Publicidad

¿Dónde está Olvera en Cádiz?

Olvera esta situada en plena serranía gaditana es un pueblo de raíces árabes, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983. Vamos a conocer el Castillo de Olvera y qué ver en Olvera.

La disputada ciudad de Olivera (hoy Olvera en Cádiz) se denominó así por los cristianos que quedaron asombrados por los mares de olivos que se extendían a sus pies. Tierra dura de frontera fue tomada para las armas cristianas en la primera mitad del siglo XIV, pero fue objeto de sucesivos acosos por las tropas del reino nazarí de Granada hasta finales de la centuria siguiente.

Pueblo de esencia musulmana, mantuvo sus raigambres agarenas hasta la rebelión de los moriscos, en el siglo XVI, que provocó la definitiva expulsión de los mismos, a comienzos del siglo XVII.

Encaramado en lo alto de la serranía, en los límites entre Málaga y Cádiz,  por lo que disfrutaras de maravillosas vistas a la Sierra de Cádiz, Málaga y Sevilla. Olvera fue plaza disputada por las tropas de Napoleón que dos veces asaltaron la localidad en 1810. Dos años después se retirarán ante la imposibilidad de controlar a las guerrillas que diezman de forma continua a los regimientos imperiales.

Y si hay un testigo mudo que atesore entre sus muros los ecos de los gritos de batallas y rebeliones, ese es sin duda el Castillo de Olver.  Aunque visitar Olvera es también descubrir en las afueras y alrededores espacios y lugares que no podemos dejar de ver.

12 LUGARES QUÉ VER EN OLVERA EN CADIZ

1. VISITAR EL CASTILLO DE OLVERA

“… et acordaron luego fuesen cercar a Olvera, una villa muy fuerte que tenían los moros. Et salió el rey de Sevilla, con todos su hueste …”

El Castillo de Olvera es una fortaleza de origen musulmán construida en el siglo XII sobre la roca en la que se instala, adaptando su planta a la misma. No en vano los residentes del lugar le llaman “La Roca”.

Su planta irregular y su adaptación al terreno nos recuerdan a los castillos de factura almohade o calatrava. Y aunque se dice que es un eslabón mas en la red defensiva del reino nazarí de Granada, personalmente discrepo de esta hipótesis, por el hecho de que en el siglo XII, los almohades son los señores de Al Ándalus, y la frontera está muy al norte.

No será, hasta el siglo XIII, después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, que los reinos cristianos empiecen a tomar las primeras ciudades andaluzas, y tampoco será hasta este siglo en el que aparezca el Reino Nazarí de Granada como tal. Por tanto concluyo, que el castillo debe ser de fundación almohade.

El castillo de Olvera presenta diferentes curiosidades, como el caso de su única puerta de acceso protegida por una barbacana, o la forma de esquinas biseladas de la Torre del Homenaje.

Hay que decir que las Torres del Homenaje son creaciones de, medievo cristiano y no del musulmán, aunque bien es cierto, que en muchas fortalezas musulmanas ya existían torres que después de la toma de las mismas por los ejércitos de los reinos del Note, se aprovechaban para desempañar tal función.

En este caso el biselado, se debe a un hecho estratégico y no estético, y esto lo podemos ver en mas castillos de la frontera cristiano musulmana de los siglos XIII y XIV. El biselado es una protección ante el disparo de proyectiles, bien sea de las novedosas armas de fuego, o de las tradicionales catapultas, balistas o trabuquetes, que aprovechaban las esquinas rectangulares de los edificios para hacer el mayor daño posible y de esa forma desmoronar el edificio defensivo.

Esta torre, además ocupa un espacio pegado al tajo mas inaccesible, y está construida de mampostería. Su entrada está a más de 5 metros del nivel del patio, y su acceso a la misma, se realizaría posteriormente mediante un patín de tambor, de época posterior. Su acceso interior es mediante una escalera de caracol, lo que hace de la misma, una fortaleza dentro del propio castillo de Olvera. Ya que tomado el mismo, la torre podría resistir un tiempo más.

No estamos por lo tanto hablando de un castillo con funciones residenciales o administrativas sino de una fortaleza con fines claramente defensivos.

