, en donde toca visitar la iglesia de San Juan Bautista y la ermita del Santo Cristo de la Humildad. También encontramos entre sus atractivos la visita a el Lavadero-Los Caños, un sistema hidráulico que conseguía proveer de agua a los habitantes de Alboloduy.

2. Alcolea

Viajamos ahora hacia el centro de la Alpujarra de Almería, casi entrando en la provincia de Granada, para visitar Alcolea y su patrimonio histórico.

Alcolea Alpujarra Almeria

Alcolea

 

Empecemos por algo muy representativo de la zona, y es que en el centro del pueblo encontramos la escultura Olivacero y Aceitunera, que con dos estatuas de bronce y un olivo real representa una de las principales actividades económicas del pueblo. A pesar de que el olivo es un árbol que necesita poca agua, podrás observar que en Alcolea hay diversas fuentes distribuidas por todo el pueblo.

Ya fijándonos en el conjunto monumental, es obligada la visita a la iglesia de San Sebastián, de estilo mudéjar y construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita. Si queremos obtener una buena vista de la gigante torre de la iglesia, lo mejor es acercarnos al mirador del Cerro de la Cruz.

3. Alhama de Almería

Que Alhama de Almería sea el pueblo de la Alpujarra almeriense con mayor número de habitantes, con 3691, ya es una cifra que da una clara señal de lo que el viajero puede encontrar en esta zona de Almería: paz y tranquilidad. Uno de los pueblos bonitos que no puedes dejar de hacer turismo rural en la alpujarra Almería

Alhama de Almeria Alpujarra Almeria

Alhama de Almería

 

Ese relax lo encontramos en el principal atractivo turístico del pueblo, los baños árabes del Hotel Balneario San Nicolás. Las aguas termales alcanzan los 45º, lo que nos da una idea de porque el nombre de Alhama en árabe significa agua sagrada.

Tras relajarnos podemos pasear por las calles del pueblo para encontrarnos con la iglesia de San Nicolas de Bari, que rinde culto a un obispo turco del siglo IV. Como ves, la historia de Alhama es muy rica, y se completa con la visita a los Castillejos, que son los restos de una antigua fortaleza nazarí que se encuentran en el cerro de la Cruz. Allí se puede visitar también los restos de yacimientos arqueológicos de hace 5.000 años, además de tener una hermosa vista del pueblo.

4. Almócita

En Almócita, fundada por los descendientes de Tubal, pervive la historia árabe tanto en sus calles como en su arquitectura urbana, conservando aún la Judería en el Barrio Bajo, incluye en su centro la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia.

Almocita Almeria alpujarra

Almócita

 

En el año 1570 ocurrió un hecho histórico digno de mención. Don Juan de Austria fue a Almocita a negociar la rendición de los moriscos de la Alpujarra que se habían rebelado. El acuerdo se realizó bajo una encina en el Cortijo del Hadid, que desde entonces se conoce como el «Cortijo de las Paces».

Justo en el centro del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, con sus elaborados portales barrocos y una nave sin techar. Solo queda el artesonado mudéjar de su capilla mayor, recientemente restaurado.

Varias partes, incluida la torre, fueron reconstruidas a finales del siglo XVII.

5. Bayárcal

La ruta por la Alpujarra almeriense nos lleva desde el municipio más poblado de la región a otro con tan solo 300 habitantes.

Baryacal alpujarra de Almeria

Barcayal

 

Bayarcal es un pequeño pueblo situado a 1.000 metros de altitud junto a la frontera con Granada. Tiene como principal atractivo la iglesia de San Francisco Javier, del siglo XVI al estilo mudéjar y con su torre decorada con azulejos de Granada. En el entramado medieval del pueblo nos encontraremos además con la fuente Jiménez, un precioso manantial con un túnel que sí o sí hay que visitar en Bayarcal.

También en el termino municipal de Bayarcal son visita obligada las ruinas del castillo de Inizar, que en la época musulmana controlaba el hermoso paso del puerto de la Ragua.

6. Beires

Se divide en dos barrios: el Zambrón, al este, y el de Beires, al oeste. Ambos se encuentran separados por el Barranco del Nacimiento en el que hay un puente que se comenzó a construir en 1682 y se concluyó en 1.715

Beires Alpujarra almeria

Beires

 

Sus pequeñas casas, limpias y encaladas, contrastan con los alrededores del pueblo, el cual se encuentra sembrado por una abundante vegetación. Posee unas vistas sumamente agradables y pintorescas.

A estas espléndidas imágenes que nos puede proporcionar un paseo por Beires, tenemos que sumar la panorámica que nos ofrece, desde la Sierra de Gádor al Cabo de Gata, contempladas desde la plaza de la iglesia, situada en el extremo oeste del pueblo. Un lugar ideal para desconectar y hacer turismo rural en la alpujarra Almería

Cabe destacar la iglesia de Beires en honor del patrón del pueblo, San Roque. se construyó entre 1676 y 1679 a cargo de Pedro de Cerezuela en sustitución de la antigua.

