Publicidad

Málaga es una de las provincias de Andalucía que más paisajes distintos alberga. Entre toda esta amalgama que va desde la costa hasta la sierra, hay una ciudad que forma una de las estampas más peculiares: vamos a visitar Ronda 

Hoy queremos que conozcas esta localidad a fondo, desde su situación en el mapa hasta su historia.

Ahora sí, pasamos a territorio Rondeño, para conocer una gran cantidad de monumentos, edificios y museos que muestran no solo la historia del lugar, sino que forman postales impresionantes. 

Ronda Malaga

Historia de Ronda

Ronda es una de las ciudades más antiguas de España tiene una gran herencia histórica que se demuestra en sus edificios antiguos, yacimientos, monumentos, etc… capaces de marcar claramente la época a la que pertenecen.

Visitar Ronda Ciudad Soñada

Sus orígenes se remontan al Paleolítico y buena prueba de ello es la Cueva de la Pileta, uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz.  Durante el Paleolítico Superior actuó como punto de encuentro de los grupos que deambularon en desplazamientos estacionales entre la Serranía de Ronda y el litoral, esta ubicada en el municipio de Benaoján a 22 Km. de Ronda.

El nombre de Ronda proviene del siglo IV a.C., cuando los celtas llamaron al lugar Arunda. Por allí pasaron también fenicios y griegos, pero la ciudad fue realmente fundada por los romanos tras la conquista de Escipión el Africano.

Sin embargo, hay un capitulo muy interesante en la historia de Ronda y los fenicios. Estos fundaron la “Ronda Vieja”. Su verdadero nombre era Acinippo, que venía de una lengua tartesa, y que significaba algo así como “hombres del picacho”, ya que vivían en la cima de la serranía de Ronda. Llego a ser nombrada ciudad por Julio César, dando a sus habitantes la categoría de ciudadanos de Roma. Las dos ciudades coexistieron durante mucho tiempo, hasta que a partir del siglo 3 comenzó la cuenta atrás para Acinipo, que se vio totalmente deshabitada allá por el siglo VI.

En contraposición, fue una gran época para la pequeña aldea de Runda, que se convirtió en ciudad tras la llegada de los romanos

El final de Imperio Romano supuso una regresión para la ciudad, que no volvió a alcanzar su esplendor hasta la conquista de los musulmanes.

Tras conquistar la región en el siglo VIII, llamaron a la ciudad Izn-Rand Onda. Formó parte del Califato de Córdoba hasta que este se desintegró, convirtiéndose entonces en la Taifa de Ronda. Este reino independiente alcanzó una gran cota de poder, que se ve reflejada en muchos edificios que hoy podemos encontrar en el núcleo urbano de Ronda.

Fue tomada por Fernando el Católico en 1485, tras un prolongado asedio dada la buena posición en la que Ronda se sitúa. A partir de aquí comienza una nueva época para una ciudad asentada como una de las más importantes de la región. Fue en los siglos XVI y XVII cuando se conforma el casco histórico de la ciudad, sustituyendo a la antigua medina árabe. Dos de los monumentos más importantes de la ciudad, como son la plaza de Toros y el puente Nuevo, fueron construidos en el siglo XVIII, el más importante sin duda en el desarrollo de Ronda.

13 Lugares para visitar Ronda

1. El Puente Nuevo

Comenzamos por el plato fuerte. No se comprende visitar Ronda sin ver su puente Nuevo. Tras un primer intento fallido en 1735 en el que fallecieron 50 personas, se comenzó la construcción del puente Nuevo en 1751, que se finalizó en 1793.

Sin duda su arco de medio punto en el centro del puente sorteando el profundo desfiladero del Tajo es la imagen más conocida de Ronda. En las dependencias del puente, en la parte superior, podemos acudir al centro de interpretación para conocer la historia de la ciudad y del puente. Allí podrás conocer datos como que fue el puente con el vano más alto del mundo hasta 1839.

que hacer en ronda

Puente Nuevo

2. Miradores que disfrutar

Y para admirar el puente en su máximo esplendor, necesitamos unos miradores a la altura, y nunca mejor dicho.

El primero que podemos visitar es el paseo de los Ingleses, llamado así porque por allí solían andar los ingleses encargados de la construcción del tren que unía la costa de Ronda con Algeciras. Estaban allí porque se hospedaban en el hotel victoria, una de las construcciones más emblemáticas de Ronda.

