Pablo Ruiz Picasso malagueño universal de la Plaza de la Merced de Málaga

Casa Nata de Picasso
Anuncios

En Málaga tenemos la fortuna de tener el Museo Picasso Málaga que responde al deseo del mismo Pablo Picasso de que su obra estuviera presente en la ciudad en la que nació el 25 de octubre de 1881 y la Casa Natal de Pablo Picasso, esta en el nº 15 de la Plaza de la Merced de Málaga

Picasso figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets.

Su obra inmensa en número, en variedad y en talento se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida. Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo.

RESUMEN DE BIOGRAFIA PABLO RUIZ PICASSO

¿DONDE NACIO PABLO PICASSO?

Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por Pablo Ruiz Picasso, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López y bautizado en la iglesia de Santiago de la calle Granada en Málaga.  El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba.

El pequeño Pablo pronto se mostró creativo, autoritario e independiente. Durante un tiempo la familia vivió con la abuela Inés y dos tías, que se dedicaban a coser uniformes. Él jugaba a recortar siluetas de animales y flores con las tijeras de sus tías. Dicen que esto pudo influir en la posterior invención del collage.

Anuncios

Parece ser que los primeros dibujos que hizo Picasso fueron en la arena de la plaza de la Merced y su primer óleo, “Vista del puerto de Málaga” es de 1888. También dibujó a Hércules con su maza, avanzando la temática mitológica.

Pero la influencia más importante en su futura carrera fue la de su padre, que era profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y de quien aprendió las técnicas básicas. En una ocasión declaró: “cada vez que dibujo un hombre pienso, sin querer, en mi padre”. Siempre recordaría los dibujos y pinturas que su padre hacía de palomas. De hecho, dos cuadros de palomas se convirtieron en símbolos reconocidos: uno de ellos es el de la universidad de Málaga y el otro es la famosa paloma de la paz que fue el cartel del Congreso Mundial de la Paz en 1949. Picasso siempre contaba detalles de su infancia: las nanas, una caja de galletas “Olibet”, los baños en verano, los paseos por la ciudad.

PABLO PICASSO EN LA CORUÑA (1891)

En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d’Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo Picasso resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.

Escultura Picasso MalagaEn su primer viaje a Madrid visita el Museo del Prado y se siente atraído por los grandes maestros cuya lección no olvidará nunca y con los que años más tarde establecerá un diálogo artístico. En 1896 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando asistiendo irregularmente a clase, y allí comienza su formación artística dentro del realismo académico con Muñoz Degrain y con Moreno Carbonero.

Dos años más tarde obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influidos por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga.

En Barcelona conecta con los grupos finiseculares más cosmopolitas y se integra en la tertulia de Els Quatre Gats, participando también del ambiente simbolista arraigado en círculos avanzados barceloneses. En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona.

PABLO PICASSO VISITA A PARIS

Visita París por primera vez en 1900, a partir de ese momento alterna sus estancias entre Madrid, Barcelona y la capital francesa, y realiza una serie de obras que constituyen un corpus homogéneo que será calificado más tarde como etapa azul, caracterizada por el alargamiento del canon, la utilización de gamas frías de color y el tono melancólico y ascético de las figuras, que no es ajeno a la influencia del Greco. Allí vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un año. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno

ETAPA ROSA PABLO PICASO

Aproximadamente en 1904 comienza la denominada etapa rosa, en la que desarrolla composiciones con formas clásicas y colores más cálidos, en las cuales los personajes abandonan el aislamiento de la anterior fase. La amistad con los hermanos Stein a partir de 1905 le pone en contacto con un círculo muy singular de artistas y escritores, y conoce a Matisse.

Su famoso Retrato de ­Gertrude Stein está realizado en este periodo, entre 1905 y 1906. Ese último año conoce a Derain y realiza Adolescente desnudo con caballo. Veranea en Gósol, donde culmina el proceso de búsqueda, tanto formal como técnica, en torno al desnudo en el que estaba empeñado. Como consecuencia de ello, sus desnudos presentan una nueva volumetría rigurosa cuya raíz hay que buscar tanto en Ingres como en Cézanne. Frecuenta el Musée du Louvre y el de Ethnographie du Trocadéro que le atrae de una forma especial por su colección de arte primitivo y africano. La exposición de Cézanne de 1907 hace especial mella en él.

