Publicidad

Albuñol se encuentra al abrigo de la Sierra de la Contraviesa. Las playas de Albuñol están  bañadas por el Mar Mediterraneo y es la puerta de entrada de las Alpujarras de Granada

Albuñol es el último de los municipios granadinos, antes de llegar a la provincia de Almería. De hecho limita con la popular Adra. Ha suido históricamente un núcleo de población volcado a las riberas del Mediterráneo. No en vano fue capital del Gran Çehel (Gran Costa), señorío fundado en la época de los Reyes Católico, y que tenía su cabeza defensiva en la ya desaparecida fortaleza de La Rábita.

– 5 playas de Albuñol. Playas de Granada:

1. PLAYA EL RUSO.

Playa El Ruso es una playa nudista muy tranquila, y sin servicios. Aislada, de arena. Mantiene un nivel de ocupación bajo. Y es un destino ideal para parejas o familias de filosofía naturista que quieran pasar una jornada agradable.

Playa del Ruso Albuñol Granada

Playa El Ruso

El verdadero nombre de la playa es Lance Nuevo, aunque ya nadie la conoce por esta denominación. Su nombre le viene de un militar ruso, Basilio Lukianov, que se estableció en la playa y se integró dentro la sociedad albuñolense, realizando el acceso a la misma desde la N-340.

A pesar de los esfuerzos del militar soviético, acceder a esta cala sigue siendo complicado, y ha de realizarse a pie.

Playa de El Ruso-costa tropical granada

Playa de El Ruso desde la carretera

2. PLAYA LA RÁBITA

Muy cerca de la anterior, pero nos vamos a otro concepto completamente diferente. La playa La Rábita es mas urbana, compuesta mayormente de grava, es de las playas de Albuñol con servicios y acceso para minusválidos.

Playa de La Rabita-costa tropical-granada

Playa de La Rábita

Independientemente de sus playas, que guardan un inconfundible sabor marinero, tenemos la historia del lugar. Y es que La Rábita es uno de los asentamientos más antiguos de la Costa tropical de Granada.

Su fortaleza, es ya mencionada en el siglo XIV en la Carta Cartográfica de Angelino Dulcert, a la que denomina con el nombre de Bognoz. Su importancia pesquera se ha debido principalmente al ser el único puerto que aportaba esta industria a la comarca de las Alpujarras situada mas al norte.

Cástillo de La Rabita-granada

Cástillo de La Rábita, y mas arriba su Torre Vigía.

Para los que quieran disfrutar por tanto de unas vacaciones de sol y playa mas cómodas, y con una animada vida nocturna en sus riberas, La Rábita es quizás la mejor opción dentro de las playas del albuñol.

playa de La Rabita en la costa tropical

Velada nocturna en la playa de La Rábita

3. PLAYA CALA CHILCHES.

La Playa Cala Chilches esta aislada de grava y arena, sin equipamiento ni servicios. Un lugar ideal para las almas libres. Acceso a pie. Su ocupación es baja. Destaca su arena oscura.

Cala Chilches-costa tropical-granada

Cala Chilches

La playa Cala Chilches describe una ensenada de aguas tranquilas flanqueadas por farallones de roca y acantilado, que la hacen segura. Merece la pena sumergirse en el sosiego de sus aguas y renacer con esa sensación de retorno a la madre naturaleza. Todo un goce para los sentidos de esta playa de la costa tropical

4. PLAYA LA PLAYIYA

Una mas de grava y arena, aislada y alejada del mundanal ruido, con un nivel de ocupación muy bajo. Muy cerca de la playa El Ruso, ideal para aquellos que no se sientan cómodos con la estética nudista, ya que no deja de ser el mismo paraje.

Playa La Playiya es un lugar ideal para amantes de la Naturaleza, y que disfruten de las playas vírgenes e inaccesibles.

La Playiya-costa tropica-granada

La Playiya

5. PLAYA EL POZUELO

Playa El Pozuelo es una playa urbana en la misma línea que la de La Rábita. Arenas oscuras y aguas tranquilas. Es otra de esas barriadas marineras que a pesar de no ser muy antigua rezuma ese encanto ribereño de urbanizaciones familiares que ya han desaparecido en los grandes núcleos costeros.

PLaya el pozuelo-costa tropical granada

Playa El Pozuelo


– La gastronomía

Influenciada de la cercana comarca de Alpujarra y, por supuesto, de la cocina marinera. Son muy conocidos el choto al ajillo, las ligas con pescado, los dulces moriscos, y la leche frita entre otros.

Albuñol posee una tradición vinícola muy importante, y en sus cerros y laderas se cultivan las vides de los vinos ´Costa´, de singular sabor y alta graduación. Son muy conocidos algunos de sus embutidos, como los chorizos y morcillas. Es de destacar la producción de sus aromáticas almendras, base de los dulces tradicionales de Albuñol tales como los almendrados de higos secos.

También se come muy buen pescado, que llega desde La Rábita. Se elaboran sabrosas sardinas ´espichadas´ secadas al aire y sol mediterráneo y que, según los entendidos, son muy cotizadas en la zona.

¿Cómo llegar a Abuñol Granada?

– NATURALEZA ALBUÑOL

Albuñol destaca también por su belleza natural. Pasar unos días en esta localidad significa además tranquilidad y descanso. Muy especial es la playa Naturista del Ruso, cuyas limpias y cálidas aguas darán siempre una excelente acogida al visitante. En Albuñol existen también parajes montañosos, así como senderos, cuevas y otros atractivos ideales para el turismo rural y activo. Además de las playas de Albuñol hay un lugar a destacar:  la Cueva de los Murciélagos, yacimiento arqueológico del Neolítico. Ubicado en tan abrupto paraje que la senda que lleva hasta ella se conoce como la Ruta de las Angosturas.

La historia de esta población se remonta al Neolítico, como lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados en la Cueva de los Murciélagos. Se trata de varios esqueletos con su ajuar funerario y restos de la indumentaria con la que estaban amortajados. Estos restos se conservaron durante un tiempo en el Museo Arqueológico Nacional y posteriormente se cedieron en parte al Museo Arqueológico de Granada. En cualquier caso, sólo se conoce documentación escrita de Albuñol a partir del siglo XV.

Este municipio es de probable origen romano y alcanzó su máximo esplendor en la época árabe-andalusí gracias a sus recursos agrícolas. Albuñol se convirtió en la capital del Gran Cehel o Gran Costa y estaba defendida por la fortaleza de La Rábita, hoy desaparecida. En el año 1505 don Luis Zapata adquiere el Señorío de Albuñol a doña Juana, hija de los Reyes Católicos, recibiendo así el título de ciudad. En los primeros años del siglo XVII sufrió una gran despoblación con la expulsión de los moriscos, a raíz de la sublevación de Aben Humeya, siendo repoblado más tarde con castellanos, gallegos y leoneses, pasando a pertenecer al Señorío del conde de Cifuentes. A finales del siglo XIX y principios del XX, también fue muy nombrada esta localidad, debido a un destacado político llamado Natalio Rivas, que fue varias veces ministro, además de hijo ilustre de la villa y diputado a Cortes.

– Pedanías de Abuñol Granada

La Rábita, Los Castillas, El Pozuelo, Huarea y Haza Mora