Publicidad

Córdoba cuenta con 8 comarcas en su provincia. Hoy queremos dar un paseo por los pueblos mas bonitos de Córdoba en mas bonitos la comarca Subbética. Situada al sur de la provincia, se caracteriza por tener el parque natural de las sierras Subbéticas, además de contar con unos pueblos preciosos. El turismo rural en Córdoba cada vez está más extendido a pesar de que la capital suele ser el centro de atención. Por eso hoy queremos darte algunas ideas para cuando visites esta región.

Córdoba ha estado marcada por la historia de reyes, emires y califas que gobernaron todo un territorio desde la ciudad. Y en esos territorios, pequeñas localidades han conseguido vencer al paso de los años para convertirse hoy algunos de los pueblos más bonitos de la provincia de Córdoba.

Mucho mas por descubrir en Córdoba y sus pueblos. Empezamos un paseo por una de las regiones más impresionantes de Andalucía. Visitar los pueblos de Córdoba es una muy buena alternativa de turismo rural para todos aquellos y aquellas que quieran escapar del ruido y el ajetreo de la ciudad. ¡Conoce los pueblos mas bonitos de Córdoba en su Sierra !

pueblos bonitos de Córdoba Subbética

Parque Natural de las Sierras Subbéticas

– 14 pueblos bonitos de Córdoba en la Subbética

1. Zuheros

Había que empezar con una de las joyas de la corona cordobesas. Y es que Zuheros es uno de pueblos bonitos de Córdoba y es el único pueblo de la provincia que está incluido en la lista de Los Pueblos más bonitos de España. Y lo está por muchas razones.

Una de ellas es su casco histórico, que fue nombrado Bien de Interés Cultural en el año 2003. Sus calles de casas blancas nos llevan directos hacia un lugar, la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Allí al lado, sobre una peña, descansan el desarmado torreón de un castillo árabe del siglo IX.

Zuheros granada

Zuheros

Otra de las cosas que más impresionan de Zuheros es el parque periurbano que lo rodea. Aquí podemos encontrarnos con pasarelas y puentes que muestran las mejores vistas de los campos que rodean a Zuheros.

Terminando el camino podemos acercarnos al museo arqueológico del pueblo, que contiene pinturas rupestres y restos humanos de hace miles de años. La cueva de los Murciélagos, con 65 metros de descenso, es la puerta de entrada al mundo subterráneo. Así termina la visita al que sin duda es uno de los pueblos más bonitos de Córdoba.

2. Priego de Córdoba

A 30 minutos de Zuheros se encuentra Priego de Córdoba, un pueblo de 22 mil habitantes que es más conocido como la Ciudad del agua. Esto se debe a la gran cantidad de fuentes y manantiales que hay a su alrededor. Fuentes como la del Rey o la de la Salud son la muestra perfecta de la importancia que tiene el agua en este pueblo cordobés.

Visitar Priego de Córdoba es hacerlo a una ciudad a la que también se le denomina la Joya del Barroco Cordobés por ello esta en nuestro resumen de los pueblos bonitos de Córdoba. El pueblo está lleno de construcciones de este estilo, como la iglesia de la Asunción, que construida en el siglo XVII mezcla el barroco con el mudéjar. Su obra artística más importante es el Sagrario realizado por Francisco Javier Pedrajas.

Priego de Cordoba Subbetica

Priego de Córdoba

Desde la iglesia podremos ir caminando hacia la plaza de la Constitución, centro neurálgico del pueblo en donde se encuentra el ayuntamiento. Aquí se encuentra la oficina de turismo, donde podremos adquirir un mapa del pueblo para acudir hasta nuestro siguiente destino.

El Castillo es una fortaleza árabe que ha necesitado de varias remodelaciones y restauraciones para que la podemos conocer como es hoy en día. Fue declarado Monumento Nacional, y desde lo más alto de la torre del Homenaje podemos ver todo el pueblo.

Y para seguir paseando podemos acudir al huerto de las Infantas. Estos preciosos jardines se encuentran por debajo del castillo y, ya que Priego de Córdoba es la ciudad del agua, no pueden faltar hermosas fuentes que sirven de entretenimiento para el visitante.

