El Museo Arqueológico de Linares
El Museo Arqueológico de Linares se localiza en el barrio antiguo de esta ciudad, en parte del que fuera un antiguo palacio del siglo XVII que perteneció a la familia Dávalos. Es un museo monográfico dedicado especialmente a la antigua ciudad iberorromana de Cástulo. Protege en sus fondos una extensa colección de materiales arqueológicos procedentes de la antigua ciudad y su territorio.
La exposición permanente actual data de 1993. Se trata de una exposición lineal y cronológica, que comienza presentando las fases más antiguas del poblamiento de Cástulo y culmina en la etapa medieval. Actualmente, el Museo Arqueológico de Linares cuenta con seis salas de exposición.
De aquí era Himilce, la princesa íbera de los oretanos que se casó con Aníbal Barca. Y también Cristóbal de Olid, el explorador que participó con Cortés en la conquista de México y Honduras.
Pero Linares también es Historia de España. Y no solo por los estudiantes de Ingeniería de su Facultad, sino por el número de personajes ilustres que esta villa ha dado a España y al mundo. Linares es tierra fecunda en grandes artistas como Raphael y Carmen Linares. O en toreros como Curro Díaz o Sebastián Palomo Linares, y músicos como Andrés Segovia.
Una historia además con nombre propio: Cástulo, y en el museo de la ciudad minera podemos encontrar motivos muy particulares de esa mescolanza de culturas que se generó en los siglos previos a nuestra era, cuando a los nativos de la zona, los oretanos, se le sumaron aquellos pueblos que llegaban del mar, como fenicios, cartagineses y romanos.
Hoy vamos a dar un paseo por el museo de Linares en Jaen, donde como siempre te diremos que cinco piezas no puedes dejar de admirar. La primera joya que podemos apreciar del museo, es la misma edificación en si.
El Museo de Linares
Está situado en la Casa del Torreón, palacio del siglo XVII que perteneció al linaje de los Dávalos. Su fachada es de estilo renacentista dentro de los cánones de la arquitectura civil propia de su siglo. Interesante el torreón y los blasones de armas.
Una vez que entramos, el edificio responde a su estética renacentista y se distribuye gracias a un patio central cubierto que da acceso a las diferentes estancias del museo.
Podemos acceder a tres niveles diferentes. Por un lado el sótano, donde se encuentra la colección epigráfica, la primera planta que es la que alberga la colección que recoge los objetos desde las primeras ocupaciones de Cástulo hasta la época romana, y en la planta segunda, colecciones pertenecientes a la época que Cástulo fue municipio del imperio romano.
Hay cientos de piezas interesantes que ver, y sin duda es una colección de ámbito local, que nos depara interesantes sorpresas debido a la longevidad del yacimiento, pero como siempre vamos a recomendar
Cinco piezas que para nosotros ya justificarían la visita al Museo de Linares
1 – CRÁTERA GRIEGA
Expuesta en la sala 3 de la planta baja del Museo
Si algo tenían los griegos era imaginación para confeccionar sus mitos. Muchos de ellos que perviven en la actualidad y en los cuales, el cine, la televisión, la literaturas y demás artes encuentran amplias fuentes de inspiración.
En esta crátera, de uso funerario, de clara reminiscencias áticas podemos observar una lucha de grifos alados contra los arimaspos, seres de un solo ojo que vivirían en el extremo septentrional de Europa.
Por otro lado también contemplamos una escena denominada de palestra, donde vemos a personas ataviados con la vestimenta llamada himatión.
Es una pieza excepcional, que viene a demostrar los intercambios comerciales que tenía el oppidum, seguramente con los asentamientos griegos del levante español.
Está datada en el siglo IV antes de Cristo.
2 – ESCULTURA DE LEON
En la planta baja nos encontramos con el león iberorromano.
¿Hubo leones en Hispania? Pues si tenemos en cuenta que desde la mas remota antigüedad, las esculturas de leones han servido para guardar las puertas de ciudades y edificios emblemáticos, debe haber algo de verdad en aquellos que defienden la existencia de leones en la península en la época anterior y durante la dominación de Hispania por los romanos.
