Es un espectáculo natural que no te puedes perder en la provincia de Jaén. Aunque marcado por un fuerte componente medioambiental, ya que es el segundo parque natural más grande de Europa, hoy venimos a hablarte de su parte más ligada a lo artificial. Y es que queremos enseñarte los mejores pueblos de la sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
15 Pueblos de la Sierra Cazorla, Segura y Las Villas
1. Beas de Segura (Sierra Segura)
Situado a las puertas de la sierra, el pueblo de Beas de Segura no solo destaca por su rico paisaje montañoso. Entre sus calles podemos encontrar un casco urbano muy coqueto, con edificios como el convento de Carmelitas Descalzas, fundado en el siglo XVI por Santa Teresa de Jesús. La arquitectura medieval se puede admirar en todo su esplendor en monumentos como la iglesia de San José Salvador o la casa de la Audiencia.
Y nos podemos remontar aún más al pasado visitando más de 35 yacimientos arqueológicos del paleolítico alrededor del pueblo, aunque la mayoría de los objetos fueron llevados a museos en Jaén y Madrid. Merece especial atención el puente Mocho, de 100 metros de longitud y 6 arcos de medio punto que fue construido por los romanos en el siglo I.

Beas de Segura – Fuente Ayto. Beas de Segura
2. Benatae (Sierra Segura)
Seguimos en la comarca de Segura, aunque ahora en pleno corazón del parque natural, para visitar Benatae.
Este pequeño pueblo tiene entre su patrimonio las ruinas de un pequeño castillo llamado de Cardete, situado a 3 kilómetros de Benatae, y que data de la época almorávide de la zona. Su estructura mejor conservada en la actualidad es la torre del Homenaje, que con 14 metros de altura se conserva casi en su totalidad.
En la localidad encontramos como principales reclamos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se llevan a cabo las fiestas patronales en honor a San Ginés de Lara entre el 22 y el 25 de agosto; y la plaza de toros, donde se hacen los encierros de vacas y novillos durante los festejos.

Benatae – Fuente Ayto. Benatae
3. Cazorla (Sierra Cazorla)
Movemos nuestra posición muy al sur en el mapa, para visitar uno de los pueblos de la sierra de Cazorla. Se trata de como no de Cazorla, que da nombre a las sierras que la preceden. En su bello casco antiguo repleto de casas de color blanco, destaca la figura del castillo de la Yedra, que se alza impresionante en la peña más alta del pueblo.
Ya en su centro, en la plaza de la Corredera podemos conocer el magnífico ambiente rural de este pueblo, y ver el ayuntamiento y la iglesia de San José. Un pequeño secreto es que en esta última hay copias de algunos frescos de El Greco.
En la parte baja del pueblo cruza el río Cerezuelo, y es que en el también encontramos una actividad que hay que hacer obligatoriamente. Hace muchos años, sus aguas fueron encauzadas por una galería subterránea de algunos cientos de metros que hoy pueden ser recorridos a pie en una hermosa caminata llamada Bóveda del río Cerezuelo.
En el río también están las ruinas de una antigua iglesia que es muy famosa por haber sido construida sobre el mismo curso del agua. Obviamente la estratagema no funcionó, y es por eso por lo que hoy solo podemos ver los restos de la construcción.

Cazorla
4. Chilluevar (Sierra Cazorla)
Rodeada de olivares, como en un poema de Antonio Machado, se encuentra Chilluevar. Este pueblo de las sierra de Cazorla vive de la agricultura relacionada con este árbol milenario, pero también tiene atractivos turísticos remarcables.
Empezando por su trazado de calles estrechas y empinadas que recuerdan a la época medieval. En ellas encontramos edificios como la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, patrona del pueblo que celebra sus fiestas el 23 de enero. El templo fue construido por Gómez Luengo en el año 1949.
Cerca del pueblo podemos ver una calzada y un puente romano sobre el río Cañamares, así como el yacimiento romano de los Almansas. El río es el lugar perfecto para los amantes del senderismo.

