Terminamos nuestra visita al famoso “triángulo del renacimiento español” visitando la pequeña localidad de Sabiote en Jaén. Hoy vamos a conocer qué ver al visitar Sabiote una villa renacentista y medieval. Aunque con menor importancia histórica que Úbeda y Baeza, un buen cuidado de sus monumentos y su autenticidad lo convierten en un pueblo perfecto para una visita de un día. Así que vamos a conocer su historia, que visitar, sus fiestas, gastronomía. etc. Todo en una guia para visitar Sabiote. Destacando el castillo de Sabiote que impacta por su grandiosidad.
Ahora sí, sigamos el rastro triángulo del renacimiento español a través de la historia en las calles y edificios que hay que ver en tu visita a Sabiote.
– Lugares a visitar en Sabiote
1. El Castillo Sabiote
La primera visita que ver en Sabiote es elcastillo de Sabiote construido en el siglo XIII, su singularidad se la da el hecho de estar construido en el cerro de la Loma, punto desde el que se divisa todo el horizonte. A pesar de su dureza, el paso de los años y las guerras lo dañó, hasta que llegó Francisco de Cobos a la ciudad con todas sus riquezas..
Fue en este momento cuando le encarga al conocido arquitecto Andrés de Vandelvira la transformación de la fortaleza, que es como la podemos conocer hoy en día.

Castillo de Sabiote*
Por desgracia, no podemos conocer esta fortaleza tal y como era debido al expolio y la destrucción que provocaron las tropas napoleónicas durante su ocupación de la Península Ibérica. El castillo de Sabiote es de los más antiguo de cuantos ejemplares se conservan en la actualidad de modelo castillo-baluarte renacentista
Su principal atractivo esta en su gran fachada renacentista con los escudos de armas de sus fundadores. El Castillo de Sabiote fue nombrado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico Artístico en el año 1931, lo que sin duda ha sido un punto positivo en su conservación. Actualmente se celebran las fiestas del medievo entre sus muros, una de las mejores épocas para visitar Sabiote y conocer el fascinante Castillo de Sabiote.

Interior del Castillo de Sabiote*
2. Las murallas defensivas de Sabiote
En la misma calle castillo podemos observar las murallas defensivas de Sabiote. Antiguamente estas rodeaban toda la localidad, pero hoy solo se conserva un tercio de ellas.

Puerta de los Santos*
Los puntos más conocidos de la muralla son dos. El primero de ellos es la torre de la Barbacana, que aún se mantiene erguida a pesar del paso del tiempo. Bajo ella se encuentra la puerta de los Santos, que antiguamente servía como punto de entrada a la ciudad.
El siguiente lugar que ver en la muralla es el Arco Nuevo, añadido más adelante a la muralla, hecho que le da el nombre.
3. El Barrio del Albaicín
No, Granada no es la única que cuenta con su Albaicín. En Sabiote nos encontramos con el barrio más antiguo de la ciudad, fundado en la época musulmana y que presumiblemente se encuentra muy bien conservado.
Entre sus calles podemos andar para conocer un barrio medieval único, que sin duda en algunos de sus rincones nos hará transportarnos a la deslumbrante ciudad nazarí.

Barrio del Albaicín
4. La Iglesia de San Pedro
Seguimos nuestra ruta por Sabiote visitando ahora su templo más importante. La iglesia de San Pedro fue construida a lo largo de los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el auge y la caída de la localidad.
Hasta cinco arquitectos participaron en su construcción: Pedro López, Diego de Alcaraz, Andrés de Vandelvira, Alonso de Barba y Juan de Vandelvira. Esto se ve en su estilo, que mezcla el gótico con el plateresco en sus naves, pilares y cabecera. La torre fue finalmente alzada en el año 1637 por el canterano ubetense Cristóbal del Pozo, alcanzando una altura de 30 metros, siendo el principal atractivo de la iglesia.
5. El Convento de las Carmelitas e iglesia de Santa María
Sumamos otra construcción a la lista de Francisco de los Cobos. Este convento fue mandado a construir por el señor de la localidad, que otorgó este trabajo al arquitecto Alonso de Vandelvira, hijo de Andrés de Vandelvira.
El convento se fundó en el año 1584, perteneciendo en la actualidad al ayuntamiento de Sabiote, que lo ha convertido en un centro cultural para el disfrute de los habitantes de Sabiote.
A su costado se encuentra la iglesia, de estilo románico, que conserva en su interior la belleza de este estilo. La fachada del templo también fue ideada por Alonso de Vandelvira.