El mirador de Aldehuela, llamado así en honor a uno de los arquitectos que participó en la construcción del puente, permite no solo disfrutar de la vista del puente, sino que desde allí también podemos contemplar los Jardines de Cuenca.

Otras perspectivas podemos alcanzarlas desde miradores como el llamado del Puente Nuevo o el de María Auxiliadora.

No nos desviamos mucho, ya que al lado del Tajo se encuentra una de las edificaciones más visitadas de Ronda. La historia de la casa del Rey Moro no comienza entre sus paredes, sino que lo hace bajo tierra. En la preparación de la defensa del reino nazarí contra los castellanos, ronda creo aquí una mina de agua que daba acceso al Guadalevín.

Creían así los musulmanes que estarían provistos de agua durante un largo asedio, pero nada más lejos de la realidad. Los castellanos decidieron atacar primero que nada la noria de la mina, lo que dejó sin agua a los musulmanes encerrados en el interior de sus murallas. Más tarde se construyeron la casa y los jardines, que hoy podemos visitar para conocer una de las historias más épicas de toda Ronda. Su denominación como Bien de interés Cultural en 1943 fue clave para su conservación.

Casa del Rey Moro

Casa del Rey Moro

4. Palacio del Marqués de Salvatierra

A escasos metros de la Casa del Moro se encuentra el palacio del Marqués de Salvatierra, nuestro siguiente destino en la ciudad. El marquesado de Salvatierra fue creado en 1795 a favor de el alférez mayor de Ronda Bartolomé de Salvatierra. Situado también frente al tajo de Ronda, este edificio de estilo barroco fue reconstruido en el siglo XVIII.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982, y en su interior podemos encontrarnos con la decoración típica rondeña, escasa de detalles y con amplios salones.

Palacio Marqués Salvatierra

Palacio del Marqués de Salvatierra

5. Palacio Mondragón

Terminamos nuestra ronda de palacios con el de Mondragón. Es uno de los más interesantes que ver en Ronda, y lo es principalmente por su estilo mudéjar – renacentista. Construido en el siglo XIV, de su época musulmana queda poco.

Tras la conquista los Reyes Católicos decidieron establecerse allí durante un tiempo, dejándolo en manos del capitán Melchor Mondragón al abandonar la ciudad.

Su estado de abandono se prolongó hasta que el ayuntamiento de Ronda lo compró en 1975. Ya en 2006, tras mucha restauración y reconstrucción, abrió sus puertas como museo.

Palacio Mondragón

Palacio Mondragón

6. Los Baños Árabes 

Uno de los yacimientos más importantes de Ronda pertenece a la época musulmana y fue nombrado Patrimonio Histórico de España. Fueron la adaptación y restauración de antiguas termas romanas, a la que se le añadió un particular estilo árabe con arcos muy representativos de este estilo artístico. Constaba de varias albercas, que se llenaban gracias a la noria que se encontraba cerca de las aguas del río Guadalevín.

Baños Arabes Ronda

Baños Arabes

7. Murallas Árabes

El valor estratégico de Ronda siempre fue una de las mejores armas de los musulmanes. Y eso lo podemos ver en las murallas que construyeron alrededor de la antigua medina, que se conservan hoy en un muy buen estado y son perfectas para visitarlas.

Lo más destacable de las murallas son sus puertas. La del Almocábar es la más espectacular, que toma su nombre de Al-Maqabir, que significa cementerio en árabe.

Murallas Almocábar

Almocábar

8. La Plaza de Toros 

La plaza de Toros es uno de los monumentos que ver en Ronda. Y es que es una de las más antiguas de España, ya que su construcción data del año 1785. Se le nombró como Bien de Interés Cultural en 1993, y es sin duda uno de los puntos fuertes de la ciudad. En su interior puedes visitar la plaza, la capilla, la sala de la Real Maestranza, el picadero y muchas más salas que merecen la pena, además del museo de la Tauromaquia de Ronda, uno de los más completos de Andalucía.

Plaza de Toros Ronda

Plaza de Toros

9. Iglesias que ver

No podemos olvidarnos de los monumentos más emblemáticos de cada ciudad: las iglesias. En el caso de Ronda, existen 3 que merece mucho la pena visitar:

– Iglesia de Santa María la Mayor:

Construida sobre una antigua mezquita, de la que todavía se puede ver el mirhab, mezcla el estilo gótico y manierista en sus fachadas.