Chilluevar – Fuente Ayto. Chilluevar
Volvemos a la sierra de Segura para visitar un pueblo que, aunque hoy es considerado de paso para entrar al parque natural, ha tenido una relevancia histórica muy importante. Y es que Génave siempre fue el nexo entre el levante peninsular y el interior de la alta Andalucía durante toda la época medieval.
Es por eso por lo que su monumento más importante es el puente Viejo, construido en piedra sobre el río Guadalimar. En su interior de casas blancas se esconde la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo XV al estilo gótico. La torre de la Tercia es otro de los monumentos de su casco histórico, formando parte de un antiguo castillo medieval que desapareció con el paso de los años.

Génave – Fuente Ayto. Génave
6. Hinojares (Sierra Cazorla)
Volvemos muy al sur, tanto como al límite meridional del parque a otro de los pueblos de la sierra de Cazorla, para visitar la localidad de Hinojares. Considerada durante muchos años como aldea de Pozo Alcón, hoy es un municipio referente en cuanto a turismo rural. Muy cerca se encuentran las casas cueva, perfectas para una escapada de fin de semana.
En el centro de Hinojares encontramos la pequeña iglesia de San Marcos, al que se rinde culto en las fiestas patronales el 25 de abril. Desde allí podemos hacer la caminata que llega hasta la cascada Vinatera de Cuenca, perfecta para principiantes que dispongan de poco tiempo para hacer senderismo.

Hinojares Fuente Ayto. Hinojares
7. Hornos (Sierra Segura)
En pleno parque natural, muy cerca del embalse del Tranco, se encuentra Hornos. Su castillo es su principal atracción. Data del siglo XIV, y en su interior encontramos no solo los vestigios de la edad medieval, sino que además podemos acudir a un Taller de Astronomía que incluye observatorio astronómico, sala de exposiciones y planetario.
También la iglesia de la Asunción es otro de sus reclamos turísticos, además de los miradores del Aguilón y las Celadillas, desde donde podremos ver tanto Hornos como la extensión del valle que lo precede.

Hornos
8. La Iruela (Sierra Cazorla)
Apenas 1 kilómetro separa la localidad de Cazorla con la Iruela, y es que estas dos localidades se consideran hermanas por algunas similitudes.
En primer lugar, porque al igual que con el de la Yedra en Cazorla, el castillo de la Iruela es su imagen más reconocida. Declarado monumento histórico desde el año 1985, está situado en la peña del Picacho. Aunque se conservan muros y algunas torres del castillo, lo que más impresiona es su torre del Homenaje, en perfecta conservación y que forma un paisaje delicioso con las montañas de la sierra de Cazorla como telón de fondo.
Pero no hay que desmerecer al resto del pueblo, que tiene bastante más para ofrecer al turista. Cerca del castillo encontramos un teatro al estilo romano, pero de construcción mucho más reciente en el que se hacen actuaciones teatrales frecuentemente.
También en los alrededores del castillo se encuentran las ruinas de la iglesia de Santo Domingo de Silos, patrón de Iruela. Según una antigua leyenda, esta iglesia fue construida en el mismo lugar donde los árabes solían tener prisioneros a los cristianos.
En el interior del pueblo si que encontramos una iglesia completa, la de la Inmaculada Concepción, rodeada de blancas casas con balcones floreados perfectas para perderse. Uno de los pueblos de la sierra de Cazorla mas bonitos.

La Iruela
9. Iznatoraf (Sierra Las Villas)
Llegamos a la sierra de las Villas por un pueblo con muchísima historia. Y es que su nombre, que en árabe significa “castillo del camino”, ya nos da una idea de la influencia que tuvo este lugar.
Llegó a ser una medina de mucha importancia por su lugar en el mapa, y parte de esa medina queda en nuestros días en el trazado y el urbanismo de la ciudad, que se traduce en pequeños callejones que únicamente se pueden recorrer a pie.
Su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción data del siglo XIV, una antigua mezquita que fue convertida con la llegada de Fernando III a estas tierras. Obviamente, no queda nada de esa mezquita, ya que la iglesia fue reconstruida y restaurada en muchas ocasiones.

