Úbeda es la mayor en población del triángulo renacentista. Fue nombrada Patrimonio Material de la Humanidad en el año 2003 por sus edificios y monumentos, que a su vez se vieron beneficiados por esta distinción, ya que muchos de ellos se mejoraron con restauraciones y una buena conservación. Hoy queremos que conozcas tanto la historia como que ver en Úbeda si decides visitarla.

Plaza Vázquez de Molina
– 13 lugares que ver en Úbeda
Comenzamos nuestro recorrido que ver en Úbeda por la plaza Vázquez de Molina. Allí se encuentran la mayoría de los monumentos importantes de Úbeda, y es el lugar donde se desarrolla la vida del pueblo.
1. Sacra Capilla del Salvador del Mundo
En ella se encuentra la Sacra capilla del Salvador del Mundo, ideada por Diego de Siloé y construida de la mano de el mítico Andrés de Vandelvira en 1559. En ella se puede ver un fuerte estilo renacentista, siendo una de las obras más importantes de España en este estilo.
Este edificio fue mandado a construir por Francisco de los Cobos, el que fuera secretario de estado del emperador Carlos I de España. Lo levantó como un gran mausoleo para toda su familia, ya que la riqueza del secretario era inmensa.
Uno de los hechos más llamativos de este templo es su interior: tiene una distribución atípica que la hace única en España. Sin duda la singularidad máxima la podemos encontrar en una de sus puertas, que está construida en una esquina, lo que nos da una idea de la destreza arquitectónica que poseía Vandelvira.

Sacra Capilla del Salvador del Mundo
2. Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares
Seguimos en Vázquez de Molina para ir ahora a la colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares. Esta basílica se asienta sobre antiguos restos arqueológicos de la Edad de Bronce y sobre las ruinas de la antigua mezquita mayor. Allí construyó Fernando II esta basílica tras la conquista en el siglo XIII. Se restauró en 1993 y hoy es Patrimonio de la Humanidad junto a muchos otros monumentos, así que es una visita que ver en Úbeda para poder admirar sus estilo renacentista, mudéjar, barroco y gótico.

Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares
3. Palacio de Deán Ortega y de las Cadenas
Terminamos nuestro mini tour en la plaza de Vázquez de Molina visitando dos de los palacios que tan famosa han hecho a la localidad. Aunque actualmente no se pueden visitar al completo, si que podemos admirar sus patios interiores de estilo renacentista.
El palacio de Deán Ortega es actualmente el Parador Nacional de Turismo, mientras que el palacio de las Cadenas hace la función de Ayuntamiento.

Palacio de Deán Ortega y de las Cadenas
4. Palacio Vélez de los Cobos
Nos movemos muy cerca, a la plaza del Ayuntamiento, para visitar otro de los palacios que Francisco Vela de los Cobos dejó regados en el interior de Úbeda. No hay que confundir a este personaje, regidor de la ciudad, con Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V.
En este caso el palacio Vélez de los Cobos data del siglo XVI, construido al estilo renacentista con una fachada de piedra impresionante. Fue remodelado en el siglo XIX, lo que hizo que desapareciera el patio central.
Actualmente se puede visitar, ya que en su interior guarda una colección artística de gran valor, así como una biblioteca con muchos ejemplares.

Palacio Vélez de los Cobos
5. Sinagoga del Agua
Cambiamos la temática renacentista para acercarnos a uno de los rincones más peculiares de Úbeda. Y es que muy cerca de su casco histórico podemos encontrar una sinagoga medieval que se encontró tras demoler un grupo de viviendas que la tapaba.
Constituida por 5 estancias, desde el año 2010 esta habilitada al turismo.

Sinagoga del Agua
6. Hospital de Santiago
Al otro lado de la ciudad tenemos que ver en Úbeda una de las joyas de la arquitectura civil renacentista: el Hospital de Santiago.
Junto con la mayoría de los edificios, se construyó en el siglo XVI de la mano de Andrés de Vandelvira, siendo considerado una de sus obras magnas.
Se usó como hospital a la vez que cuenta con una iglesia-panteón y un palacio. Se declaró Monumento Nacional en 1917, y actualmente tiene diferentes usos relacionados con eventos culturales de todo tipo, además de gozar de una amplia biblioteca.

Hospital de Santiago
7. Murallas de Úbeda
No podemos olvidarnos de que Úbeda tuvo un papel muy importante como fortificación militar desde sus inicios como ciudad.
Las murallas que rodean su casco antiguo datan del siglo X, y se conservan en perfecto estado gracias a su denominación como Bien de Interés Cultural desde el año 1993.
Podemos visitar sus 3 puertas: la del losal, la de Granada o la de Santa Lucía. Desde allí podemos subir a lo alto de las mismas para observar el mar de olivos al que hizo referencia Antonio Machado.