Se han descubierto de hecho esqueletos de leones asociados a las culturas paleolíticas.
Lo que si es que desde este león que se encontró en la muralla norte de Cástulo, hasta los modernos que guaran las puertas del Congreso de los diputados, el león junto al toro, suponen los animales mas numerosos, de carácter totémico dentro del imaginario español (los podemos ver en la bandera de Andalucía). Y esto se refleja sobre todo en el arte ibérico.
Este león, que guardaba las puertas de la ciudad, con gesto amenazante, y que mantiene en sus garras una figura humana, está datado en el siglo II antes de nuestra era y fue encontrado recientemente (2014) en las excavaciones de la ciudad de Cástulo.
3 – ESFINGE
En la sala 3 del museo, también en la planta baja podemos encontrar la esfinge.
Como podemos observar, esta pieza no guarda relación con los cánones mitológicos ibéricos, y tiene tintes orientalizantes.
La esfinge alada y con rostro de mujer, es un mito de la cultura griega. Y no precisamente un símbolo de buen agüero. Y es la que tenemos representada aquí, al contrario de las esfinges egipcias, que no tienen alas, y poseen rostro de hombre. Claro, que despista la corona Pschent, que hace alusión a la corona egipcia. Por tanto estamos ante una hibridación mitológica.
A pesar de su carácter oriental, los expertos aseguran que se trata de una pieza de origen peninsular, y está datada en el siglo VII a.C.
4 – THYMIATERIUM
El Thymiaterium a pesar de su nombre tan complejo, no es mas que un incensario, en el que además se podían quemar otras sustancias olorosas con carácter ritual.
Esta pieza fue encontrada en el Túmulo de los Higuerones, y está datada en el VII a.C. Es interesante observar el alto grado de dominio de las técnicas orfebres de los artesanos. Y volvemos a encontrarnos con leones. Esta vez una leona, junto a dos ciervas.
Realizada en bronce, tuvo, como hemos mencionado, carácter ritual, y formaría parte del mismo ajuar que el de la esfinge expuesta en el punto anterior.
5 – PÁTENA DE CRISTO EN MAJESTAD
Datada en el siglo IV de nuestra era, es una pieza de indudable valor, y de época paleocristiana peninsular.
Es un pátena de cristal, elemento complicado de encontrar en buenas condiciones por el paso del tiempo y la fragilidad del mismo.
La cruz y el anagrama con el alfa y el omega, definen claramente su carácter cristiano. En el esgrafiado podemos ver tres figuras. Una de ellas de pie, en el centro, que identificamos con Jesucristo, y dos de ellas, sedentes y a los lados de la figura principal.
Llama la atención sobre todo, de encontrarnos con una representación de Cristo imberbe, con el pelo rizado y corto, a la forma alejandrina.
Por otro lado, en cuanto a su función, podría ser junto al cáliz, la de albergar la sagrada forma para la eucaristía, que como sabemos es el acto principal de la celebración litúrgica cristiana.
Si lo vemos en negativo, podemos apreciar los detalles con mas nitidez, tales como los rollos que portan los santos que se sitúan en los laterales, o las palmeras en las que se enmarca la escena.
Se alberga en la segunda planta del museo.
¿Cómo llegar al Museo Arqueológico de Linares?
Transporte Público
Autobús de línea: Estación de Autobuses de Linares.
Estación de tren: Estación Linares-Baeza.
Paradas de taxis: a 200 metros del museo.
Transporte Privado
Aparcamiento público más cercano: aparcamiento de la plaza del Ayuntamiento
Dirección del museo
General Echagüe, 2 – 23700 Linares, Jaén
Como contactar:
Email: museoarqueologicolinares.ccul@juntadeandalucia.es // museoli.ja.ccul@juntadeandalucia.es
Web: http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodecastulo
Precio de la entrada:
Ciudadanos UE acreditados: gratuita. Otros países: 1,50 €.
Horario:
Invierno:
Martes a Sábados: 09:00 – 20:00h.
Domingo y festivos: 09:00 – 15:00h.
Verano (Junio a Septiembre):
Martes a Domingo y festivos: 09:00 – 15:00h
Deja tu comentario