Publicidad

El Parque Natural de Despeñaperros

Desde un punto de vista histórico todas las civilizaciones que desde Roma han habitado en Hispania, han usado sus pasos para trasladar tropas, pertrechos y caravanas. Los romanos llamaron a esta cordillera “Mariánica” o Montes Marianos.

Durante la Edad Media, tuvo lugar en sus inmediaciones la batalla de las Navas de Tolosa, que acabaría con el imperio almohade en la península, y dejaría la puerta abierta para los últimos compases de la reconquista. Fue refugio de bandoleros famosos y nombrados.

Y con la ilustración fue escenario de acciones de ingeniería como la carretera fallida de Iturbide, o la posterior de Carlos Lemaur; y de acciones urbanísticas como las Nuevas Poblaciones que tuvo un ejemplo claro en el pueblo de La Carolina.

Y es por eso que abundan en esta zona, yacimientos arqueológicos, ruinas de antiguos emplazamientos, esplendidos paisajes naturales y pintorescas localidades a las que asomarse.

Para ver de una atacada todo el esplendor de esta serranía, proponemos lugares destacados.

7 Lugares que ver en el Parque Natural de Despeñaperros.

1. EL MIRADOR DE LOS ORGANOS

Situado a mas de 900 metros de altitud, el Mirador de los Órganos es un paraje indescriptible para contemplar el desfiladero y al fondo, el monumento natural de Los Órganos.

2. MIRADOR DEL CERRO DEL CASTILLO

Situado en la margen contraria al de los Órganos, el Mirador del Cerro del Castillo es un punto estratégico desde el que podemos ver los siguientes lugares: Collado del Corzo, Monte Tinajuelas, el núcleo urbano de Santa Elena, los montes de El Cotillo y Correderas, Collado de la Estrella, Collado de la Aviación, Umbría de Valdeazores, Puerto de Muradal y Pico de la Ensancha.

MIRADOR DEL CERRO DEL CASTILLO

Y ya con la perspectiva mas clara del lugar en el que nos encontramos es cuando pasamos a decirte cuales son los cinco lugares que no puedes dejar de ver si pasas por parque natural de Despeñaperros.

3.  CUEVA DE LOS MUÑECOS

Su nombre oficial es “Santuario Ibérico de Collado de los Jardines”. Y nos encontramos en eso mismo, en un santuario natural donde los iberos rendían culto a sus deidades.

El nombre de “Cueva de los Muñecos”, hace referencia a la cantidad de exvotos que se encontraban en el interior de la cueva. Estos exvotos se encuentran además diseminados por toda la zona, ya que los pastores los usaban como munición para sus hondas. También, al ser de bronce, los usaban para fundirlos y crear herramientas.

CUEVA DE LOS MUÑECOS

Mas de 2.500 exvotos iberos de bronce han sido encontrados en estos lares, siendo la colección mas extensa que se conoce. La myoría de ellos se halla en el Museo Arqueológico Nacional. La mayor parte de ellos tiene entre 2.600 y 2.400 años de antigüedad.

Los iberos arrojaban los exvotos por la grieta para conseguir los favores de la diosa madre, o del dios del lugar. Y representan a hombres y mujeres oferentes, sacerdotes y guerreros, además de partes del cuerpo humano y objetos. También aparecen guerreros montados a caballo asociados a algún culto heroico.

4. CASTILLO DE CASTRO FERRAL

Castillo almohade que guardaba el paso de La Losa, desde el Puerto del Muradal. Antiguo paso entre Andalucía y la Meseta.

CASTILLO DE CASTRO FERRAL

El Castillo de Castro real ha sido testigo de episodios de numerosas batallas y gestas fronterizas. Su episodio definitivo lo tiene durante la batalla de las Navas de Tolosa, el día 13 de julio de 1212, cuando el ejercito cristiano, con Diego Lopez de Haro al frente, es avistado por la guarnición del castillo, y éstos abandonan el recinto, intentando que las tropas cristianas se internen por el desfiladero de La Losa, para aplastarlo en una emboscada.