Puerta Santa Lucía
8. Plaza de Andalucía y torre del reloj
Volvemos al centro de Úbeda para ir a una de sus plazas más emblemáticas. En la de Andalucía podemos encontrar no solo un espacio donde se desarrolla la vida de la ciudad, sino que además podemos tener una excelente vista de la torre del reloj.
Aunque mejor son las vistas desde su campanario, al que se puede subir. Este edificio fue construido sobre la antigua muralla árabe en el siglo XVI, sirviendo de escudo para la desaparecida puerta de Toledo.
Desde la plaza Andalucía sale la principal arteria comercial de la ciudad, la calle Mesones, perfecta para comprar algún recuerdo de Úbeda.

Torre del Reloj
9. Más palacios de Úbeda
Úbeda se llenó de palacios renacentistas gracias a la acción de Francisco de los Cobos, lo que la convierte hoy en una de las joyas de este estilo arquitectónico en España. Aunque ya hemos visitado los más importantes, no queremos dejarnos ninguno en el tintero:
9.1 Palacio de la Rambla
Como la mayoría de los palacios de Úbeda se le ha buscado un nuevo uso. Este antiguo edificio es hoy un hotel con un magnífico patio renacentista al que podemos echarle un vistazo. Construido en el siglo XVI son visibles las influencias del gran arquitecto Andrés de Vandelvira.

Fuente: Hotel Palacio de la Rambla
9.2 Palacio de Ordoñez Sandoval:
También reinstituido como hotel, este palacio del siglo XVI guarda en su interior todo el romanticismo de la época renacentista de la ciudad.

Palacio de Ordoñez Sandoval
9.3 Casa de las Torres:
Este palacio civil es la actual escuela de arte de Úbeda. Fue construido sobre un antiguo edificio del Condestable Ruy López Dávalos, por lo que también se le conoce como palacio de los Dávalos.

Casa de las Torres
10. Iglesias relevantes que ver en Úbeda
En la localidad de Úbeda también podemos encontrar varias iglesias que podemos visitar:
10.1 Iglesia de San Nicolás
Esta considerada como una de las iglesias del gótico andaluz mejor conservadas en toda la comunidad. También goza de un estilo renacentista, ya que se empezó a construir en el siglo XIV y se terminó en el XVII.

Iglesia San Nicolás
10.2 Iglesia de San Isidoro
Muy cerca de la plaza Andalucía se encuentra la iglesia de San Isidoro, también construida al estilo gótico. Su ideólogo fue el obispo Suarez de la Fuente Sauce, y fue edificada sobre una antigua fortaleza árabe en el siglo XVII. En su interior encontramos un fuerte estilo renacentista que la convierte en una joya artística inigualable.

Iglesia de San Isidoro
10.3 Iglesia de San Pablo
Fundada en el siglo XIII es una de las parroquias más antiguas de la ciudad, si bien el edificio, tal y como lo contemplamos en la actualidad, es posterior a 1368, año en que con motivo de la guerra por la sucesión al trono entre el rey Pedro I y su hermano don Enrique de Trastámara, fue incendiada y saqueada por don Pero Gil, partidario del primero.
Aunque el trazado de la planta, de tipo basilical con tres naves, es el original, la mayor parte de la estructura es gótica, a la que se suman importantes remodelaciones posteriores, que le confieren una gran variedad estilística

Iglesia de San Pablo
11.Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara es la institución más antigua de Úbeda. Fue fundada por las hermanas franciscanas en el siglo XIII. Es famoso porque allí pasó la noche la reina Isabel la Católica en 1489, camino al asedio de Baza (Granada). De esta ilustre visita se ha conservado la celda donde pasó la noche la reina junto con una serie de efectos personales que fueron un obsequio a la comunidad para agradecerles su hospitalidad.

Real Monasterio de Santa Clara
12. Museos que ver en Úbeda
En Úbeda también podemos conocer el pasado a través de objetos y arte que se guardan en sus museos:
12.1 Casa Museo Casa Solar de los Granadas Venegas
Edificio que destaca por sus pinturas murales de principios del siglo XIII.
A finales del s. XV, el edificio (Antiguo Hospital y Convento de San Pedro y San Pablo, siglos XIII al XV) fue casa de la estirpe de la familia Granada Venegas, antiguos príncipes Al-Nayar, primos de Boabdil y ambos descendientes de los Beni Yahud, reyes de Zaragoza.. En su interior se conservan una gran colección de muebles, tallas, libros, armas y enseres de los siglos XV al XIX.
Además, dispone de una “plazuela” o “patio de los oficios”, un patio que se ha habilitado como una antigua plaza medieval, y en la que existe una herrería y una alfarería.

Casa Museo Casa Solar de los Granadas Venegas
12.2 Casa Andalusí Úbeda
Casa palaciega de finales del S.XV, perteneciente a un particular que ha dedicado toda su vida a restaurar el espacio y a recopilar una gran colección de piezas que se expone en el interior y que incluye piezas antiguas de la cultura cristiana, árabe y judía a partir del S.XI en adelante, tales como cerámica, forja, puertas antiguas, artesonados policromados, de laceria y objetos populares que han formado parte de nuestra cultura…

Casa Andalusí
12.3 Museo Arqueológico de Úbeda
Ubicado en una antigua casa mudéjar, este museo nació como una extensión del museo de Jaén. Su colección esta formada por piezas prehistóricas de la edad de Bronce que se trajeron aquí en el año 1964. Recoge los hallazgos de la época íbera y romana encontrados en los yacimientos de Úbeda. Entre otras piezas, se pueden ver leones, lápidas romanas o grandes molinos ibéricos. En la Sala Ibérica destacan los exvotos de cerámica de Santa Elena y de Castellar.