– Iglesia del Socorro:

En la plaza que lleva el mismo nombre se encuentra la iglesia del Socorro. Es una iglesia relativamente nueva, ya que tuvo que ser reconstruida en 1956 tras un grave incendio que sufrió en 1936.

– Iglesia de Nuestra Señora de la Paz:

Aunque más pequeña que las anteriores, la iglesia de Nuestra Señora de la Paz se diferencia de las anteriores en lo que guarda en su interior. Nuestra Señora de la Paz es la patrona del pueblo, y una de las visitas obligadas en la ciudad.

10. Plazas que visitar en Ronda

Punto de reunión de rondeños y rondeñas, las plazas siempre albergan mucha historia en sus alrededores. Las plazas que ver en Ronda son:

– Plaza del Socorro:

Esta plaza peatonal es punto de reunión en Ronda. En ella no solo está la iglesia del Socorro, sino que además hay una escultura en homenaje a Blas infante y otra a hércules.

– Plaza Duquesa de Parcent:

ahora si nos encontramos en pleno centro de Ronda. Allí está la plaza Duquesa de Parcent, presidida por una escultura de esta en el centro. Presidida por el ayuntamiento, sus terrazas son el lugar perfecto para tomar algo.

11. Museos que visitar

Por último, queda visitar algunos de los mejores lugares para aprender todo acerca del lugar en el que nos encontramos: los museos. Ya hemos nombrado varios de ellos en los distintos monumentos de Ronda, pero también te recomendamos los siguientes:

– Museo Joaquín Peinado:

Una colección permanente del artista José Peinado nos espera en el antiguo palacio de Montezuma, remodelado por el mismo. En su interior podemos conocer tanto las obras como la vida de este artista que se entregó al cubismo.

– Museo del Bandolero:

El bandolerismo fue un movimiento bastante común en Andalucía, que con sus fechorías provocaron muchas desgracias. Este museo trata de contarlas indagando en la historia de estos curiosos personajes, siendo el único de Andalucía con esta temática.

– Centro de Interpretación del Vino:

Ronda, al igual que en buena parte de Andalucía, cuenta con una excelente cosecha de uvas. Y todo ese amor que significa el proceso de la creación del vino se ve reflejado en este museo llevado a cabo por las Bodegas La Sangre de Ronda.

– Museo Lara:

En el palacio de los Condes de las Conquistas se sitúa un museo que parte de la iniciativa de Juan Antonio Lara Jurado. Gracias a su colección privada, podemos adentrarnos en una gran variedad de objetos antiguos que van desde relojes, pasando por mosquetones e incluso antiguos teléfonos y máquinas de escribir.

No solo buscamos que ver en Ronda, sino que toda la zona de la serranía tiene mucho para mostrar al turista.

12. El Yacimiento de Acinipo

Uno de los lugares históricos más importantes de la serranía es el yacimiento de Acinipo.

Declarado Bien de Interés Cultural, allí podemos admirar un antiguo teatro romano muy bien conservado en el que apreciaremos tanto el graderío como la escena del teatro. Las termas también han sido excavadas para su exposición, así como parte de la antigua muralla de Acinipo.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

Yacimiento de Acinipo

Yacimiento de Acinipo

Parajes naturales en Ronda 

No solo buscamos que hacer en Ronda, sino que toda la zona de la serranía tiene mucho para mostrar al turista. El entorno natural de la ciudad de Ronda en el que se encuentran tres Parques Naturales, dos Reservas de la Biosfera y una veintena más de espacios naturales protegidos.

Si la serranía de Ronda ya es un gran atractivo con algunos pueblos con mucho encanto, muy cerca tenemos otras dos que merece la pena visitar. Tanto la sierra de Grazalema, en donde se puede hacer la ruta por los pueblos blancos de Cádiz, así como la sierra de las Nieves.

¿Cómo llegar a Ronda?


Mucho mas que ver y hacer en Ronda Malaga. Te dejará boquiabierto 

Ya sabes que ver en Ronda, y sin duda el sabor de boca no puede ser mejor. En ella descubrirás una historia única en un lugar marcado por un tajo y un puente que conforman uno de los cascos antiguos más singulares de toda España. ¡Atrévete a visitar Ronda y conocerla!