El Museo de Huelva esta situado en la Alameda Sudheim, de la capital, el museo de 3.000 metros cuadrados de superficie nos ofrece una doble perspectiva para admirar el arte.
Huelva, desde la mas remota antigüedad, ha sido un importante núcleo marítimo a orillas del Atlántico, y provincia minera. Estas dos cualidades ya la convertían en un destino favorito para todos aquellos pueblos de la Edad del Bronce, que buscaban, bien asentamientos y factorías marineras, bien recursos mineros para el desarrollo de su metalurgia y de su orfebrería.
Su rica colección arqueológica, que contiene elementos de época neolítica, turdetana, tartésica, fenicia, romana, paleocristiana, andalusí e imaginería cristiana. Y por otro lado su exquisita colección dedicada a las bellas artes, donde podemos encontrar muestras de maestros del barroco hasta las tendencias mas modernistas pasando por los grandes pintores andaluces del siglo XIX.
Hoy hemos querido hacer una primera visita a esta institución con ánimo de encontrar cuales 5 piezas de entre las dos colecciones, serían de más interés para nuestros lectores.
Si bien es cierto, que el reto es difícil ante la diversidad de objetos y obras de artes de diferentes épocas y estilos, también lo es que la selección, queda a criterio de un servidor, tan solamente con el ánimo de mostrar un ápice de lo que se esconde tras los muros del Museo.
Seguro nos habremos dejado en esta lista obras y artefactos, mucho mas interesantes que los mostrados. Y por supuesto no hablaremos en este artículo de algunos objetos para los que hemos reservado un artículo en exclusiva. Pero lo que si he buscado es que esos objetos y obras que expongo a continuación tengan una historia que contar. Por eso, si vas al Museo de Huelva y quieres dejarte seducir por el relato de alguna de sus exposiciones, hay 5 cosas que no te deberías de perder:
5 COSAS QUE VER EN EL MUSEO DE HUELVA
1. LA JOYA DE NIEBLA
Lo primero que sorprende de esta pieza es la elegancia de sus líneas, y la finura de sus trazos. El detalle con el que está realizada, teniendo en cuenta que se trata de una joya que se data entre los siglos VI y IV antes de Cristo, y que el anillo mide tan solo 19 milímetros de diámetro.
A primera vista contemplamos a una dama que parece hablar a un niño. Ambos llevan un chitón (prenda clásica) plisado. Largo para ella, corto para él. Podemos apreciar en el caso de ella, la longitud de su cuello, lo que realza el estilismo de la figura, y las formas de su calzado, perfectamente definido. También se define con detalle, el peinado y el gesto de su mano sobre el pecho.
En el caso del infante, podemos ver que mira hacia la mujer, como muy pendiente de lo que ésta le tenga que decir. Sorprende el plisado de sus mangas y el gesto de las dos representaciones que parecen atrapados en el tiempo en un momento determinado en el que el orfebre captó la imagen.
Sobre la pieza, decir que es probablemente de factura turdetana, con influencias púnico-fenicias, por lo que se sugiere que la mujer representada puede ser la diosa Astarté.
La filigrana que lo enmarca podría darnos a pensar que se trata de una escena que se desarrolla en un entorno con bastante riqueza vegetal. Tal vez un jardín. Y ¿Sobre que conversan las dos figuras? ¿Qué es tan importante para que el chico guarde atención a la dama que se inclina ligeramente sobre él? Eso ya es un misterio que queda a la imaginación de cada visitante.
2. EL ULTIMO RECURSO
Gonzalo Bilbao fue un pintor de la escuela sevillana, y además, sevillano de cuna. Aunque fijarle un domicilio sería difícil, ya que era hombre inquieto y buscaba siempre algo tan novedoso, que difícilmente se quedaba tiempo suficiente para calentar las alcobas de su residencia en un mismo lugar.
De él tenemos aquí uno de sus mejores lienzos, no solo en el plano artístico, sino en el social. “El último recurso”, hace referencia a la casa de empeños. Lugar donde las familias desahuciadas dejaban sus ultimas pertenencias, sabiendo que seria difícil recuperarlas. La luz del cuadro, tan diferente de otras obras del pintor, nos acerca ya a la realidad social y emocional del momento en que nos hallamos. En la sórdida espera de dos mujeres sentadas que esperan para empeñar posiblemente sus últimas joyas o enseres de valor, bajo un cartel que pone “Subasta”.
El cuadro es un óleo sobre lienzo, fechado en 1901. Pocos años antes, Gonzalo había estado en París, y había sido testigo de las tensiones entre proletariado y burguesía. Aún estaba fresco en el recuerdo de los parisinos la dura represión sufrida por los miembros de la Comuna. Y de allí se trajo Gonzalo su pintura con motivos sociales, de la que este cuadro es un exponente claro.