3. Iznájar

En el embalse de Iznájar se forma una península en la que se encuentra el pueblo homónimo. Quizás sea uno de los pueblos más curiosos de España y de los pueblos bonitos de Córdoba por el lugar en el que está enclavado. En lo alto de la península se encuentra el castillo de Iznájar, construido en el siglo VIII y restaurado durante los años posteriores.

Iznajar Cordoba

Iznájar

Quizás uno de los aspectos más destacados de Iznájar es que, encontrándose a más de 70 kilómetros del mar, cuenta con una playa a tan solo 5 minutos caminando. La playa de Valdearenas está situada en el embalse, cuenta con arena amarilla, se permite entrar con perros y no tiene oleaje. Además, lo que rodea a la playa es el Paraje Natural de Valdearenas, lo que completa un día de playa magnífico.

4. Carcabuey

Ahora nos movemos hacia la parte norte de la comarca Subbética para llegar a un pueblo de apenas 2500 habitantes que en árabe significa “la cueva del asiento de mi padre”. El principal atractivo monumental del pueblo es el castillo de Carcabuey, situado sobre una roca.

Carcabuey Cordoba

Carcabuey

Lo más curioso de este castillo es que bajo él se han encontrado restos y vestigios de todas las épocas históricas. Una espada de bronce encontrada en este castillo se encuentra hoy en el British Museum de Londres.

Otros lugares de interés en el pueblo son la iglesia de la Asunción, que se encuentra debajo del cerro del Castillo; o la iglesia de San Marcos, construida en el siglo XVI en pleno centro del pueblo.

5. Luque

Y nos vamos más al norte aún para disfrutar de otro de los pueblos blancos que se pueden ver por toda Andalucía. Luque se caracteriza por ser uno de los pueblos más antiguos de la comarca, contando con un castillo llamado Venceire de estilo musulmán que se construyó en el siglo IX. Se encuentra en lo alto de un cerro, por lo que las vistas de Luque desde sus torres es una maravilla.

Luque cordoba

Luque

En Luque, al igual que en Zuheros, se han encontrado pinturas rupestres repartidas por las cuevas que rodean al pueblo. La más famosa y accesible para visitar es la cueva de la Encantada, que llega hasta una profundidad de 40 metros y tiene representaciones de las pinturas encontradas.

Si queremos visitar el centro del pueblo, nada mejor que dar un paseo por los alrededores de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Monumento Histórico Nacional. De estilo renacentista, a su alrededor se encuentran todos los edificios importantes.

6. Rute

Volvemos al sur de la comarca subbética ara encontrarnos con un pueblo que ha enamorado a personajes tan famosos como la reina Sofía, Olivia Newton John o Camilo José Cela. La razón principal es una reserva natural en la que se encuentran más de 100 burros, protegidos por la asociación ADEBO (Asociación para la Defensa del Borrico). Ejerce como tal desde su creación en el año 1989 y hoy en día es ayudada por la Fundación Casa del Burro, creada por la diputación de Córdoba y el ayuntamiento de Rute.

Rute Cordoba

Rute

Otro atractivo de Rute son sus museos. En el centro del pueblo podemos visitar el del Anís y el del Jamón, eso sí, cuidado con los excesos. El anís lleva más de 4 siglos haciéndose en los alambiques de Rute de forma tradicional, lo que proporciona unos licores magníficos.

7. Lucena

A tan solo 25 minutos en coche de Rute se encuentra nuestra última población para visitar en la comarca. Lucena es casi una ciudad de más de 40 mil habitantes, por lo que cuenta con una gran cantidad de servicios.

El pasado judío de la ciudad es su hito histórico más importante. Prueba de ellos es la necrópolis judía de Lucena, la más importante de toda España por la gran cantidad de tumbas que alberga. La tumba más famosa es la de un judío de más de 2 metros llamado Rabí Lactosus, que vivió en lo que antes se llama Al-Ándalus, hace ya más de mil años.

Lucena Cordoba

Lucena

Ya yéndonos hacia el interior de Lucena encontramos la plaza Nueva, punto neurálgico de la ciudad dónde se encuentra la iglesia de San Mateo. Aquí se situaba la sinagoga en la época judía de la ciudad, hasta que se construyó el templo cristiano en el siglo XVI.

