¿Qué ver en Baeza?. Triángulo Renacentista de Jaén

Qué ver y hacer en Baeza
Anuncios

Seguimos nuestro recorrido por “el triángulo renacentista de Jaén” para visitar otra de sus 3 maravillas. Si la vez anterior recorrimos la bella Úbeda, hoy toca que ver en Baeza.

Esta localidad jienense fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003 junto a Úbeda por sus conjuntos renacentistas. Su historia está muy ligada a la de toda la comarca, pero aún así cuenta con un pasado único ligado a su inexpugnable fortaleza, clave en la conquista de Al-Ándalus. Hoy queremos que conozcas el pasado que ver en Baeza si decides visitarla.

¿Por qué es el triángulo renacentista de Jaén?

Se conoce a las tres localidades de Úbeda, Baeza y Sabiote como “el triángulo renacentista de Jaén” por la gran cantidad de edificios de este estilo que podemos encontrar en sus calles.

El nombre oficial es Ruta del Renacimiento “Andrés de Vandelvira”, que lleva este nombre en honor al arquitecto renacentista que participó en la construcción de los edificios que hoy encontramos en estas tres localidades. Además, esta ruta también incluye a las localidades de Canena y Villacarrillo.

Anuncios

– Historia de Baeza en Jaén

La mayoría de los edificios que podemos ver en Baeza nos pueden dar una señal de cual fue la época histórica de la ciudad, sin embargo, esto no quita que tanto esta localidad como la zona hayan tenido una historia muy extendida, tanto que nos tenemos que remontar a la Edad del Cobre.

Allí grupos paleolíticos vivían a orillas del Guadalquivir. Los primeros pobladores de los que queda una constancia clara de asentamiento fueron los íberos, que en el cerro del Alcázar vivieron a partir del siglo IV a.C.

La llegada de los romanos fue clave en el desarrollo de Baeza, que en esos tiempos fue llamada Vivatia o Biatia y que se consideraba villae de la comarca de la que era capital Cástulo, antigua ciudad muy cercana a linares en las que se pueden visitar sus yacimientos.

Tras la caída del Imperio Romano, son los visigodos los que pasan a ser los principales pobladores de la zona. De esta época quedan muchos restos bajo los edificios que hoy ocupan Baeza. Los más importantes se sitúan bajo la iglesia de Santa Cruz.

Llegados ya al siglo VIII, son los musulmanes los que hacen su aparición, llamando a la ciudad Bayyasa. Entra entonces Baeza en una época convulsa, ya que, tras la caída del Califato de Córdoba, pasa de manos entre los distintos reinos taifas, luego es reconquistada por Alfonso VII en el año 1147 y vuelva a manos musulmanas con los almohades 10 años más tarde.

Y es que Baeza paso de manos hasta la Batalla de Navas de Tolosa a principios del siglo XIII. En ella el castellano Alfonso VIII acabó prácticamente con los almohades. Se instauró un reino taifa que apoyaba a Fernando III, hasta que su emir al-Bayyasi muere en Almodóvar del Río y finalmente Fernando se hace con el poder de la ciudad en 1227.

Baeza fue reino hasta que se integró en el reino de Jaén, dándole Fernando III la denominación de Fuero Conquense para atraer a nuevos pobladores desde los reinos del norte. Se asentaron en Baeza, familias importantes, como los Benavides y los Carvajales, que lucharon por el poder de la ciudad en lo que se llamó la “guerra civil baezana”. Fue Isabel la que acabó con las pretensiones de las dos familias derribando el Alcázar de la ciudad.

La gran época de Baeza fue entre los siglos XV y XVI, y que hoy podemos admirar en sus edificios renacentistas. Las grandes zonas de cultivo a su alrededor supusieron un alza económica que atrajo a muchos nobles que querían asentarse y amasar fortuna. Sin duda fueron los mejores años de Baeza.