PICASSO SE INSTALA BATEATU-LAVOIR

Picasso se instala en el célebre Bateau-Lavoir, en el número 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el también español Juan Gris. Allí trabó amistad con Braque y Apollinaire, y se enamoró de Fernanda Olivier. Durante tres años Picasso pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.

Este año es clave en su producción, pues realiza Les demoiselles d’Avignon, obra tradicionalmente considerada como origen del cubismo, en la que plantea una nueva relación entre volumen y espacio, figura y fondo. La serie de paisajes de L’Estaque que Braque expone en 1908 despierta su interés. Pasa el verano de 1909 en Horta de Ebro y realiza vistas de sus alrededores en las que aplica una nueva forma de construir el paisaje, utilizando planos iluminados y sombreados en facetas, recurso derivado del conocimiento y reflexión de la pintura de Cézanne.

Pablo Picasso Museo Pushkin La relación artística con Braque, al que había conocido en 1906, se hace cada vez más intensa, trabajando en estrecha colaboración a partir del invierno de 1908, embarcándose en la aventura del cubismo, que implica la configuración de un nuevo espacio pictórico, rompiendo con el sistema ilusionista perspectivo establecido en el renacimiento y perpetuado durante siglos.

Su talante abierto propicia el contacto con las personalidades más dispares, hace amistad con intelectuales y artistas de muy variadas tendencias: Max Jacob, Guillaume Apo­llinaire, André Breton, Paul Eluard… Debido a su espíritu independiente no se adscribe a ningún movimiento ni firma manifiestos al uso. Su capacidad de creación inagotable le hace trabajar sin descanso.

PICASSO CON OLGA CLOCHLOVA EN PARÍS (1919)

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere súbitamente ese otoño. Pablo abandona prácticamente el cubismo, y busca otros caminos artísticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Serguéi Diáguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Erik Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica.

Con tal motivo viaja a Italia para realizar los decorados del ballet Parade con música de Eric Satie. Visita Roma, Florencia, Nápoles y Pompeya con sus famosos frescos, lo que junto al redescubrimiento de la escultura clásica tendrá enorme repercusión en sus obras futuras. Ejemplo de ello es La flauta de Pan (1923), en la cual el tratamiento de los volúmenes deriva del conocimiento del arte antiguo, en clara dependencia con la estatuaria romana, y utiliza un dibujo firme y simplificado y ciertos recursos que recuerdan la técnica del fresco.

Entre 1920 y 1930 sus figuras sufren una curiosa metamorfosis, crecen o se alargan de forma desmesurada. Se interesa también por la escultura y trabaja a lo largo de 1928 en el taller de Julio González, con el que aprende a utilizar la soldadura autógena. El Museo del Prado posee una interesante pieza, La dama oferente (1933), que fue legada por el propio artista a la pinacoteca española.

En 1934 viaja a España con Olga y su hijo Paul. Probablemente el nacimiento de su hija Maya al año siguiente, habida de su relación con Marie Thérèse Walter, su nueva amante y modelo, provoca la separación de Olga.+

PICASSO DIRECTOR DEL MUSEO DEL PRADO

En 1936 es nombrado director del Museo del Prado por el Gobierno de la República. Ese mismo año participa en la decoración del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París para el que pinta el Guernica. El nombramiento de director del Museo del Prado se produce mediante un decreto de 19 de septiembre de 1936, publicado en la Gaceta de la República del 25 del mismo mes. Picasso acepta el nombramiento, aunque no toma posesión del cargo, a pesar de las sugerencias de diferentes personalidades para que lo haga.

Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdrá el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse más de un año viajando por España. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.