7. Bentarique

En el extremo sureste, junto al cauce del río Andarax, se encuentra la hermosa localidad de Bentarique.

Bentarique turismo rural

Bentarique

 

Los 240 habitantes de este pueblo tienen como particularidad que siguen usando las acequias abiertas por los musulmanes hace más de 800 años. Otro de los acontecimientos históricos de Bentarique es que aquí se encontró un tesoro del siglo XV. Formado por diferentes piezas de orfebrería, hoy se puede ver en el museo Arqueológico de Madrid.

El siglo XV también es protagonista de la construcción del principal templo que podemos visitar en Bentarique, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El centro de vida del pueblo es la plaza e San José, lugar perfecto para disfrutar de la belleza arquitectónica de Bentarique.

8. Canjáyar

Ya el cartel de bienvenida al pueblo nos deja claro que este es un pueblo alpujarreño. Canjáyar se encuentra al sur de la comarca, y sus blancos edificios entre cuestas empinadas son perfectos para callejear. A pie llegaremos hasta la iglesia de la Santa Cruz del Voto, construida en el siglo XVI. De estilo románico tardío, contiene una réplica de la Santa Cruz.

Canjayar Almería

Canjayar

 

Seguimos subiendo hasta encontrarnos con los restos de murallas de una antigua fortaleza nazarí, en donde hoy se encuentra la ermita de San Blas, de color rojo y blanco. Está situada en el cerro de San Blas, donde también encontramos una escultura al estilo del Cristo de Río de Janeiro, pero mucho más pequeña, además de poder disfrutar de las vistas desde el mirador Manuel del Águila.

9. Fondón

A tan solo 15 minutos en coche de Canjáyar se encuentra la localidad de Fondón. Entre sus hermosas calles medievales con arcos podemos encontrarnos con monumentos tan importantes como la iglesia de San Andrés, construida en el siglo XVI sobre los restos de una mezquita árabe. Esta tuvo que ser restaurada tras la rebelión de los alpujarras, y fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1985. Su campanario de ladrillos es hermoso a la vista, ya que goza de una altura nada desdeñable.

Fondon turimo rural

Fondón

 

En el paseo por el pueblo también podemos encontrarnos con la fuente de Carlos IV, mandada a construir por este monarca en el año 1790.

10. Huécija

Muy cerca de Alhama de Almería se encuentra Huécija, una pequeña localidad señorial de hermosas casas rodeadas de diversas plantaciones agrícolas, que es su principal motor económico.

Huecija

Huecija

 

Visitar primero la iglesia del Convento de los Agustinos es obligado, ya que nos encontramos ante un edificio conservado en perfectas condiciones desde el siglo XVI. Se reconstruyó tras un terremoto que aconteció en 1522, aunque también tuvo que ser restaurado por algunos daños tras la rebelión de los alpujarras. Es Bien de Interés Cultural desde el año 1992 y, si algo hay que destacar de ella, es su hermosa torre.

En el barrio Alto podremos pasear para ver la otra cara de la moneda, ya que entre sus callejuelas podemos admirar el urbanismo que tenía la localidad en época musulmana.

11. Laujar de Andarax

Entramos ahora en el pueblo que mayor importancia histórica ha tenido en toda la comarca desde la época musulmana. Laujar de Andarax es considerada la capital histórica de la alpujarra almeriense, y lo es porque aquí residió el rey Boabdil tras ser expulsado de Granada.

Laujar de Andarax

Laujar de Andarax

 

El principal punto de encuentro de la localidad es la plaza mayor, en donde se encuentra el ayuntamiento, así como una de las oficinas de turismo más particulares de toda España. En sus paredes encontramos pintados varios momentos históricos de importancia en el municipio, así como una réplica de la espada de Boabdil.

Laujar de Andarax es sin duda el pueblo perfecto para los apasionados de la historia, que también pueden visitar la iglesia de la Encarnación, considerada como la “catedral de la Alpujarra”. De estilo mudéjar se construyó en el siglo XVII, y en su interior se guarda un hermoso Retablo Mayor de estilo barroco.

Otro edificio que hay que visitar es la casa del Vicario, antigua vivienda señorial de la familia Yaguas de estilo barroco.

12. Ohanes

Ohanes es una localidad situada a 950 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón de las estribaciones almerienses de sierra Nevada. Destaca por sus estrechas y empinadas calles que guardan una hermosa postal en cada rincón.

Ohanes

Ohanes

 

La particularidad más importante de este pueblo es que a sido el primero en toda Europa en recibir la certificación de Municipio Ecológico. Es además el lugar perfecto para practicar turismo rural en la Alpujarra de Almería, ya que desde Ohanes parten multitud de caminos rurales para practicar senderismo.

En la villa podemos encontrarnos con la iglesia de la Inmaculada Concepción, reconstruida tras la Rebelión de los Alpujarras en el siglo XVIII. Esta en la plaza Miguel Vizcaino, punto de encuentro en la localidad.