Iznatoraf – Fuente Ayto Iznatoraf
10. Pozo Alcón (Sierra Cazorla)
Para llegar a este pueblo tenemos que salirnos al sur de la sierra de Cazorla, llegando a una tierra plana en la que destacan los grandes mares de olivos.
Pozo Alcón es un pueblo grande, y como tal, sus calles estás llenas de vida. Un buen ejemplo de ello es su mercado callejero, en el que podemos degustar todo tipo de productos de la tierra, como el aceite de oliva o distintas frutas y verduras, ya que la agricultura es el principal motor económico del municipio de Pozo Alcón.
Su monumento más destacado es la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, construida en el siglo XV. También se puede pasear por las hermosas calles blancas del pueblo. Los turistas siempre acaban concretamente en una, el callejón del reloj, un estrecho camino que tiene como entrada un arco de no mucha estatura con el que todo el mundo se fotografía.
Cerca de Pozo Alcón merece la pena hacer una visita al Santuario de la Virgen de Tíscar. Allí, rodeado de naturaleza, el santuario se alza al estilo mudéjar muy cerca de las cuevas del Agua, un monumento natural que hay que recorrer sí o sí en una ruta de senderismo.

Pozo Alcón – Fuente Pozo Alcón
11. La Puerta del Segura (Sierra Segura)
En su nombre encontramos la definición perfecta para este pueblo que es el punto de acceso a la sierra de Segura. A pesar de ello, no se tienen constancia de una población permanente en este lugar hasta la época de la reconquista, y es por eso por lo que sus edificios y monumentos pertenecen a una época reciente.
Entre su patrimonio histórico encontramos en primer lugar la iglesia de San Mateo, trazada en 1817 por el arquitecto Sebastián de Azcuaga en estilo neoclasicista. Ya entrados en el siglo XX, podemos encontrar su teatro, en el que todavía se realizan actuaciones durante todo el año y sobre todo en las fiestas más importantes de la localidad, las de san Blas, que se celebran en los 3 primeros días de Febrero.
Los monumentos históricos más importantes de la ciudad pertenecen a la época musulmana de este “lugar de paso”. El primero de ellos, el castillo de Bujalamé, del que hoy apenas se conservan unas pocas ruinas, pero que fue importante en el control de la ribera del Guadalimar. También fue importante en la defensa de el segundo monumento musulmán, un puente medieval que fue restaurado en bastantes ocasiones y que hoy es uno de los símbolos de la ciudad, ya que se sitúa sobre las aguas del Guadalimar en el casco histórico de Puerta del Segura.

La Puerta del Segura – Fuente Ayto. La Puerta del Segura
12. Quesada (Sierra Cazorla)
Volvemos a Cazorla para recorrer uno de los pueblos de la sierra de Cazorla más emblemáticos de su región. Quesada lo es porque en el se mezclan los monumentos de muchas épocas distintas.
Un gran ejemplo de ello es la iglesia de San Pedro y San Pablo, construida en el siglo XV sobre las ruinas de una antigua mezquita. Aunque restaurada más adelante, todavía se puede apreciar en su capilla el estilo gótico de su primera construcción.
La muralla de Quesada también era otro conjunto medieval importante, del que hoy queda el arco de los Santos, construido en el siglo XIV. Esta puerta da entrada a una de las calles más bonitas de Quesada, llena de vegetación en sus balcones y fachadas blancas.
Volvemos al pasado saliendo de Quesada, ya que en la aldea de Bruñel se encuentran los restos de una antigua villa Romana del siglo II. Aun quedan los restos de patios, mosaicos e, incluso, un impluvium, estanque romano que recogía las lluvias.

