El principal atractivo son las playas de Chipiona, son de blanca y fina arena, de esas riberas de arenas sin fin que deja el Atlántico en Andalucía. Además, sus aguas también ejercen una función beneficiosa para el organismo, siendo éstas ideales para la práctica de la pesca y los deportes náuticos.
7 PLAYAS DE CHIPIONA
1. PLAYA DE REGLA
La Playa la Regla podríamos decir que esta es la playas de Chipiona más conocidas. Playa urbana con una ocupación alta, sobre todo en época estival, que cuenta con prácticamente todos los servicios.
Playa de arenas doradas y tostadas por el sol, y de aguas azules y atlánticas. Un paseo marítimo bordea la playa, separándola de la agitación de casco urbano, que llega prácticamente a las mismas puertas del Santuario de la Virgen de Regla.

Autor Diego Delso
ES importante mencionar, que la playa de Regla cuenta entre sus números servicios con áreas y monitores especializados en que las personas de movilidad reducida puedan disfrutar del baño al igual que los demás, disponiendo la playa de espacios especialmente habilitados para estas personas. Si a esto, le sumamos que las aguas de Chipiona, en sí, cuentan con un elevado porcentaje de yodo y de minerales, el baño en estas playas se convierte en una de las actividades mas saludables para todas las personas que tienen la oportunidad de disfrutar durante unos días al año de este enclave que además cuenta con una inestimable oferta gastronómica para todos aquellos aficionados a las delicias del Atlántico.
Y es que al estar en una zona muy urbana, la oferta de restauración es también bastante prolija en esta playa. Por tanto, si eres de aquellos que les gusta disfrutar de todas las comodidades, de una buena gastronomía y de los beneficios que aportan estas aguas, encontrarás tu lugar en estos casi dos km de longitud que van desde el Faro de Chipiona hasta la Punta del Camarón.
2. PLAYA DE MONTIJO – NIÑO DE ORO
Sobre Playa de Montijo no vamos a hablar de una playa y si de un paisaje, la playa del Montijo como zona de paseo es espectacular.
Y es que la configuración de la playa en sí, entre zonas de roca y arena, y la acción de los temporales, han desgastado la superficie de arena, convirtiendo la ribera de Montijo en una zona, en la que a veces, en pleamar, te quedas sin playa como te descuides.
Y eso es lo que le aporta ese carácter único a esta playa que está ya en el límite con Sanlúcar de Barrameda. Que es una playa casi salvaje entre las playas de Chipiona

Fuente: Cádiz Turismo
Por supuesto, que se puede uno bañar, pero con bastante cuidado. No es una playa para ir a pasar el día con la familia. Es un espacio para la aventura, para la reflexión, incluso un espacio para el romanticismo. El marco ideal para pasear a caballo, pintar un cuadro si el Levante te deja, o buscar entre las rocas algún que otro tesoro que la mar le arrebató a algún despistado bañista.
Pero no pensemos que por salvaje decimos abandonada, ya que cuenta con algunos servicios básicos. Y aparte es una playa extensa de casi tres km de longitud, donde la arena dorada se reparte el espacio con las rocas costeras.
3. PLAYA MICAELA
Playa Micaela esta protegida por el espigón del Puerto Pesquero y Deportivo por un lado, y las rocas sobre las que se asienta el Fortín, que recogen el otro extremo de la calita, se encuentra Playa Micaela. Quizás, la playa más recoleta de entre todas las que hay entre las playas de Chipiona.

Fuente Vive Andalucía
Algo mas de 300 metros de playa, muy bien comunicados con el casco urbano y que cuenta con servicios bastantes que junto a la tranquilidad de sus aguas, la limpieza y la poca profundidad de las mismas, garantizan una jornada de playa familiar sin sobresaltos.
Aparte de lo anterior, decir que cuenta con un buen acceso, y espacios de aparcamientos.
4. PLAYA DE CRUZ DEL MAR
Playa de Cruz del Mar es una playa para todos los públicos, y cuando hablamos de playas de Chipiona hechas para disfrutar en familia no podemos olvidarnos de la urbana Cruz del Mar.

Fuente Turismo Cádiz
Sus casi 700 metros de playa, que van desde el Puerto hasta el Castillo, cuentan con una amplia oferta de servicios que la convierten en una de las playas mas frecuentadas de la localidad.
Arenas limpias y aguas azules, que nos devuelven a la esencia del Atlántico. Y esa cruz, en el paseo marítimo, que es la que le da el nombre a la playa de Cruz de Mar.
5. PLAYA DE LAS CANTERAS
Playa de las Canteras. Antigua cantera, tal vez no en la extensión del término que empleamos hoy para las explotaciones de áridos a cielo abierto, pero si como una actividad puntual que en su día se dio.
Hay por otro lado, una institución pesquera que es una seña de identidad en las costas de Cádiz, y son los corrales de pesca. Bueno, pues esta playa por decirlo de alguna forma es un gran corral de pesca, o más bien, dos corrales unidos entre sí.