A tan solo 100 metros de la iglesia se encuentra el que tal vez sea el mayor atractivo de la localidad, el castillo del Moral. Actualmente es el museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, aunque en su época fue un castillo almohade que se edificó en el siglo XII. Luego se remodeló para los duques de Medinaceli y se declaró Monumento Nacional en el año 1931.

8. Almedinilla

Almedinilla, al sur de la provincia de Córdoba, es un pueblo vivo y dinámico en el que el blanco de sus casas, mezclado con la roca de su sierra, se confunde con el verde de su olivar, invitándote a un paseo en el tiempo.

Almedinilla Cordoba

Almedinilla

No te pierdas una actividad única que te trasladará a otra época y te hará vivir un mundo de sensaciones. Estas singulares citas gastronómicas son realizadas con el recetario del siglo I de Marco Gavius Apicius, disfrutando durante el transcurso de las mismas con una singular recreación teatral, gracias al Grupo de Teatro Corporal Somnus. Más que conocidas son las Comidas Romanas, (Premio al “Mejor Producto Turístico Innovador” de la provincia de Córdoba), denominadas LOS PLACERES DE LA MESA ROMANA, que se celebran los fines de semana acompañadas de ritos, características, tradiciones y sabores de la época. Este importante patrimonio de Almedinilla ha permitido desarrollar una oferta turística, lúdico-cultural, singular, variada y de calidad.

Hablar de Almedinilla es hablar de arqueología, cultura, patrimonio, tal y como lo hacen sus importantes yacimientos arqueológicos: la Villa Romana “El Ruedo” (Declarada B.I.C), una de las superficies más importantes de la Península; el Poblado Íbero “Cerro de la Cruz” también declarado B.I.C., uno de los pocos de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía y su Museo Histórico–Arqueológico que contiene las extraordinarias piezas que están aportando estos yacimientos, destacando la cerámica íbera y el conjunto escultórico de nuestra villa romana, reinando sobre todos ellos el dios grecorromano del sueño: Hypnos o Somnus, cuyo estado lo convierte en la más importante de las pocas conservadas en el mundo.

9. Benamejí

Benamejí se caracteriza por el trazado rena- centista de sus anchas y rectas calles. Situado al suroeste de la provincia de Córdoba, en el limite con la de Málaga, donde se inicia el Surco Intrabetico. La población se presenta asomada a su ‘Grieta’, fenómeno geofísico de corrimientos de tierras que depara un magnífico mirador sobre el soto del río Genil, de gran riqueza ecológica y paisajística.

Para entrar por la puerta de la historia, tendremos que traspasar primero el arco nebuloso de piedra, cobre y bronce y ahí nos encontramos las sepulturas calcolíticas del Cortijo Poyato. De la época ibérica los yacimientos del cerro del Castillo. Hallazgos en cerro Barrero en el alfar de El Tejar, así como la estela funeraria en el Dehesa Encina el Cuervo.

Benameji Cordoba

Benamejí

Pero Benamejí se consolida en el siglo IX cuando en emir Abd Allah construyo su fortaleza llamada BANU BASHIR, fortificada mas tarde por Abd al Arman III. En 1240 Fernando III conquisto Benamexir y en 1254 fue donada por Alfonso a la orden de Santiago.

Durante 200 años unas veces será de dominio cristiano y otras musulmán, siendo conquistada definitivamente en 1487 por lo Reyes Católicos.

El Papa Clemente VII autorizo a Carlos I a vender algunas propiedades de las ordenes militares y Benamejí es vendido al regidor de Burgos Diego de Bernuy, por 19.965.000 maravedíes, el cual levanta al pueblo de nueva planta, lo dota de Carta Puebla, reparte tierras y da normas para la organización de la villa.

El Tejar ha sido cuna de la gran tradición alfarera que desde hace más de 2000 años se desarrolla en esta zona. Por su posición, esta aldea, sirvió de asentamiento permanente de la ruta entre Córdoba y Málaga para fenicios, romanos, visigodos, árabes y cristianos, y como posada o descansadero para afrontar la ardua tarea de vadear el río Genil. De hecho muchos restos de cerámica romana son todavía visibles en los aledaños de esta aldea.