Donde ocurrio Batallas Navas de Tolosa

Aquí surge la leyenda de Martin Halaja, pastor mozárabe, que muestra el camino a los cruzados por un paso que hoy se denomina Mesa del Rey, de forma que los cristianos evitan la emboscada, y se sitúan de forma favorable para dar batalla al ejército almohade en la Mesa del Rey.

El castillo de Castro Real quedó desierto tras la batalla, y perdido su valor estratégico, es destruido para que no se convierta en guarida de malhechores.

5. MUSEO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

El Museo de la Batalla de las Navas es un lugar esplendido, mas que para ver piezas, para comprender lo que fue la batalla, el entorno social de la época, así como los intervinientes, y todo, gracias a la museística de este espacio cultural. El Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa que retrata ese hecho histórico está situado en el término municipal de Santa Elena, en el Parque Natural de Despeñaperros, muy cerca del campo de batalla de la trascendental contienda. Desde la torre-mirador del Museo se divisa el campo de batalla. Lo que hoy es un bello paisaje de encinas y pinares, hace poco más de 800 años fue escenario de una de las batallas más cruentas de la historia. En liza, la lucha por hacer prevalecer una cultura y, especialmente, una religión: la espada frente al alfanje, la cruz frente a la media luna. La de las Navas de Tolosa es considerada como una de las batallas determinantes de la historia española de la edad media en la que los cristianos comenzaron a reconquistar el territorio musulmán y una de las  11 rutas en Andalucía del Legado Andalusí siendo esta la ruta de los nazaríes 

Lo primero, es que desde su mirador podemos contemplar los campos donde se desarrollaron los acontecimientos de la batalla de las Navas, en julio de 1212.

En 1212 las tropas cristianas, lideradas por Alfonso VIII, se alzaban con la victoria frente a las huestes almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén). Ocho siglos después de la contienda, muy próximo al lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, se alza el Museo dedicado a esta batalla, la más importante de la conquista cristiana de Al-Ándalus, que supuso el inicio del declive del poder del imperio almohade.

MUSEO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Las recreaciones de las batallas en dioramas, crean un efecto que consigue que el espectador se remonte a los momentos en que la caballería cruzada arremete contra el campamento almohade y asalta el Palenque donde se encuentra encadenada la guardia personal de Al-Nasir.

6. EL EMPEDRAILLO

En las cercanías de los parajes descritos, se encuentra una calzada de origen romano que parte de Miranda del Rey. Se denomina el empedraillo por estar pavimentada con cantos pequeños.

a calzada de origen romano que parte de Miranda del Rey

El empredaillo es una buena ruta de senderismo que atraviesa parajes muy vinculados a la batalla de las Navas, y que transcurre por una zona de vegetación mediterránea, desde la que se atisba alguna cascada y algún que otro humedal.

Cerca de los arroyos que jalonan el camino tendremos la oportunidad de ver animales que se acerquen a beber, si es la hora adecuada, y el silencio también. Interesante también detenerse a ver el Salto del Fraile, cascada que se forma en el Arroyo del Rey.

7. MOLINO DEL BATAN

Lo que se conoce por este nombre, es un antiguo molino de agua de época medieval junto al arroyo del Batan.

Aunque no está muy claro su uso, se cree que servía tanto como molino de cereal, como batán para los tejidos.

El lugar donde esta ubicado el Molino de Batan parece sacado de algún cuento por el ambiente mágico que allí se respira, y es un hito en los varios senderos que pasan por aquí para todos los amantes del aire libre y de la naturaleza. Toda una lección de historia en pleno bosque.

Por supuesto que estos 7 parajes son meros ejemplos de lo que podemos encontrar en Despeñaperros. Hemos querido rendir un homenaje a los ejércitos que allí se enfrentaron a inicios del siglo XIII, recorrer un sendero que pudo haber sido realizado por los romanos, ver un santuario ibero, y conectar con una parte de la vida cotidiana medieval. Pero como digo, estos lugares son meramente indicativos.

Existen más, algunos históricos como la Cueva del Tempranillo, también llamada Vacas del Retamoso, donde podemos encontrar pinturas rupestres. Podemos ver lo que queda del castillo de las Navas de Tolosa, así como conocer Santa Elena o La Carolina. Y por supuesto muchos mas elementos naturales como la Cascada de la Cimbarra, el Llano de las Américas o la Cimbarrilla.