Desde el castillo de Olvera las vistas son impresionantes, lo que resalta su valor estratégico. Actualmente podemos ver paisajes correspondiente a tres provincias andaluzas (Cádiz, Málaga y Sevilla).

Sin embargo, en el siglo XIV la Historia de Olvera cambia de rumbo. Las tropas de Alfonso XI, dispuestas a internarse por la Serranía de Ronda hasta el mismo estrecho de Gibraltar, desarrollan una serie de campañas en esta comarca con la idea de desplazar la frontera hacia Granada . Y Olvera es una de las primeras en caer en manos de este rey cruzado.

Todo parecía irle de rosas a este monarca, que incluso vence a los benimerines en la épica y famosa Batalla del Salado, pero la Peste asola Europa y los reinos hispánicos no iban a ser una excepción. Los nazaríes se hacen fuertes en la frontera y ciudades como Ronda o Zahara, a pocos kilómetros de Olvera, resistirán hasta la segunda mitad de la siguiente centuria.

Esto deja a Olvera y su Castillo como una de las ciudades fronterizas entre el reino de Castilla y el de Granada por mas de un siglo.

Tras la toma por los cristianos, el castillo sufre amplias modificaciones. De hecho muros, torreones, murallas que salen del recinto, y otros elementos arquitectónicos, son añadidos durante esta época fronteriza, en la que Olvera sufre en varias ocasiones el embate de los ejércitos granadinos que atacan con saña la fortaleza en un intento por recuperarla. De esta época son también sus torres circulares con sus chapiteles de teja y posiblemente el redondeo de las aristas de la Torre del Homenaje.

Y ya que estamos en el Castillo de Olvera, ¿Por qué no un paseo por la Villa? El pueblo de Olvera tiene lugares que de por sí solo ya justificarían una visita a este municipio de los Pueblos Blancos de Cádiz.

Vista de del Pueblo de Olveda

2. IGLESIA DE LA ENCARNACION

La iglesia de la Encarnación es un edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico, que se levanta sobre una construcción mas antigua de estilo gótico mudéjar de la que solo nos queda el ábside.
La iglesia actual, tiene tres naves realizadas en bóveda de cañón, y en ella resalta el mármol italiano utilizado en su remozamiento. Destacan asimismo sus dos torres gemelas en la fachada.

iglesia de la Encarnación

Es junto con el Castillo, uno de los dos monumentos mas significativos del municipio, y se encuentra muy cerca del anterior, en la Plaza de la Iglesia.

3. MURALLA MUSULMANA. EL TORREON DEL DUQUE

En ella podemos admirar el llamado Torreón del Duque, la única torre hueca que queda de las murallas que antaño protegían la Villa de Olvera.

Torreón del Duque

En su interior se puede ver una exposición arqueológica.

4. CENTRO CULTURAL LA CILLA

El Centro Cultural Al Cilla sito, al igual que el Torreón en la Plaza de la Iglesia. Edificio conocido como Casa de la Cilla, y construido durante el señorío de Osuna. Su interior alberga el Museo Permanente, “La Frontera y los Castillos”. Edificio histórico que ha tenido funciones de cárcel de mujeres y posteriormente de lagar y bodega.

CENTRO CULTURAL LA CILLA

La exposición nos hace una semblanza de lo que fueron esos dos siglos en que una buena parte de Andalucía fue la frontera entre los reinos de Castilla y de Granada, las alianzas, la evolución de los ejércitos, las sucesivas contiendas, y la forma de vida de las gentes de la época. Todo expuesto en paneles educativos donde destaca un buen uso de la actual museística.

5. EL BARRIO DE LA VILLA DE OLVERA

El Barrio de la Villa de estilo tradicional morisco enclavado dentro de lo que fue la medina musulmana. Las huella más evidente del pasado puede presenciarse en la Torre del Pan, antigua construcción musulmana que funcionó como tahona.

El Barrio de la Villa

Paseando por sus calles recorreremos no solo el camino de la antigua medina que nos lleva al Castillo y a donde se situaba la Mezquita, sino que será un paseo por el tiempo, donde volveremos varios siglos atrás es la mejor forma de ver sus orígenes: calles estrechas y curvas, rincones estratégicos.

