Publicidad

A solo 22 km. de Córdoba, Almodóvar del Río yergue su majestuosa estampa en pleno Valle del Guadalquivir ofrece un rico patrimonio histórico, artístico, gastronómico y natural, con gran parte del término perteneciente al Parque Natural Sierra de Hornachuelos.

¡Vamos a hacer una ruta y conocer que lugares ver y cosas que  hacer al visitar Almodóvar del Rio en la provincia de Córdoba «la ciudad de las tres culturas».

¿Cuál es la historia de Almodóvar del Rio en Córdoba?

La localidad de Almodóvar del Río, en Córdoba, ha experimentado un desarrollo histórico influido por el río Guadalquivir y el cerro Redondo. Desde tiempos prehistóricos, su ubicación geográfica ha atraído asentamientos, dejando vestigios de diversas culturas. El cerro del castillo ha presenciado el paso de civilizaciones, desde íberos y romanos hasta visigodos y árabes.

En la zona, existió un asentamiento íbero-turdetano llamado «Cárbula», mencionado por Plinio. Este poblado fortificado fue un punto destacado para el comercio de productos agrícolas y una próspera industria alfarera. Además, se cree que cerca había minas de plata, y emitieron su propia moneda en el siglo II a.C.

Durante la época musulmana, se erigió la fortaleza Al-Mudawwar en el año 740, que dio nombre al pueblo. Durante varios siglos, formó parte de la provincia de Córdoba y estuvo bajo el control de las taifas de Carmona y Sevilla. Luego pasó a depender de la jurisdicción cordobesa y, finalmente, estuvo bajo el dominio almohade de Sevilla.

En 1240, Almodóvar del Río fue incorporado a la corona de Castilla y entregado al consejo de Córdoba. Posteriormente, se establecieron los límites entre Almodóvar y Posadas. Durante el siglo XV, el castillo estuvo vinculado a la Casa de Baena y Cabra. Fue utilizado como garantía para la compra de Fuente Obejuna en 1513, pero volvió a manos de la corona. En 1629, fue vendido a Francisco del Corral y Guzmán, convirtiéndose en señorío.

A lo largo de los últimos siglos, Almodóvar del Río ha participado en importantes eventos históricos, como la Guerra de la Independencia, la desamortización de Mendizábal, el movimiento campesino de la Segunda República, la Guerra Civil y la emigración masiva en la década de los 70.

Castillo de Almodóvar del Rio

¿Qué lugares ver en Almodóvar del Rio?

– La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es otra de las joyas de Almodóvar del Río. Se encuentra en el centro del pueblo y es uno de los principales lugares de culto de la población. La iglesia fue construida en el siglo XVII en estilo barroco y consta de una sola nave.
El interior de la iglesia es impresionante, con una gran cantidad de elementos decorativos y artísticos. Destacan el retablo mayor, de estilo barroco, y las imágenes religiosas que se encuentran en su interior. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un lugar de culto activo, por lo que es posible asistir a misa en ella.

– Archivo Municipal

El museo cuenta con una gran cantidad de oficios, tradiciones, fiestas, lugares o rincones entre otros…) fruto de donaciones privadas. la historia y la cultura de Almodóvar del Río. Además alberga la exposición permanente “Memoria Escrita”, una muestra de legajos, correspondencia, libros, proyectos, decretos y reales ordenes

– Casa Señorial de los Natera

Fue construida en 1777 una imponente residencia para D. Luis Natera, quien lideraba una familia de reconocida nobleza en la zona. La casa, que se organiza en torno a un hermoso patio central, destaca por su entrada de estilo barroco, con un arco rectangular flanqueado por pilastras decorativas en relieve. Además, en la parte superior, se encuentra un balcón cuyas líneas siguen el diseño de una cartela convexa.

En la actualidad, este edificio alberga la sede del Ateneo Popular, una institución fundada en 1925 con el objetivo de fomentar la ciencia y la cultura

– Capilla del Hospital de la Caridad

Data del s. XVI. Esta capilla fue en inicialmente el antiguo Hospital de la Caridad (que después fue convento), edificio al que se halla anexa. Data del s. XVI, siendo el edificio religioso más antiguo de la localidad. En 1521 fue bendecida por el obispo Cristóbal Fernández Barrionuevo y en 1593 se vuelve a edificar, tomando su imagen actual.

– Ermita del Rosario y San Sebastián

No se conoce con exactitud la fecha de construcción de la antigua ermita, pero debido a su ubicación fuera de los límites de la localidad, se estima que pudo haber sido erigida en el último tercio del siglo XIV, poco después de la llega a la zona de la Peste Negra. Sirvió como iglesia parroquial hasta mediados del siglo XVII, cuando fue reformada, y gradualmente se fue abandonando el edificio que incluía un cementerio adyacente.

A lo largo de su historia, pasó por diversas transformaciones: en el siglo XX, fue utilizada como escuela, luego como cárcel después de la Guerra Civil y por ultimo como almacén de cereales. En 1973, se llevó a cabo su última reforma exterior, adquiriendo la apariencia que tiene en la actualidad.