¿ DONDE ESTA DESPEÑAPERROS ?

Labrado por el río Despeñaperros, sobre las pizarras de Sierra Madroña, este desfiladero rompe la uniformidad de Sierra Morena con su abrupto perfil. Orientado de NO a SE, en sus paredes -casi verticales- pueden apreciarse la disposición de los distintos estratos. Así, en el paraje conocido por Los Órganos algunas rocas adquieren la forma de gigantescos tubos.

Alcornoques, encinas y quejigos son las especies vegetales más significativas de Despeñaperros. Esta vegetación autóctona contrasta con las manchas de pino piñonero producto de repoblaciones.

Especies faunísticas propias de matorral mediterráneo cuentan con importantes poblaciones en este espacio protegido: ginetas, garduñas, gatos monteses y meloncillos. En ocasiones, se ha detectado la presencia de lobos y linces. Igual que en gran parte de Sierra Morena, la caza de ciervos y jabalíes es una práctica común.

Numerosas especies de aves habitan en el Parque Natural de Despeñaperros: el águila imperial, el buitre leonado, los verdecillos, roqueros y collalbas. De interés turístico es el barranco de Valdeazores, de excepcional riqueza botánica. Entre los atractivos culturales de la zona, destaca uno de los santuarios ibéricos más importantes de la península, situado en el Collado de los Jardines. La presencia humana en este espacio natural se remonta al Neolítico. De esta época son los restos hallados en el santuario ibérico de la Cueva de los Muñecos (uno de los más notables de España). También tienen interés las pinturas rupestres de las Cuevas de las Vacas del Retamoso.

Fuera de los límites del Parque Natural y muy próximo a la localidad de Aldeaquemada, se encuentra La Cascada de La Cimbarra, un espectacular salto de agua del río Guarrizas declarado Paraje Natural con una extensión de 534 has. En sus proximidades destacan los importantes yacimientos de Arte Rupestre Levantino y Esquemático de Aldeaquemada, declarados por la UNESCO, en 1998, Patrimonio de la Humanidad: Tabla del Pochico, Poyos de la Cimbarra, Garganta de la Hoz…

¿Cómo llegar al Parque Nacional de Despeñaperros?

– DATOS BÁSICOS QUE TIENES QUE CONOCER DEL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

– Localización geográfica:  Al norte de la provincia de Jaen

– Municipios: Santa Elena

Bonita localidad serrana situada al comienzo del Paso del Despeñaperros, al norte de la provincia. Su término constituye el Parque Natural de Despeñaperros, espacio que ofrece una abundante vegetación de pinos, encinas, alcornoques, robles y jaras; además de una gran riqueza fauní­stica y de unos paisajes impresionantes, como el lugar conocido como Los Órganos.

Desde el punto de vista cultural su interés se centra en las importantes pinturas rupestres que se hallan en las Cuevas de los Muñecos

– Coordenadas: 38º 23’N; 3º 32’O

– Fecha de declaración: 1989

– Superficie: 7.649 ha.

– Altitud: Entre 600 y 1.174 m. (Peña de Malabrigo)

Datos climáticos:

– Temperaturas medias mensuales: Entre 8ºC (enero) y 29ºC (julio)
– Precipitación anual media: 650 mm.

Principales formaciones:

Desfiladeros rocosos, monte mediterráneo y pinar de repoblación.

Oficina del Parque Natural:

c/ Fuente del Serbo, nº 3. 23071 Jaén
Tel.: +34 953 012 400
Fax: +34 953 012 508
E-mail: pn.despenaperros.cma@juntadeandalucia.es

Centro de visitantes:

Puerta de Andalucía
Autovía de Andalucía (A4), Km. 257. Santa Elena
Tel.: +34 953 664 307

Otras figuras de protección:

Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (2002)]

Otros equipamientos de uso público:

– Área recreativa de Puente Morros
– Refugio base del Collado. de la Aviación

Fuente: Jaén Paraíso Interior