3. NIÑO
“Al niño solo le falta hablar” diría alguno, y es que la perfección del retrato es tal, en la figura del chico, que podemos calificarlo casi de fotográfico. Pero no es solo este detalle, el único que hace que este retrato sea único. Sino la edad que tenía José Martín Estévez, el autor, cuando lo pintó. Tan solo 18 años.
Precocidad admirada por todos los grandes pintores de su tiempo y de su entorno. Entre otros por Gonzalo Bilbao, del que hablamos más arriba.
Era José Martín, natural de la localidad onubense de San Silvestre de Guzmán. Joven con talento para el retrato, a pesar de ser se familia rural y humilde, su habilidad le abrió puertas para estudiar en prestigiosas academias de pintura, en Sevilla y en Madrid.
En este óleo sobre lienzo, fechado en 1918, podemos apreciar la maestría de quien sería uno de los grandes pintores andaluces del siglo XX, pero además un reflejo, mas que del costumbrismo como corriente pictórica, de las costumbres, posiblemente, rurales, en las que el propio Estévez había vivido en su pueblo natal.
El niño va aseado, limpio, incluso bien vestido para los estándares del entorno y de la época. Sentado a una mesa con útiles gastronómicos de alfarería, y quizás esperando, por el semblante entre triste y serio, que alguien venga a llenar su pequeño lebrillo para poder asistir a misa el domingo, y después jugar con los amigos.
4. URNAS SHIPIBAS
Podríamos decir que Huelva tiene muchos frentes abiertos con la Historia. Su etapa megalítica que queda reflejada, entre otros, en el Dolmen de Soto. Su ubicación como depositaria de la mitología tartésica. La Onuba romana. La “Welba” musulmana. El mítico reino de Niebla, etc. Pero uno de sus hitos es precisamente el mas grande de la historia de España, el descubrimiento y conquista de América, que tuvo aquí su génesis y planificación.
Posiblemente no hubiera habido conquista de América sin Colón, pero si está también claro, que sin los onubenses que se hicieron a la mar y que prestaron su apoyo y sus capitales al marino genovés, esto tampoco hubiera sido posible. Familias de Palos, de Moguer, de San Juan, se comprometieron con la empresa como si fuera suya.
Y es por eso, que no podía faltar en esta relación, un pequeño homenaje a aquellos intrépidos navegantes y aventureros, que arriesgando todo lo que tenían, se internaron en el corazón de tierras incógnitas, y las más de las veces hostiles. En desiertos infinitos, y en selvas donde no llegaba la luz del sol.
Y de una de esas selvas, en el norte del Perú. En la cuenca amazónica, es donde vive el pueblo shipibo. Autor de estas fantásticas cerámicas que son verdaderas obras de arte y que tienen un cierto toque antropomorfo.
La construcción de vasijas se hace por medio de tiras cilíndricas, llamados maya, técnica conocida como colombina. Inicialmente se prepara una base circular, alrededor de la cual se van agregando las tiras en espiral, alisando las dos caras, tanto la interna como la externa con un fragmento de tutumo. Cuando los objetos son grandes la construcción debe hacerse en dos o tres sesiones. El resultado es una capa de arcilla delgada que seca rápidamente a la sombra. Antes de la quemada le dan una ulterior pulida con un canto rodado llamado rencati.
5. TAPACUBO O BOCÍN CON CABEZA DE FELINO
Y estamos en territorio tartésico, y por tanto no pueden faltar algunos de los objetos más representativos de esta cultura. Y esto que vemos aquí, no deja de ser lo que su propio nombre indica. Un tapacubos. Como los de los autos actuales, solo que este se ajustaba a la rueda de un carro. Tunear un vehículo con motivos tribales, no es algo exclusivo de nuestros días.
Encontrado en la tumba 17 de la necrópolis de la Joya, seguramente es parte de un ajuar funerario. Y es una pieza mas que nos viene a demostrar la tecnología orfebre tartésica del siglo VII a,C. Aún quedaban lejos las carreras de cuadrigas en el circo de Roma.
La figura en sí nos muestra un felino en posición de ataque con los colmillos aireados, y las orejas inclinadas hacia atrás. Llama la atención el hecho que la lengua sea bífida, algo impropio de esta especie animal.
Pieza, como dije, hallada como ajuar de la tumba numero 17 de la Necrópolis de la Joya, donde otras piezas de este ajuar son igualmente exhibidas en este museo de Huelva, y que merece la pena visitar ante la riqueza de sus fondos, y el interés de sus colecciones.
6. La Sección de Arqueología
Se establece sobre una superficie aproximada de 950 m², divididos en una sala para la exposición permanente de aproximadamente 300 m² y un fondo o depósito en ocasiones visitable. Sustentada sobre el rico pasado histórico de la provincia, destacan entre sus colecciones los elementos procedentes del los conjuntos dolménicos de La Zarcita y El Pozuelo, los ricos ajuares de la necrópolis orientalizante de La Joya, los materiales de origen fenicio y griego documentados en las excavaciones urbanas de la capital, y los objetos cerámicos y metálicos que constatan el alto desarrollo alcanzado por la cultura tartésica a través del beneficio minero-metalúrgico de las minas onubenses, con yacimientos tan importantes como Tejada la Vieja (Escacena del Campo) o Niebla.