Entre sus calles también podemos ver dos hermosas casas que datan del siglo XVIII y XIX: la de la Viuda y la de la Torre. Esta última fue restaurada y verla desde fuera es una autentica maravilla.

13. Padules

Sobre una meseta sobre el cañón formado por el río Andarax nos encontramos el municipio de Padules. Otro de los pueblos que se vienron envueltos en la revuelta de los moriscos.

En recuerdo de la victoria sobre los moriscos se levanta en el siglo XVI la Cruz de las Alpujarras, la cual se encuentra en la actual plaza del barrio bajo.

Padules

Padules

La Casica de los Moros y Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor del siglo XVI de estilo mudéjar son los elementos de carácter histórico y artístico a destacar. Existen varios miradores para disfrutar del las vistas del entorno de Padules.

Su entorno natural es único. Incluido en el ámbito de este monumento natural se encuentra la garganta de Los Canjorros. Canales de Padules es un espacio de extraordinario Saltos de agua, cañones o cerradas, pozas y estructuras caprichosas se suceden a través de una poco habitual y enmarañada vegetación de ribera, compuesta por fresnos, álamos, sauces, gayombas, zarzamoras…

14. Terque

Nuestra última localidad está situada en la parte sureste de la comarca. Terque es una pequeña localidad de 380 habitantes que tiene como principal atractivo su museo Histórico, en el que podemos conocer tanto el patrimonio cultural del pueblo como de toda la comarca.

Terque

Terque

 

El principal monumento de la localidad es la iglesia de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI al estilo mudéjar. En su interior descansa la virgen del Rosario, patrona de Terque. En el cerro de la Matanza podemos encontrar las antiguas ruinas de una fortaleza musulmana, así como las de un castillo en el cerro de Marchena.

– Naturaleza en la Alpujarra de Almería

La Alpujarra almeriense es mucho más que pueblos con una historia increíble, por eso es una zona ideal para hacer turismo rural en Almería. Las estribaciones de sierra Nevada, la proximidad de la sierra de Gádor y el curso del río Andarax dan a la región una importante riqueza natural que hay que visitar.

Rio andarax turismo rural en la alpujarra almeriense

La principal actividad turística relacionada con la naturaleza es el senderismo. Y es que rutas como la del puerto de la Ragua nos enseñaran una vegetación colonizada por pinos, hierbas silvestres, flores riachuelos y mucho más.

Otra opción es realizar el llamado Gran Sendero de la Alpujarra, que une los rincones más bonitos de las dos alpujarras, la granadina y la almeriense. Otra ruta similar es la de las Montañas del Sol, de tipo circular y desde la que puedes recorrer una gran cantidad de localidades.

– Gastronomía de la Alpujarra almeriense

La gastronomía de la Alpujarra de Almería está muy ligada a la tierra, y es que de ellas salen la mayoría de los productos que se utilizan en la cocina alpujarreña.

Lo más típico es comer el plato alpujarreño, que consiste en patatas a lo pobre acompañadas de pimientos, cebolla, chorizo, morcilla y jamón de la Alpujarra.

Sin embargo, la cocina de la Alpujarra almeriense está muy ligada a la historia, ya que entre sus platos se ven restos musulmanes entre platos como las “malas hierbas”, una ensalada con higos y granadas frescas. También, como no, se comen alcaparras. Tanto es así que hasta las ramas se comen.

Los vinos alpujarreños también son muy famosos, y es que los del valle del Laujar están considerados como Denominación de origen. Podemos encontrar vinos tintos, blancos y rosados exquisitos. Sabrán mejor si los probamos en nuestra visita a alguna bodega de la Alpujarra almeriense.

– Alpujarra almeriense: tierra de artesanos

La Alpujarra almeriense cuenta con una tradición artesanal muy importantes, y es que en las casas y tiendas todavía se hacen a mano una gran cantidad de productos.

Las telas son una de las principales artesanías que podemos encontrar en toda la Alpujarra almeriense. Las jarapas de colores son sin duda la joya de la corona que sale de los telares alpujarreños.

También la alfarería y la cerámica son protagonistas en la artesanía. En esta comarca de Almería podemos encontrar menaje de todo tipo para que las comidas de nuestra casa tengan auténtico sabor a la Alpujarra.

El esparto también se trabaja en la región, y es que podemos comprar cestas, sombreros, cuerdas y todo tipo de invenciones de este material.

– Turismo rural en la alpujarra de Almería: Tierra por conocer

Quizás lo mejor de la Alpujarra almeriense sea su condición de desconocida. Esto hace que tenga una autenticidad y una tradición intactas, lo que la supone como una región única para practicar turismo rural en la alpujarra Almería. Ya sabes, para tu próxima escapada elige la Alpujarra almeriense y sus pueblos.

En resumen, la Alpujarra de Almería es una región montañosa de gran belleza y encanto, que combina paisajes impresionantes con una arquitectura tradicional y una rica tradición cultural. Es un destino ideal para aquellos que buscan tranquilidad, naturaleza y autenticidad en su visita a la provincia de Almería.