Tras está época dorada España entro en recesión en el siglo XVII, lo que también afecto a Baeza, que poco a poco fue cayendo en una espiral también con la llegada de los borbones en el siglo XVIII.

– Los 15 lugares que ver en Baeza

La denominación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003 ha sido clave en la restauración y la buena conservación de la mayoría de los edificios y monumentos que hoy podemos encontrar en Baeza.

Vamos a empezar por su punto central, la plaza de Santa María, donde se encuentran 3 edificios muy reconocidos. Además, es el lugar perfecto para degustar una tapa junto a la bebida que quieras, ya que es el punto de encuentro de los baezanos.

1. Fuente de Santa María

Lo primero que verás al llegar a la plaza será una de las fuentes que, según las palabras del historiador Fernando Chueca, “es una de las más bellas y originales de Andalucía”.

Se construyó en el siglo XVI para conmemorar la llegada de las aguas a Baeza, de la mano del arquitecto Ginés Martínez. Lo más llamativo es su arco romano, que simboliza la herencia y rango de la ciudad.

Las aguas que emana proceden de la mina de la Celadilla, que se encuentra a casi 3 kilómetros de Baeza.

Fuente de Santa María
Fuente de Santa María

2. Catedral de Baeza

Hablar de la catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza es hacerlo de una de las catedrales más multiculturales de toda España. Sobre lo que hoy podemos observar se encuentran restos visigodos, musulmanes y cristianos que quedaron en nada cuando el templo se hundió en el siglo XVI.

Queda de esos días la puerta de la Luna, con un rosetón gótico que contrasta con el resto de la estructura, reconstruida al estilo renacentista por el famoso arquitecto Andrés Vandelvira.

En su interior hay que destacar la Custodia Procesional, una pieza de orfebrería única en España que sirve de asiento al santísimo sacramento para las procesiones de la liturgia. Mide más de 2,20 metros y es íntegramente plata, con algunas partes de cobre dorado y oro macizo.

Catedral de Baeza
Catedral de Baeza

3. Seminario de San Felipe Neri

Al otro lado de la plaza encontramos uno de los edificios que ver en de Baeza, sobre todo por su extensión hacia los lados. Es el seminario de San Felipe Neri, que fue fundado allá por el siglo XVII por el obispo Fernando de Andrade y Castro.

Sufrió muchas remodelaciones a lo largo de los años, como la sustitución de la capilla por un salón de actos, o la demolición de la galería de San Felipe y su residencia para hacer unos espléndidos jardines que la unen con el palacio de Jabalquinto.

Su actual uso es como sede de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Seminario de San Felipe Neri
Seminario de San Felipe Neri

4. Palacio de Jabalquinto

Al igual que el seminario, el palacio de Jabalquinto es actual sede de la UNIA, y se encuentran unidos por los jardines que habíamos comentado.

Sin embargo, la historia de este edificio es muy diferente, ya que se construyó como símbolo del poder del Marquesado de Jabalquinto de la mano de Juan Alfonso de Benavides, señor de la ciudad.

Su fachada es sin duda una de las cosas que ver en Baeza sí o sí. Llevada a cabo por Enrique Egas y Pedro López, su arco conopial en la puerta junto con las figuras que sobresalen de la fachada son un auténtico espectáculo. Entre estas podemos encontrar florones, lazos, figura humanas y escudos de armas.

Actualmente también es considerada Sede Antonio Machado de la UNIA.

Palacio de Jabalquinto
Palacio de Jabalquinto

5. Muralla de Baeza

Salimos ya de la plaza Santa María para visitar ahora las murallas de Baeza, una de las ciudades consideradas inexpugnables en Jaén. Y lo fue mucho tiempo durante la época musulmana, ya que estos pobladores fueron los primeros en crear un recinto defensivo en condiciones.

Tras la llegada de los cristianos, se reconstruyó respetando el trazado anterior, pero las largas épocas de paz en la zona acabaron por desgastar gran parte de la muralla.