Convento de las Carmelitas e iglesia de Santa María
6. La Plaza Alonso de Vandelvira
Llegamos a nuestro último lugar que ver en Sabiote. Esta vez nos trasladamos hasta una plaza llamada Alonso de Vandelvira, en honor a este arquitecto que tantos monumentos dejó en las calles de Sabiote.
Aunque eclipsado por la figura de su padre, Andrés de Vandelvira, no se puede dejar de reconocer todo el trabajo que Alonso dejó a sus espaldas. En este caso, la conmemoración viene en forma de busto, que domina el centro de la plaza.

Plaza Alonso de Vandelvira – Autor: José Luis Filpo Cabana
7. La Ermita San Ginés de la Jara
La actual ermita, del siglo XVIII, fue inaugurada en 1763. Ésta se alza sobre otra anterior, levantada por los propios árabes en el siglo XII, devotos de este santo.
Esta ermita se encarga de nueva planta a don José Gallego y Oviedo del Portal, maestro mayor de la obra de la Catedral de Jaén. Para su construcción hizo falta la aportación económica del Concejo y aportaciones de los fieles.

Ermita San Ginés de la Jara*
– ¿Qué es el triángulo del renacimiento español?
Conocidas como la Italia de España, estas tres localidades son conocidas como el triángulo del renacimiento español por la gran cantidad de edificios en sus calles que responden a este estilo.
Existe una ruta llamada Andrés de Vandelvira, que además de estas tres localidades incluye a Canena y Villacarrillo. Lleva este nombre en honor al arquitecto renacentista que ideó gran parte de los edificios que hoy encontramos en esta zona de Jaén.
– Historia de Sabiote
Al igual que sus vecinas Baeza y Úbeda, en Sabiote en Jaén también se han encontrado vestigios de la Edad de Bronce. En este caso, se trata de una tumba hallada en el paraje de la Cobatilla, lo que da una idea de la cantidad de años que esta zona ha estado habitada.
Por aquí pasaron también los romanos y los visigodos tras ellos, pero lo realmente interesante fue la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII.
Sabiote era un pequeño refugio, llamado hisn en árabe, para los nuevos pobladores de la zona. Esta pequeña fortaleza se reforzó durante la fitna, la guerra civil que supuso el final del Califato de Córdoba, allá por el siglo XI. Los omeyas pasaron al poder y Sabiote paso a ser parte de la región que dominaba la ciudad de Úbeda.