– Portus Romano

A las orillas del Río Guadalquivir a su paso por la localidad se hallan vestigios de un antiguo embarcadero posiblemente de origen romano

En cortijos cercanos de Villaseca o el Temple se han hallaron restos de villas romanas, hornos y alfares de ánforas olearias destinadas a ser exportadas en barcas de ribera por el Guadalquivir.

– Colección Etnológica Ángel Estévez

La Colección Etnológica es una visita que nos transporta al pasado a través de más de 4000 piezas únicas en la provincia de Córdoba. Comenzando como un modesto legado familiar, su creador ha estado en constante expansión desde 1970, adquiriendo piezas de los siglos XVIII, XIX y XX. Estas piezas nos brindan una visión de modos de vida ya desaparecidos, donde la agricultura y la ganadería eran fundamentales para la economía y la subsistencia, y donde los oficios se practicaban de manera artesanal con la ayuda de una tecnología escasa y rudimentaria.

– Colección de Máquinas de Coser

Una colección de cerca de doscientas máquinas de coser, la más antigua de 1860 y más de 10 nacionalidades, Se conservan auténticas joyas entre las que se destacaa una edición especial del 50 aniversario de la casa Singer,

– La Exposición Arqueológica Municipal

La exposición consta de dos salas que permiten apreciar y comprender la rica historia de Almodóvar del Río :

1.Prehistoria (Paleolítico inferior, medio y superior, Neolítico y Calcolítico):

Aquí se pueden admirar las primeras industrias y las herramientas fabricadas por los primeros seres humanos, los avances del Neolítico y los asentamientos del Calcolítico. Entre las piezas destacadas se encuentran bifaces, piedras talladas, un molino barquiforme y fusayolas. Además, se recrea una choza neolítica para ofrecer una visión del hábitat de esa época.

2.Desde la antigüedad hasta la época islámica:

En esta sala se abarca la cultura íbero-turdetana, la llegada de los romanos, el desarrollo de la minería y el comercio, los vestigios visigodos y el esplendor de la época musulmana. Entre las piezas expuestas se destacan exvotos y cerámica íbera, asas de ánforas olearias con sellos, terra sigillata, monedas romanas y cerámica andalusí. También se encuentra una reproducción de una casa íbera que recrea el hábitat de ese período.

– El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos

El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos es uno de los principales atractivos naturales de Almodóvar del Río. Se encuentra a pocos kilómetros del pueblo y es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.
El parque natural de la Sierra de Hornachuelos es un impresionante bosque mediterráneo, con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar. En él se pueden encontrar una gran variedad de animales y plantas, y es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
Conclusión sobre la riqueza histórica y cultural de Almodóvar del Río
Almodóvar del Río es un pueblo lleno de historia, cultura y belleza natural. Desde su impresionante castillo hasta sus pintorescas calles y plazas, Almodóvar del Río es un lugar que no debe perderse si visita la provincia de Córdoba. La rica historia del pueblo, su impresionante patrimonio arquitectónico y su entorno natural hacen de Almodóvar del Río un destino único en España. Así que si está buscando un lugar para disfrutar de la historia, la cultura y la naturaleza, Almodóvar del Río es el lugar para usted.

Las fiestas en Almodóvar del Río que no te puedes perder

– El Carnaval

El carnaval es una de las fiestas más arraigadas y con más participación popular de la localidad. Son típicos los mascarones, disfraces totalmente improvisados y con la cara cubierta con una máscara casera que con el lema “ay que torpe que no me conoces” van provocando al espectador. Durante la dictadura eran perseguidos y era habitual que la Guardia Civil corriera tras ellos por las calles del pueblo. El carnaval actual abarca dos fines de semana consecutivos, el primero con el pregón como acto de inauguración y el segundo con un pasacalles masivo y colorido como colofón. Cabe destacar el concurso de agrupaciones carnavalescas, uno de los más antiguos y participativos de la provincia, que se celebra desde 1987.

– El Zoco de la Encantá

Este zoco andalusí se celebra cada año en las inmediaciones del castillo de Almodóvar alrededor del 28 de marzo para conmemorar la leyenda de Zaida, “la Encantá”, con origen en tiempos de la invasión almorávide (s.XI). Durante un fin de semana propone múltiples actividades como mercado de artesanía y gastronomía, talleres participativos, animación de calle, actividades y atracciones infantiles, muestra de oficios antiguos, etc., destacando su acto central en la noche del sábado: la representación teatral de la leyenda de la Encantá, un espectacular montaje multidisciplinar con más de 40 actores y proyecciones de video mapping sobre las torres y murallas del castillo.

– Semana Santa

La Semana Santa de Almodóvar goza de una larga tradición y algunas de sus hermandades cuentan con siglos de historia. Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, todos los días (a excepción del Sábado Santo) procesionan diferentes imágenes, todas ellas llevadas a hombros por el entramado de estrechas y empinadas callejuelas, lo que constituye un verdadero espectáculo.

– La Noche Lunática

Coincidiendo con la luna llena de julio se celebra una velada cultural nocturna similar a una noche blanca con diferentes escenarios y actuaciones musicales o de diferentes ámbitos repartidos por las calles y plazas de la localidad.