Hoy se conservan algunos lienzos de la muralla como las puertas de Jaén, la de Úbeda, la del arco de Villalar o la del Arco del Barbudo. Desde su altura se pueden observar además las grandes extensiones de olivos que rodean la localidad, así como algunos de los picos de sierra Mágina al fondo.

Muralla de Baeza
Arco de Villalar

6. Plaza Populo

Acudimos ahora a otra de las plazas celebres de la ciudad, y es que aquí se encuentran dos edificios que ver en Baeza a los que merece la pena echar un vistazo.

El primero son las Antiguas Carnicerías, edificio construido en el siglo XVI, época de mayor esplendor de la ciudad. Esto se nota en su fachada de dos alturas que consta de los escudos de Baeza, el del Corregidor y, como más destacado, el gran escudo de Carlos I. El edifico hace hoy la función de juzgados de Baeza, pero lo más destacado es que no se encontraba en la posición actual. Cuando dejó de hacer la función de carnicería en 1972, fue movido piedra a piedra hasta su actual lugar.

El otro edificio es de obligada visita, ya que estamos hablando de la oficina de turismo de Baeza. Se ubica en la antigua Audiencia Civil y Escribanías Públicas, que también fue construida en el siglo XVI. Su carácter renacentista se puede observar en su fachada, acompañada de puertas adinteladas coronadas por el escudo de Baeza. En la parte superior las ventanas con figuras de leones. Fue restaurado en 1964 después de una época de total abandono, siendo hoy una visita obligada que ver en Baeza.

Plaza Populo
Plaza Populo

7. Antigua universidad

Baeza tiene el privilegio de haber sido una de las ciudades andaluzas que acogió una universidad ya desde el siglo XVI, gracias al auge económico y demográfico de la ciudad. Fue fundada por orden del papa Pablo III, siendo una de las universidades menores en contraste con las universidades mayores de Alcalá, Salamanca y Valladolid.

Funcionó durante más de 300 años, y hoy hace la función de museo municipal. No solo merece la pena visitar el museo, ya que el edificio cuenta con una gran belleza en su fachada y exteriores.

Antigua universidad Baeza
Antigua universidad

8. Ayuntamiento de Baeza

Otro de los edificios que forma parte del conjunto renacentista de la localidad es el ayuntamiento o antigua Casa Consistorial. Ubicado en la calle Cardenal Benavides también fue denominado Prado de la Cárcel ya que fue el antiguo palacio del corregidor. Tanto su fachada repleta de balcones como su interior de yesería renacentista merecen una visita.

Justo en frente del ayuntamiento se encuentra otro de los lugares que ver en Baeza la casa que habitaron Antonio Machado y su madre. La ultima remodelación del ayuntamiento fue en el año 2011, así que hoy luce en todo su esplendor.

Ayuntamiento de Baeza
Ayuntamiento de Baeza

9. Paseo de la Constitución

La arteria principal de Baeza es el paseo de la Constitución, que debes visitar para conocer el ajetreo y el ambiente de la ciudad. Cruzada por una zona central peatonal llena de árboles, a su costado encontramos multitud de tiendas y bares típicos baezanos.

Durante el paseo también podremos observar dos fuentes, la de la Estrella y la del Triunfo. La primera fue construida en 1869 tras el destronamiento de Isabel II y la constitución que se realizó ese año. La segunda fue construida en el XVII, y esta rematada con una imagen de la virgen de la Inmaculada.

10. Iglesias que ver en Baeza

Baeza cuenta con dos iglesias que también merece la pena visitar:

10.1 Iglesia de Santa Cruz

Edificada en el siglo XIII esta iglesia conserva un estilo románico tardío que es realmente raro en esta zona de Andalucía.