7. Materiales mineros de época romana procedentes de Riotinto
Piezas tan singulares como la rueda hidráulica presente en el vestíbulo de acceso al museo. Esta noria de canjilones, que servía para la evacuación de las aguas del interior de las minas, evidencia los logros tecnológicos alcanzados durante el periodo romano. También muestra la labor de recuperación y difusión patrimonial ejercida por las instituciones culturales andaluzas, con ejemplos tan evidentes como la reciente restauración de este ingenio hidráulico, único conservado completo en España y uno de los escasos exponentes existentes en el mundo.
8. Bellas Artes
Ocupando una superficie aproximada de 650 m², la sección de Bellas Artes se distribuye en cuatro salas expositivas y un área de reserva, todo ello ubicado en la primera planta del edificio. Tras la inauguración del museo, la colección se acrecienta mediante depósitos procedentes del Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Con el transcurso de los años, nuestro fondo pictórico se ha visto aumentado también con la incorporación de obras provenientes tanto del marco institucional como de donaciones particulares. Destacan dos conjuntos expuestos de manera casi permanente:
9. Vázquez Díaz
La obra del pintor nervense Daniel Vázquez Díaz, conjunto constituido por un importante depósito que hiciera el MEAC en 1973, posteriormente acrecentado mediante compra por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Podemos hacer mención a la obra «Muerte de un torero», en la que, además de mostrar toda su fuerza plástica, el pintor realiza un homenaje a su pueblo natal retratando en el lienzo a alguno de sus conciudadanos.
10. Plástica onubense
El conjunto que recoge la historia de la plástica onubense, desde los alumnos de la antigua Escuela de Bellas Artes de principios del siglo XX hasta la actualidad. Destacan las obras de José Caballero, la mayoría adquiridas recientemente por la Junta de Andalucía y alguna, como «Premonición del verano», donada por un particular; y las donaciones de artistas locales como Mateo Orduña Castellanos, Granado Valdés, Castro Crespo, José María Franco o Juan Manuel Vidal entre otros.
¿Cómo llegar al Museo?
- Transporte Público
Líneas de autobuses urbanos: 1, 3, 5, 6, 8, 9.
Paradas de taxis: Plaza del Punto / Centro Comercial Hipercor.
Estación de tren: Huelva -Término.
- Transporte Privado
Aparcamientos públicos más cercanos: Centro Comercial Hipercor junto al «Barrio Obrero» y Centro Municipal «Casa Colón».
INDICACIONES PARA LLEGAR AL MUSEO DE HUELVA DESDE LA A49.
- Tome la A49 dirección Huelva (hacia el suroeste).
- Gire ligeramente a la izquierda en la H-31, siguiendo las indicaciones para H-31/Huelva.
- A la entrada de Huelva, incorpórese a la H-30 tomando la indicación de La Rábida.
- Toma la salida 15, dirección Puerto Interior.
- En la rotonda, toma la primera salida, siguiendo las indicaciones al centro ciudad.
- En la siguiente rotonda, toma la tercera salida, siguiendo las indicaciones al centro ciudad.
- Gira a la derecha en la Alameda Sundheim. Antes de girar, ya se ve el Museo de Huelva al frente.
SERVICIOS E INSTALACIONES
Biblioteca
Uso restringido a investigadores.
Horario previa cita: de lunes a viernes de 9 a 14
Otras instalaciones
Salón de Actos.
Taller de restauración.
Archivos.
INFORMACIÓN GENERAL
Dirección:
Alameda Sundheim 13, 21003 Huelva
Teléfono:
959 650 424 / 959 650 426
Fax:
959 650 425
Correo electrónico:
museohuelva.ccul@juntadeandalucia.es
Museo Huelva Horario:
Del 1 de julio al 30 de septiembre
Martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID – 19.
Del 1 de septiembre al 30 de junio
Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID – 19.
Entrada Museo de Huelva
Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita.
Otros Países: 1,50 euros.
Folleto informativo
Español
Visitas en grupo
Para concertar las visitas en grupo con antelación, póngase en contacto con el Museo de Huelva a través del correo museohuelva.ccul@juntadeandalucia.es o por teléfono llamando al 959 650 424.
Copias y reproducciones de fondos del Museo de Huelva
La reproducción de las colecciones del museo está sujeta a autorización. Presente su solicitud presencial o telemáticamente rellenando el formulario que encontrará siguiendo este enlace. Para más información pinche aquí.
FUENTE: WEB MUSEO DE HUELVA