10. Cabra

Cabra vivió en la época romana uno de los momentos más esplendorosos de su historia, según atestiguan los numerosos restos epigráficos de la antigua Igabrum. Este crecimiento urbano se mantuvo durante el periodo visigodo, de tal forma que la población estuvo asentada sobre los dos promontorios. Alrededor de ese núcleo principal de población se extendieron algunos pagos y villas donde se desarrollaba una importante actividad agrícola.

Cabra Cordoba

Cabra

Durante los primeros años de la conquista musulmana el nivel cultural de los antiguos habitantes de Egabro era muy superior al de los invasores -árabes, bereberes y sirios. Hubo, durante algunos siglos una rica mezcla en las calles de Cabra, donde se combinaron las aportaciones de las dos culturas existentes: la de los mozárabes y la de los musulmanes. Cabra había sido ocupada en el verano de 1240, probablemente el día 15 de agosto, festividad de la Asunción de María. Esta fecha quedaba confirmada por el hecho de que los cristianos solían poner bajo la advocación del santo del día la iglesia que erigían en el mismo lugar en que se levantaba la mezquita de la población que pasaba a su poder.

Frente a las tradiciones legendarias que hablan de cruentos combates para lograr la ocupación cristiana de las poblaciones musulmanas, la realidad fue que la resistencia ofrecida a los ejércitos castellanos fue escasa en la mayor parte de los lugares.

En el Centro Geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, se encuentra Cabra, Ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del barroco, tradiciones y fiestas, custodiada por sierras, manantiales y parajes naturales de gran relevancia

Debido a su situación Geográfica, y su red de alojamientos que van desde las más equipadas casas rurales hasta los hoteles de tres y cuatro estrellas, Cabra se convierte en un punto de partida inmejorable para conocer Andalucía, pues la playa, el ocio y el turismo monumental nos esperan a una media de una hora de esta ciudad del sur de Córdoba.

Puedes visitar Iglesias y parroquias. Castillo Condes de Cabra. Convento de las RR.RR. Agustinas. Murallas defensivas. Parque Alcántara Romero. Barrio del Cerro. Casa de Cayetano Muriel. Círculo de la Amistad. Espada del Cid Campeador. Plaza de toros y la Fuente del Río y los distintos museos de que dispone Cabra

11. Doña Mencía

La villa que debe su nombre a la esposa del capitán de Fernando III, D. Alvar Pérez de Castro, Da Mencia López de Haro, se encuentra rodeada por la Sierra Subbética y en sus alrededores encontramos yacimientos arqueológicos de especial importancia, parte de cuyos hallazgos pueden ser contemplados en su Museo Histórico-Arqueológico.

Doña Mencia Cordoba

Doña Mencía

La localidad fue inmortalizada por el escritor Juan Valera, y cuyos textos forman la ‘Ruta Valeriana’, que recorre por la villa, los rincones más recreados por el ilustre escritor. Un paseo por Doña Mencía permitirá al viajero descubrir la blancura de sus calles, estrechas y sinuosas, la mayoría junto a casa señoriales que engalanan el casco histórico. El conjunto arqueológico del Castillo de Doña Mencía. El conjunto está formado por el castillo (siglo XV), el molino de aceite del Duque de Sessa (sigloXVII) y el pósito municipal (siglos XVII-XVIII). El entramado de calles que lo rodean y que forman el centro histórico son una prolongación del conjunto y no se entienden sin el castillo. La evolución del molino y del pósito tampoco se entiende históricamente sin su contexto urbano.

12. Encinas Reales

Encinas Reales actúa de puerta meridional de la Subbética, canalizando la ruta de Córdoba a la Costa del Sol, constituyéndose de esta forma en una de las travesías más frecuentadas llegado el verano. Su término municipal engloba la aldea de Va- dofresno, que ofrece al viajero interesantes vistas sobre el río Genil en un punto muy próximo al embalse de Iznájar. Encinas Reales es un municipio joven que nació como tal en 1836, cuando se emancipó de Lucena. Sin embargo, sus orígenes se remontan al siglo XVII, y restos romanos hallados en Las Mersillas nos hablan de su remoto pasado.

Encinas Reales Cordoba

Encinas Reales

La Noche Encandilada de Encinas Reales es uno de los eventos nocturnos más especiales que nos depara la Subbética en verano, y por eso queremos contarte todos los detalles para que no te pierdas nada de esta mágica cita de Encinas Reales.