Fuente Vive Andalucía
Los corrales se llaman el Trapito y el Nuevo, y la unión de los mismos crea tres calas que son tres pequeños paraísos para los amantes de las playas bravías.
Ya vemos que aunque la playa de las Canteras es pequeña, da mucho juego, sobre todo a los ojos. Y no es para menos, ya que precisamente por su valor paisajístico y natural fue declarada por la Junta de Andalucía como Monumento Natural.
Su acceso se realiza desde el paseo marítimo que hay mas arriba, bellamente decorado con arriates y vegetación que aporta un componente mas colorido al paisaje. Y en la misma paya, o a lo largo de este paseo, podemos encontrar una interesante oferta gastronómica.
Como decimos, quizás no sea la mejor playa para disfrutar de un día de sol y arena, pero si es un lugar del litoral en el que merece la pena sumergirse para poder contemplar la riqueza de la fauna marina que se acerca a los roquedales marinos. Y lo mejor, tiene acceso para personas con movilidad reducida, lo que hace que el espectáculo sea accesible para todos.
Aguas limpias, mar bravía, peces, un poco de aventura, y un paisaje de ensueño, a la sombra del imponente faro de Chipiona que ejerce de hermano guardián de estas costas.
6. PLAYA DE CAMARÓN – LA LAGUNA
Ahora cambiamos de tercio y buscamos los territorios de las dunas gaditanas.
Y los encontramos en la Playa de Camarón. Una playa que es a su vez un gran centro de deporte y ocio, a la vez que una pequeña reserva natural donde habitan los observadores camaleones. De hecho, allí existe un centro de interpretación que acerca a los visitantes a la vida y costumbres de este reptil tan propio de las costas andaluzas. Pero no son los únicos habitantes de estas playas, porque cuando la marea baja, los corrales aparecen, y con ellos su fauna piscícola.

Fuente Vive Andalucía
Situada entre la playa de Regla y la playa de las Tres Piedras, se accede por unas pasarelas de madera adaptadas para personas con movilidad reducida que permiten contemplar en todo sus esplendor la duna y el paisaje circundante.

Fuente Vive Andalucía
Su oferta de servicios es extensa por lo que es una playa segura para poder pasar el día en familia sin preocuparse de mucho mas que poner la sombrilla. Restauración, ocio, naturaleza, servicios de playa y deportes ofrecen al visitante un aliciente para visitar esta playa del litoral gaditano.
7. PLAYA DE LAS TRES PIEDRAS – LA BALLENA
La Playa de la Tres Piedras esta emplazada más al sur de la localidad. Sus fronteras naturales se delimitan entre la Playa de Camarón y Rota. Se trata de una playa rompiente con el fondo arenoso. Junto a la Playa de Camarón-La Laguna.
En bajamar, algunos tramos rocosos de corrales de pesca y una gran franja de arena quedan al descubierto, permitiendo a los usuarios disfrutar de agradables paseos por la orilla.
8. LOS CORRALES DE PESCA
Los corrales son artes de pesca muy antiguos, cuyo origen atribuyen algunos historiadores a los romanos, aunque pudieran provenir de civilizaciones aún más antiguas por ser un sistema extractivo muy primitivo más propio de costas atlánticas que de mediterráneas.
Los corrales de pesca son cerramientos artificiales sobre la zona rocosa intermareal construidos a base de piedras porosas del mar o piedra ostionera, que junto con los escaramujos, ostiones, lapas, algas marinas y otras especies forman una argamasa que compacta y da solidez al conjunto. El corral está formado por una pared o muro que se comunica con el mar por medio de una serie de caños cerrados con rejillas que hay en su base. Esto permite la entrada del agua de mar con la subida de marea, e impiden la salida de los peces cuando la marea está vaciando.
Los corrales de la playa de La Cruz del Mar – Las Canteras y los de la Punta de Montijo, situados entre el faro y el río Guadalquivir están incluidos en la Reserva de Pesca de la Desembocadura del río Guadalquivir. Este estuario es una zona estratégica desde el punto de vista ecológico con una alta diversidad y densidad de especies de gran interés comercial en las pesquerías del Golfo de Cádiz. Para proteger estos recursos, se hace necesario establecer una serie de restricciones a la actividad pesquera dentro de la Reserva, por lo que toda actividad marisquera que se desarrolle en estos corrales se regirá por lo dispuesto en la Orden de 16 de junio de 2004, por lo que se declara la Reserva de Pesca en la desembocadura del Río Guadalquivir
FAUNA DE LOS CORRALES DE PESCA
Por su situación en las proximidades de la desembocadura del Río Guadalquivir, una de las zonas claves de la biodiversidad de Andalucía, en los Corrales de Chipiona se introduce una amplia variedad de especies de peces e invertebrados.
Sargos, mojarritas, doradas, lisas, pejerreyes…, encuentran en los Corrales hábitats idóneos para la cría de sus juveniles, ya que en ellos hay alimento abundante y gran profusión de refugios entre las rocas, así como buena temperatura para el crecimiento. Los peces grandes (corvina, róbalo, palometa,…) entran en el corral en busca de peces jóvenes con los que alimentarse. Otras especies, como el choco o sepia o los erizos, cangrejos y camarones, lo utilizan también como zonas de desove.
Por tanto, el corral de pesca, además de ser el seno de una ancestral actividad de pesca extractiva propia de mariscadores expertos, desempeña un papel ecológico fundamental en el ciclo de vida de muchas especies, algunas de las cuales (sardina, boquerón, langostino) pasan de los corrales a formar parte de las pesquerías del Golfo de Cádiz.
¡OJO! Si las arrancamos del corral les infringimos un grave daño que pronto lamentaremos. Si decidimos llevarnos un cangrejito, un pequeño erizo o un pececillo diminuto, como si de un gran trofeo se tratara, debemos pensar que estamos eliminando la base de la cadena alimenticia y contribuyendo a la desaparición de un ecosistema y unas especies únicas
Deja tu comentario