6. EL PEÑON DEL SAGRADO CORAZON

El Peñon del Sagrado Corazón es también conocido como Peñón de la Coroneta, es una elevación de terreno natural circundada por las calles del casco urbano, y muy cerca de la Plaza de Andalucía.

Peñon del Sagrado Corazón

El Peñon del Sagrado Corazón

Realmente es un jardín dispuesto en pequeñas terrazas donde destaca en en centro, una escultura del artista malagueño Jose Navas Parejo, de 1929, que representa al Sagrado Corazón en su iconografía mas popular.

7. SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Santuario Nuestra Señora de los Remedios

Santuario Nuestra Señora de los Remedios

El Santuario Nuestra Señora de los Remedios esta a dos kilómetros del casco urbano, en dirección a Torre-Alháquime, podemos encontrar lo que popularmente se conoce como Ermita de los Remedios. Un templo católico de estilo barroco, construido sobre una ermita del siglo XVI, donde se venera a la Virgen de los Remedios, una talla del siglo XV muy bien conservada.
De este santuario impresionan sus pinturas murales y su decoración un tanto ecléctica, y su patio interior ajardinado donde destaca el brocal de un pozo.

8. CONVENTO DE CAÑOS SANTOS

Es curioso lo de este monumento, ya que si bien se encuentra en el término municipal de Olvera, la propiedad de este es del Ayuntamiento del vecino pueblo de Alcalá del Valle.

CONVENTO DE CAÑOS SANTOS

Convento de Caños Santos

Cuando llegamos y nos cobijamos a la sombra de sus grandes árboles, el lugar tiene algo de místico. No es de extrañar que sea un lugar al que se le atribuyen apariciones marianas como la propia Virgen de los Caños, que según cuanta la leyenda, se apareció en una de las cuevas cercanas. Y una vez más, otra cuestión de titularidad, porque la imagen encontrada se lleva al pueblo malagueño de Cañete la Real, de donde la talla es patrona.

Leyenda Virgen de los caños

El monasterio es del siglo XVI, cuando el Conde de Ureña y Morón, decide donar tierras para la construcción de una ermita a la Virgen de los Caños.
El Convento de Caños Santos está recientemente restaurado, y lo mas interesante desde un punto de vista artístico son la fachada y la torre del campanario.

9. CASTILLO DE CARASTAS, O CASTILLO DE AYAMONTE

El Castillo de Carastas nos lo encontramos en la misma carretera que va al convento de Caños Santos, en dirección Almargen.

Alfonso XI en su campaña sobre Olvera, que le debía de llevar a Teba y mas tarde a Gibraltar, tomó el Castillo de Carastas en el mismo periodo que se tomó la villa de Olvera, en el siglo XIV.

Castillo de Carastas

Castillo de Carastas

Casi mas de medio siglo después fue tomado nuevamente por los nazaríes, a principios del siglo XV, aunque poco le duró la alegría a los agarenos, ya que un año después volvía a caer en manos cristianas por mediación de Pedro de Astúñiga, que según cuenta la Crónica de Juan II, viendo que era imposible expulsar de las defensas amuralladas a la guarnición mora que guardaba el castillo con uñas y dientes, urdió una estratagema para convencer a los agarenos que entregasen el castillo de forma pacífica, cosa que así fue.

Pero lo que nos encontramos en un castillo completamente en ruinas, en un punto estratégico de donde se ve con claridad la fortaleza de Olvera y la Torre de Pruna, y que debió de servir para mantener una guarnición, ya que existe dentro de las murallas, un edificio que parece que cumplió las veces de cuartel.

fortaleza de Olvera y la Torre de Pruna

Interior Castillo de Carastas

Completan el edificio, una torre del homenaje que servía también como defesa exterior, y también es visible el aljibe que serviría como depósito de agua.