Se sabe que antes de la parroquia actual, existió otra de la que sólo tenemos algunas noticias documentales, como una visita del obispo don Cristóbal de Lovera, en 1628, la redacción del primer inventario de bienes en 1638 y sus libros parroquiales de hacia mediados del siglo XVII.

Esta parroquia de que hablamos dependía de la Parroquia de San Mateo de Lucena. No se conoce el lugar de su emplazamiento aunque se supone que debió ser el mismo que el de la iglesia actual. Sobre la estructura y capacidad de esta antigua iglesia tenemos un documento fechado el 7 de marzo del año 1798 y dirigido al Sr. Obispo de la diócesis.

13. Fuente Tójar

Vivir la experiencia de Fuente Tójar es pasear por calles sinuosas, visitar sus recónditas y bellas plazuelas y observar su arquitectura vernácula. El encanto de Fuente Tójar reside en sus habitantes, quienes hacen posible sus fiestas y tradiciones.
El Cerro de las Cabezas es un yacimiento arqueológico de gran importancia en la comarca, en él, se conserva casi todo el perímetro amurallado del asentamiento. Además de la muralla, se ha conservado estructuras de hábitat, una calle y aljibes.

Fuente Tojar Cordoba

Fuente Tójar

Con apenas novecientos lo convierte el municipio más pequeño de la comarca. Fuente Tójar pertenece a esos núcleos rurales donde la blancura y el sosiego son claros condicionantes del espíritu abierto y apacible de sus moradores. Un paseo por este pueblo nos llevará a discurrir por sus sinuosas calles y casas escalonadas, descubriendo sus recónditas plazuelas. El destino quiso hacer de esta población un lugar privilegiado para el estudio de esa etapa de transición como fue la Protohistoria.

Cuando nos visites, encontrarás un pueblo con un glorioso pasado, una historia llena de relatos y restos de civilizaciones pasadas, que hicieron de Fuente Tójar uno de los puntos neurálgicos de la humanidad. Es por ello, que el destino quiso hacer de esta población un lugar privilegiado para los danzantes, aquellos interesados en la Protohistoria y en el aceite, el cual se viene produciendo en la zona desde hace más de 2000 años.

Municipio situado en el sureste de la provincia de Córdoba, en el justo límite con las provincias de Jaén y Granada. Historia, yacimientos arqueológicos iberos y romanos, cultura, tradiciones, danzantes, olivares, oro líquido, cal, rincones, callejuelas, gitanillas y geranios, naturaleza, senderos, acogida, esplendor, sabiduría… son algunos de los términos que identifican a Fuente Tójar.

Por el que transcurría una calzada de época romana que comunicaban con «Municipium» de «iliturgicola». Junto con las últimas viviendas de la localidad y una Ermita de 1945, ubicado entre el Cerro de La Mesa y el Cerro de Las Cabezas, se encuentra un yacimiento de época calcolítica y romana. A este yacimiento se le añade la belleza del entorno y las vistas, conformadas por olivares y almendros que hacen de éste lugar un paraje natural idílico.

14. Palenciana

Como resulta relativamente frecuente en nuestra provincia, muchos de los recintos fortificados de época ibérica suelen asentarse sobre anteriores poblados del comienzo de la Edad de los Metales. Y el Cerro de los Toros de Palenciana no es la excepción.

Palecianda Cordoda

Palenciana

Localidad situada en la parte más meridional de la Subbética, limita con la provincia de Málaga, distando 40 kms. De dicha capital. Su nombre proviene de

Palenciana, debido los numerosos palentinos que estuvieron en el municipio desmontando encinas y haciendo carbón durante el s. XIII, en plena reconquista. Palenciana destaca por su arquitectura popular con la presencia de calles blanqueadas, celosías y rejas altas y bajas.

En Palenciana tienen reflejo todos los acontecimientos que se suceden en Benamejí durante los siglos XVII y XVIII, de manera que actúa como caja de resonancia en los movimientos que se desarrollan en torno a conflictos sobre la jurisdicción eclesiástica entre el señor y el convento de San Marcos de León, y finalmente, reivindica sus propios cargos concejiles y su propia jurisdicción, que no logra hasta la segregación del término en el siglo XIX, inserta en los nuevos aires que se respiran en España a raíz de la Constitución de Cádiz y en la lucha entablada desde el siglo XVIII por la abolición del régimen señorial.