Quesada
13. Segura de la Sierra (Sierra Segura)
En la lista de los Pueblos más Bonitos de España solo figuran dos de la provincia de Jaén: Segura de la Sierra y Baños de la Encina.
Segura de la Sierra es una visita obligada entre los pueblos de la sierra de Segura, Cazorla y la Villas, y es que solo su vista en lo alto de una colina con las montañas de fondo es solo un espectáculo.
También lo es su castillo, que goza de un excelente grado de conservación desde que se construyera en el siglo XIII. Se puede visitar y es, sin duda, la mayor atracción turística de Segura de la Sierra desde que se restaurara en el año 1960. En su interior encontramos un patio de armas, baños árabes y una hermosa torre del Homenaje desde la que se domina todo el horizonte. Merece la pena también echarle un ojo a la capilla se Santa Ana.
Saliendo del castillo podemos callejear por el pueblo, que es un museo al aire libre, ya que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1972.
La iglesia de Santa María del Collado es otra de las visitas imprescindibles en la localidad, que se construyó sobre los antiguos restos de un templo románico del siglo XVI. Siguiendo la ruta encontraremos la casa del poeta Jorge Manrique, uno de los personajes más conocidos de la localidad, que tiene su mirador muy cerca del ayuntamiento de Segura de la Sierra.
También encontramos otros Baños Árabes, esta vez en la calle de la Iglesia, conservados muy bien, siendo de los más impresionantes de toda Andalucía.

Segura de la Sierra
14. Villacarrillo (Sierra Las Villa)
Fuera del sistema montañoso, en plena campiña jienense, se encuentra el siguiente pueblo de nuestra lista. En este caso nos trasladamos a Villacarrillo, pueblo principalmente conocido por ser parte de la Ruta Renacentista “Andrés de Vandelvira” junto a Úbeda, Baeza, Sabiote y Canena.
Y es que entre sus calles encontramos mucho patrimonio histórico relacionado con la figura de este arquitecto construyó gracias a la influencia y poder de el secretario de Carlos I Francisco de los Cobos.
Por ejemplo, el palacio del Poeta Pastor o el de Millán de Valderrama, en donde vivió el propio Andrés de Vandelvira. Las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción y de Santa Isabel de los Ángeles, ambas tocadas por el arquitecto, son edificios excepcionales en los que podemos apreciar el arte renacentista en todo su esplendor.
Y si quieres ver lo mejor de esta localidad, lo mejor es visitarla durante el Corpus Christi, celebrado 60 días después del Domingo de Resurrección. En él, los villacarrillenses disfrutan de una jornada única, que ha conllevado días y meses de preparación previos a tan intensas jornadas.

Villacarrillo – Fuente Ayto. Villacarrillo
15. Villanueva del Arzobispo (Sierra Las Villas)
Terminamos nuestra ruta por los mejores pueblos de las sierra las Villas visitando la hermosa localidad de Villanueva del Arzobispo. Lo primero en lo que nos fijamos es en el nombre, y es que lo recibió gracias al arzobispo de Toledo Pedro Tenorio, ya que él fue el que pidió que se nombrara villa a esta localidad en el siglo XIV.
Entre su patrimonio encontramos numerosos edificios de gran valor. El primero de ellos, la iglesia parroquial de San Andrés, construida en el siglo XVI sobre las antiguas ruinas de un templo mudéjar.
De la misma época es el convento de Santa Ana, desarrollado sobre el antiguo recinto amurallado. Fue gracias al mecenazgo de Fray de Valtanás que fue posible su construcción. Este fraile fue el impulsor de multitud de conventos en toda Andalucía.
Y terminamos nuestra ruta en uno de los lugares más místicos de la localidad, el santuario de la Virgen de Fuensanta. En él se guarda a la patrona de las cuatro villas de la comarca: Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo y Sorihuela de Guadalimar.

Villanueva del Arzobispo – Fuente Ayto. Villanueva del Arzobispo
Deja tu comentario