10. CEMENTERIO PARROQUIAL DE OLVERA

El Cementerio Parroquial de Olvera, catalogado como Patrimonio Inmueble de Andalucía por su gran importancia paisajística y urbana sostenido en los lienzos de muralla que rodean al barrio de La Villa, de origen nazarí. Ubicado dentro de la fortaleza, adosado por un lado a la parte trasera de las casas y por otro al antiguo castillo del siglo XII y los restos de Muralla árabe

CEMENTERIO PARROQUIAL DE OLVERA

Cementerio Parroquial de Olvera,

11. LA CAPILLA DEL ARTE

La Capilla del Arte es un  templo barroco del siglo XVIII levantado en el límite entre los términos municipales de los pueblecitos de Olvera y Torre-Alháquime. Allí, en un olivar que era de su abuelo, el artista Miguel Sevillano se lanzó en 2009 a construir un monumento, que en un emplazamiento muy próximo al Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, de trazas neoclásicas decorado con pinturas neobarrocas que le sirviese como galería de arte para exponer su colección y como estudio de trabajo.

El arquitecto Eduardo Francou fue el autor de la construcción de un edificio de 250 metros cuadrados, cubierto por una bóveda de cañón con una altura máxima de diez metros con guiños “a la sacristía de la Catedral de Toledo, la de Granada y la propia Capilla Sixtina”.

La Capilla del Arte Olvera

La Capilla del Arte

12. VIA VERDE DE LA SIERRA

La Vía Verde de la Sierra aprovechando la antigua vía férrea Jerez – Almargen, se ha diseñado esta espectacular ruta de 36 km que recorre paisajes de ensueño por la Serranía. Es además un recorrido amenizado por el propio camino, ya que a lo largo del mismo nos vamos a encontrar con 30 túneles y 4 viaductos.

VIA VERDE DE LA SIERRA Olvera

Vía Verde de la Sierra

En su recorrido nos vamos a encontrar con uno de los monumentos naturales mas importantes de toda la provincia de Cádiz, el Peñón de Zaframagón, que pasa por ser un enclave de especial importancia para la conservación de la fauna en Andalucía, por el hecho de albergar la mayor colonia de buitres leonados de la Comunidad Autónoma.

También conviven otras rapaces como el alimoche, águila perdicera, halcón común y búho real, muchas de ellas amenazadas. Aves menores presentes son el avión roquero, cogujada montesina, collalba negra, roquero solitario y córvidos como grajilla, chova piquirroja y cuervo. En su entorno, la arquitectura rural de la zona está representada en el Caserío de Zaframagón, de valor etnográfico y paisajístico.

También en su recorrido podremos contemplar el Chaparro de la Vega, ya en la provincia de Sevilla, en el término municipal de Coripe. Se trata de una de las encinas más grandes de Andalucía con mas de 600 años de antigüedad.

Chaparro de la Vega

Chaparro de la Vega

¿Que comer en Olvera? 

Olvera es un lugar a destacar en la gastronomía de la sierra gaditana. Sopas pegás. Solomillo relleno de Olvera. Guisado de conejo. Guisado de carne. Serranitos. Flamenquines caseros. Patatas zapateras.
Dulces: Carne de membrillo. Alfajores. Tortas del lunes de Quasimodo. Tortillitas de Carnaval de ajonjolí­. Hornazo.
El aceite de oliva es uno de los productos estrella de la gastronomía en Olvera con la categoría de denominación de origen. Para tapear flamenquines, serranitos, sangre encebollada, patatas zapateras.

¿Cómo llegar a Olvera?

– Recomendaciones:

Si vas a visitar Cádiz o provincia te ofrecemos Actividades -Visitas guiadas-Excursiones-Tours

-OLVERA MÁS VALE UNA IMAGEN QUE MIL PALABRAS

Olvera un pueblo con encanto

Olvera, un encantador pueblo ubicado en la provincia de Cádiz, en Andalucía, es reconocido por su atractivo rural y su posición privilegiada en la Ruta de los Pueblos Blancos. Además de su encanto arquitectónico, la región ofrece emocionantes actividades al aire libre, como el senderismo y la escalada en el impresionante Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que se encuentra cerca de Olvera. No puedes dejar de probar la exquisita gastronomía local, que incluye platos tradicionales andaluces y productos autóctonos como el aceite de oliva y los vinos de la región.