Castillo de Sabiote
Los cristianos avanzaban cada vez más hacia el sur, y esto provocó que muchos musulmanes fueran descendiendo hacia la zona que hoy ocupan Úbeda, Baeza y Sabiote. Fue en este momento cuando Sabiote sufrió una explosión demográfica, y aparecieron nuevos barrios como Cuesta Molina o el famoso Albaicín de Sabiote.
Al final, la llegada de los cristianos fue inevitable, que de la mano de Fernando III conquistaron Sabiote en 1229, convirtiéndolo en Fuero Conquense al igual que sus vecinas para repoblar la zona con habitantes cristianos.
Ya en el año 1257 el rey Alfonso X dio a Sabiote el título de “muy leal villa” y la entregó a la orden militar de Calatrava.
La llegada de nuevos habitantes produjo otra expansión de la ciudad, que a su vez amplió sus fortificaciones con murallas. Estas constaban de 5 puertas: la del Canal, la de San Sebastián, la de los Santos, la del Tejar y la de la Villa.
Ya en el siglo XVI, en época del emperador Carlos I, la orden de Calatrava es despojada de sus poderes y la villa es vendida al secretario de Carlos I, Francisco de los Cobos, que ya se había asentado en Úbeda y contaba con una gran riqueza que se demostraba en sus palacios renacentistas. Fue este momento la mejor época de la ciudad, y que hoy podemos admirar en sus calles como una huella imborrable.
Ya en el siglo XVII toda la región entra en decadencia, y Sabiote no es una excepción.
El Medievo de Sabiote
Si buscas una experiencia única que te transporte a la mágica época medieval, no puedes perderte las fascinantes Fiestas del Medievo de Sabiote en la provincia de Jaén. Este encantador pueblo se convierte en un escenario vivo del pasado, donde cada rincón respira tradición y encanto.
Durante estas festividades, los habitantes de Sabiote se sumergen de lleno en la historia vistiéndose con trajes típicos de la época medieval. Es asombroso ver cómo todo el pueblo se transforma, con sus calles adoquinadas y sus casas de piedra, en un auténtico viaje en el tiempo.
La celebración está dedicada a la virgen de La Estrella, patrona del pueblo, a quien se le rinde honor y devoción a lo largo de estos días especiales. Los sabioteños expresan su fe y gratitud a través de diversas actividades religiosas, como procesiones y misas, que crean un ambiente de solemnidad y espiritualidad.
Sin embargo, las Fiestas del Medievo de Sabiote no solo se centran en lo religioso, sino que también ofrecen una amplia gama de actividades culturales y recreativas. Desde justas y torneos hasta danzas y representaciones teatrales, cada momento está diseñado para sumergir a los visitantes en el apasionante mundo medieval.
La gastronomía es otro aspecto destacado de estas fiestas. Los platos típicos del Medievo, preparados con recetas ancestrales, deleitarán tu paladar y te transportarán a una época llena de sabores auténticos. No puedes perderte la sopa de pelo de liebre, una exquisitez que combina el sabor intenso de la carne con una textura reconfortante. Además, el ochío, una torta rellena de morcilla o picadillo, se convertirá en un manjar que satisfará tus sentidos.
La atmósfera en las calles de Sabiote es verdaderamente mágica durante estas festividades. Puedes pasear entre puestos de artesanía donde encontrarás productos tradicionales elaborados por habilidosos artesanos locales. Desde tejidos y cuero hasta cerámica y joyería, cada objeto cuenta una historia y representa la habilidad y el talento de los sabioteños.
Si estás buscando una experiencia única en España, las Fiestas del Medievo de Sabiote en Jaén son una opción inigualable. Sumérgete en el encanto de este pueblo medieval, disfruta de su rica historia y tradición, y déjate llevar por la magia que impregna cada rincón.
-La gastronomía de Sabiote
El deleite del tapeo es uno de los mayores placeres para los habitantes de Sabiote. Disfrutar de una cerveza fresca en cualquiera de sus bares mientras se saborea una suculenta tapa o ración de las distintas especialidades de la cocina local se ha convertido en un auténtico reclamo para los visitantes. En cada bocado se desvela la esencia culinaria de la región.
El tapeo en Sabiote es una experiencia que despierta los sentidos. Las papas a lo pobre, con su irresistible sabor y su textura jugosa, son una tentación para el paladar. El picadillo de chorizo, con su intensidad de sabores y aromas, es otro manjar que no puedes dejar de probar. La carne con tomate, cocinada con esmero y sazón, se deshace en la boca y deja una sensación de placer gastronómico.
La morcilla, con su peculiar combinación de ingredientes, aporta un toque de distinción a la experiencia del tapeo. Los pinchitos, perfectamente aliñados y asados a la perfección, son una explosión de sabores que satisfacen hasta el comensal más exigente. Las gambas a la plancha, frescas y jugosas, son una delicia marina que deleitará tu paladar. Y cuando llega la primavera, los caracoles, cocinados con esmero y condimentados con hierbas aromáticas, se convierten en una auténtica exquisitez.
En cada bocado, descubrirás la pasión y el cuidado que los sabioteños ponen en su gastronomía. Cada tapa es una muestra de la riqueza culinaria de la región y una invitación a sumergirse en su cultura y tradiciones.
No importa si eres un sabioteño de pura cepa o un visitante entusiasta, el tapeo en Sabiote es una experiencia que no puedes dejar pasar. Sumérgete en la animada atmósfera de sus bares, disfruta de una cerveza refrescante y déjate seducir por la variedad de sabores y aromas que ofrece la cocina local. El tapeo en Sabiote es un viaje culinario que despertará tus sentidos y dejará un recuerdo imborrable en tu paladar. ¡No te lo pierdas!
– ¿Cómo llegar a Sabiote en Jaén?
Ponemos en conjunto a estas tres localidades ya que se encuentran muy próximas entre sí, en un radio de apenas 17 kilómetros.
Para llegar a Sabiote en Jaén, únicamente debemos tomar la carretera A-316 hasta Úbeda, para después conectar con la A-32 en un tramo de autopista muy corto y salir hacia la carretera J-6040 hasta llegar a Sabiote.
Imágenes Turismo de Sabiote
Deja tu comentario