El territorio de Palenciana, cuya actual población surgirá en época moderna, formó parte durante la Edad Media del término de Benamejí. Si en la época musulmana perteneció a la Cora de Rayya (Málaga) y, después de la caída del Califato, al reino de los Banu Ziri de Granada, en los siglos bajomedievales aunque fue incorporado inicialmente por Fernando III a dominio cristiano y donado por Alfonso X a la orden militar de Santiago- quedó dentro de la frontera de Granada, por lo que se verá envuelto en todos los cambios que afectaron a ésta hasta que se conquistó Antequera en 1410.
Posteriormente, al restablecerse toda esta zona a la orden de Santiago, quedaría vinculado a la misma durante el resto del siglo XV, compartiendo con Benamejí todos los avatares históricos de esta centuria.

– La Subbética de Cordoba

Estos pueblos del Parque Natural de la Subbética cordobesa están en plena naturaleza con sitios muy particulares para visitar como la presencia de dos embalses: Malpasillo y de Iznájar, este último es denominado por sus proporciones el Lago de Andalucía. La comarca es el interfluvio de estos dos ríos, discurriendo el primero por el sur y el segundo por el norte. Pero debido a la permeabilidad de las rocas calizas, muchas aguas discurren subterráneamente, aflorando en forma de manantiales y fuentes. La Subbética cuenta en su interior con abundantes afluentes y subafluentes de los ríos Genil y Guadajoz. Se encuentra en una Comarca que ayer fue zona de paso y frontera entre las distintas Andalucías, en el camino que unía Córdoba con Granada, descrito por el historiador-geógrafo Al-Idrisi, que viajó y caminó por estas tierras, antes de que en ellas se levantaran las Atalayas como testigos pétreos de la separación entre el reino Musulmán de Granada y el cristiano de Castilla.

Subbética Cordobesa

La Subbética Cordobesa

Mucho mas por descubrir en estos bonitos de Córdoba. Empezamos un paseo por una de las regiones más impresionantes de Andalucía. Visitar los pueblos mas bonitos de Córdoba es una muy buena alternativa de turismo rural para todos aquellos y aquellas que quieran escapar del ruido y el ajetreo de la ciudad. ¡Conoce la comarca Subbética!

– Geoparque de las Sierras Subbéticas

La roca caliza, que ha sido modelada por las aguas durante miles de años, presenta en el Parque Natural de las Sierra Subbética un interesante relieve kárstico con gran diversidad de elementos (poljes, lapiaces, dolinas, simas, y más de 800 cavidades). Además, estas rocas llevan implícitas una historia de más de 200 millones de años de antigüedad. Importantes capítulos de la compleja historia del Mar Tethys, quedaron registrados en los sedimentos, destacando los ammonites, antiguos animales con concha espiral, que por la abundancia y diversidad de sus formas fósiles, constituyen el emblema indiscutible del Geoparque Sierras Subbéticas.

Geoparque Subbetica

Geoparque de las Sierras Subbéticas

En el año 2006 entraron a formar parte de la Red Europea de Geoparque y de la Red Global de Geoparque, avaladas por la UNESCO. Las Sierras Subbéticas fueron declaradas Parque Natural en el año 1988 destacando principalmente por sus características geológicas.

– La Vía Verde de la Subbética de Córdoba

A través de las líneas ferroviarias en desuso de la Subbética, anteriormente utilizadas por el tren del aceite, se puede recorrer el interior de Andalucía en itinerarios cicloturistas y senderistas. Los bellos paisajes del Parque Natural de las Sierra Subbética se mezclan adecuadamente con la arquitectura ferroviaria conservada, formada por cuatro viaductos, cinco estaciones, un túnel de 139 m., trece edificaciones de viviendas repartidas entre casillas de paso a nivel (intersecciones de carreteras), casillas de obreros y viviendas de ferroviarios, encontrándose todas ellas en diferente estado de conservación. Además, existen un total de seis áreas de descanso que se componen de bancos, bancos-mesas, papeleras y aparcabicis.

Via verde subbetica c

Vía Verde de la Subbética de Córdoba

– Mapa de pueblos Subbética de Córdoba