Iglesia de Santa Cruz
Iglesia de Santa Cruz

10.2 Parroquia de San Andrés

También forma parte del conjunto renacentista que ver en Baeza que es Patrimonio de la Humanidad, con una fachada plateresca que está rematada con una torre del campanario flanqueada por gárgolas. En su interior se guarda la virgen del Alcázar, patrona de Baeza.

11. Ruinas del Convento de San Francisco

Concebido como un espacio cuadrangular por el insigne arquitecto Andrés de Vandelvira, estuvo cubierta por una gran bóveda cruzada, de la que solo queda un recordatorio de su estructura en acero, reforma realizada a finales del s. XX. De la capilla se conserva el lateral izquierdo y las capillas bajas del altar de fondo, sobre las que se construyó el Altar Mayor. El resto de la Iglesia es del siglo XVII. Actualmente acoge el Auditorio Municipal.

Convento de San Francisco
Ruinas del Convento de San Francisco

12. Centro Interpretación Torreón Puerta de Úbeda

La torre que defiende la Puerta de Úbeda acoge en su interior el “Centro de Interpretación de Baeza Medieval”. Pequeño centro de interpretación relacionado con el complejo sistema defensivo de la ciudad de Baeza y con su historia medieval.

Torreón Puerta de Úbeda
Centro Interpretación Torreón Puerta de Úbeda

13. Museo de la Cultura del Olivo

El Museo de la Cultura del Olivo forma parte del Complejo «Hacienda La Laguna», situado en Puente del Obispo, a ocho kilómetros de Baeza. Con una extensión de más de 4.000 metros cuadrados es el museo sobre el aceite más grande de España. Contiene modelos de antiguas almazaras en las que se recogen los tres procesos fundamentales de la elaboración del aceite: molienda, prensado y decantación-almacenamiento

Museo de la Cultura del Olivo
Museo de la Cultura del Olivo

14. Plaza de Toros de Baeza

Esta plaza se construyó en 1892 utilizando el neo mudejarismo como estilo, tanto en su interior como en las portadas exteriores, donde predominan los arcos de herradura. Algunos de los materiales fueron reutilizados de algunas iglesias y bienes abandonados tras la desamortización, así como de los restos de la primera plaza de Toros.

El Centro expositivo está ubicado en la Plaza de Toros de Baeza, inaugurado el 18 de mayo de 1892. La muestra se expone en vitrinas, paneles con el texto en varios idiomas, pantallas interactivas, sala de audiovisuales, sonido ambiental para zona de toriles que recoge las faenas de enchiqueramiento de los toros los días de corrida.

Plaza de Toros de Baeza
Plaza de Toros de Baeza

15. Laguna Grande

Lo más singular de esta laguna es su origen, ya que fue el hombre el que impulsó su creación, tal vez aprovechando un pequeño humedal ya existente, con el propósito de regar los inmensos campos de olivo que hoy día la rodean.

Se alimenta del Río Torres, a través de canales de riego. Precisamente por mantener agua durante todo el año, especialmente en verano, este humedal cobra especial importancia para las aves acuática. En esta época, las lagunas naturales de la provincia se encuentran secas y los pájaros encuentran aquí un lugar idóneo de alimentación y refugio. Con la ayuda de los observatorios dispuestos alrededor de la laguna, el visitante podrá disfrutar de estas aves, entre las que se pueden citar a la cerceta común, ánade real o el porrón común, destacando el pájaro moscón por tener una distribución muy reducida. Con suerte, pueden observarse los curiosos nidos de esta pequeña ave, colgando en los árboles de este paraje natural.

Los lugareños son asiduos de este bello paraje natural, utilizando sus instalaciones para el ocio y el recreo.

Laguna Grande Baeza
Laguna Grande

¿Cómo llegar a Baeza?

Estos tres pueblos jienenses se encuentran muy cercanos entre sí, en apenas un radio de 17 kilómetros.

Para llegar a Baeza desde la capital de provincia, Jaén, lo debemos hacer por la carretera A-316, que además une esta localidad con Úbeda.

Deja una respuesta