Museo Arqueológico de Úbeda
12.4 Museo de San Juan de la Cruz
Inaugurado en 1978 este museo sirve para repasar la vida y las reliquias de San Juan de la Cruz, que llegó descalzo a Úbeda en 1591 para convertirse en una referencia eclesiástica sin precedentes.

Reliquias
12.5 Museo de Alfarería Pablo Tito
En este museo podemos admirar toda la tradición alfarera de tres generaciones. Podemos observar además como se hacen las piezas y utensilios de barro que decoran todo el museo, elaboradas en la alfarería Pablo Tito.

Fuente: Museo de Alfarería Paco Tito
13. Yacimiento Arqueológico «Eras del Alcázar
Las Eras del Alcázar de Úbeda es, en este momento, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto por la entidad histórica de sus bienes, su estado de conservación como, sobre todo, por el programa de investigación.

Yacimiento Arqueológico «Eras del Alcázar
Sus registros, con una ocupación ininterrumpida de más de 6000 años de antigüedad, no sólo identifican a Úbeda como una de las ciudades más antiguas de Andalucía, sino que permiten, gracias a su registro y análisis científico explicar y exponer, de forma ejemplar, la historia de su origen y, desde ella, el de la Ciudad, ya que hoy es el único caso capaz de mostrar este proceso gracias a su desarrollo ininterrumpido.

Yacimiento Arqueológico «Eras del Alcázar
¿Porque se los conoce como “el triángulo renacentista de Jaén”?
El centro de la provincia de Jaén es comparado muchas veces con Italia. Y no lo es por su gastronomía, que dista mucho entre Jaén y Roma, sino por tres de sus pueblos más emblemáticos.
Úbeda es parte de los municipios conocidos como “el triángulo renacentista de Jaén” por la gran cantidad de edificios civiles, religiosos y militares que responden al estilo renacentista.
La llamada Ruta del Renacimiento “Andrés de Vandelvira” incluye no solo los municipios de Úbeda, Baeza y Sabiote, sino que además pasa por las pequeñas localidades de Canena y Villacarrillo. Lleva este nombre en honor al arquitecto renacentista que dejó su huella en muchos de los edificios de estas localidades.
– Historia de Úbeda hasta el renacimiento
La ciudad de Úbeda, aunque conocida por su arte renacentista, data de muchos años atrás. Tanto es así que un grupo de arqueólogos liderado por Francisco Nocete habla en sus investigaciones de que Úbeda puede ser la primera ciudad de Europa, ya que los primeros asentamientos en esta zona se remontan a la edad de Bronce.
En épocas mucho más recientes, hace tan solo 2.000 años, Úbeda fue un punto estratégico por el que pasaron muchas civilizaciones. Los íberos fueron los más destacados, hasta la llegada de los romanos en el 206 a.C.
Fueron estos pobladores los que formarían una ciudad – estado que pasó a ser llamada Baetula. Todo transcurrió bien hasta la caída del Imperio Romano, cuando vándalos godos destruyeron gran parte de la ciudad.
Al igual que toda Andalucía, Úbeda adquirió cierta importancia con la llegada de los musulmanes a la península. Fue Abderramán II el encargado de fundar la llamada Ubbada.
A partir de aquí llegarían años convulsos, en los que Úbeda solo sería parte de la historia por las batallas que se libraron cerca de ella. En el siglo XIII fue cuando Fernando III la conquista tras meses de asedio, capitulando sus pobladores y salvando la vida. Allí coexistieron varias culturas como la cristiana, la árabe y la judía durante muchos años. El hecho de ser una ciudad fronteriza con el reino musulmán de Granada la convirtió en una plaza muy importante para los castellanos, tanto que fue nombrada “ciudad mayor de la reconquista de Andalucía”.
El momento de esplendor de Úbeda llegó tras la reconquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Su situación en el mapa sumado a un rápido desarrollo económico basado en la agricultura y la ganadería dotó de gran importancia a la localidad, tanto que llegó a ser una de las ciudades más importantes de España. Muchos nobles encontraron en estas tierras un lugar donde desarrollar tanto su actividad económica como su día a día. El más importante, sin ninguna duda, fue Francisco de los Cobos, secretario de estado del emperador Carlos I o Carlos V, que contrató al arquitecto Andrés de Vandelvira para llenar Úbeda de palacios renacentistas, al más puro estilo de la Italia de esos tiempos.
Esta fue la época de mayor importancia artística tanto para Úbeda como para Baeza y Sabiote.
– Turismo en Úbeda para repetir
Sabemos que el listado de cosas que hacer en Úbeda es amplio. Pero no hay problema para visitarla en una o dos días, o repetir varias escapadas para conocer una de las ciudades que marcaron el pasado de la provincia de Jaén.
Deja tu comentario