En realidad, aunque a Picasso se le suponía un talante liberal y republicano, nunca había hecho manifestación expresa de ello, si bien es cierto que la mayoría de sus amigos españoles eran republicanos y que él mismo había participado en 1935 en el Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura. A finales de 1936 el Gobierno español solicita y obtiene su participación en el Pabellón Español republicano de la Exposición Internacional de París de 1937, donde Picasso presenta el Guernica, junto con un vaciado en cemento de La dama oferente y otras esculturas. Tras la derrota de la República y el advenimiento de la dictadura franquista, Picasso decide mantener la obra en su poder hasta que España vuelva a regirse por un sistema democrático. El Guernica y todos sus estudios previos y posteriores, «que no pueden ser separados», son depositados por Picasso en el Museum of Modern Art de Nueva York, con la condición de que sean devueltos «a los representantes calificados del Gobierno español cuando las libertades públicas sean restablecidas en España»

PICASO EN SU ESTUDIO EN VALLAURIS (1949)

En 1944 se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras en el Salón de Otoño. En 1943 conoce a Françoise Gilot con la que convive durante diez años y con la que tiene dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma, nacida en 1949. A partir de 1947, Picasso se instala en Vallauris, en la Costa Azul, y comienza a realizar cerámicas, en total más de seiscientas piezas. En 1949 Louis Aragon elige La paloma, de Picasso, como cartel para el Congreso de la Paz. Un nuevo amor surge en su vida en 1954, la protagonista es Jacqueline Roque y con ella se instala en La ­Californie (Cannes). Allí realiza sus famosas series sobre obras

En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette David, que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.

Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraodinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguiría creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas hasta recaer en un ser de pacífico nombre: su hija Paloma.

En 1943 conoce a Françoise Gilot con la que convive durante diez años y con la que tiene dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma, nacida en 1949. A partir de 1947, Picasso se instala en Vallauris, en la Costa Azul, y comienza a realizar cerámicas, en total más de seiscientas piezas. En 1949 Louis Aragon elige La paloma, de Picasso, como cartel para el Congreso de la Paz. Un nuevo amor surge en su vida en 1954, la protagonista es Jacqueline Roque y con ella se instala en La ­Californie (Cannes).

PICASSO EN MOUGINS (1960)

En 1960 se traslada a Mougins, donde vive y trabaja durante sus últimos años. Expone en todas las capitales importantes y su obra es reconocida universalmente. En 1963 se inaugura el Museu Picasso de Barcelona, cuya colección se verá engrosada años más tarde por la donación que el propio artista realizaría el 23 de febrero de 1970, consistente en un conjunto de obras constituido por trabajos de juventud, realizados en La Coruña y Barcelona, y otros correspondientes a la etapa de su colaboración con los ballets rusos. En 1971, con motivo de su noventa cumpleaños, Francia le rinde un homenaje. Dos años después acepta exponer su producción más reciente en el palacio de los papas de Aviñón y envía doscientos cuadros realizados entre septiembre de 1970 y marzo de 1972. Desgraciadamente no pudo conocer el éxito de la muestra porque murió el 8 de abril de 1973 en su casa de Notre-Dame-de-Vie, en Mougins.

Picasso Mougins

EL LEGADO DE PICASSO

Lega al Museo del Prado un importante conjunto de obras entre las que se cuenta una de las obras más emblemáticas de la pintura del siglo XX: el Guernica. El legado Picasso, que entra en el Museo del Prado en 1981, lo componen, además del gran lienzo Guernica, alrededor de sesenta dibujos, grabados y bocetos preparatorios y posteriores a la obra definitiva; junto con ellos, un ejemplar de la serie Minotauromaquia, realizada en 1935, y un molde de bronce de La dama oferente (1933). Picasso recuerda en una carta dirigida al propio Museum of Modern Art en 1970 la condición necesaria para que el Guernica sea devuelto a España.

En la misma carta, el artista recuerda a los responsables del Museo neoyorquino que su deseo ha sido siempre «ver esta obra y sus anejos volver al pueblo español». Hasta finales de la década de 1960 el Estado español no tuvo ninguna intención de recuperarla, pero desde entonces se suceden varias negociaciones infructuosas con el artista, con su abogado y con el Museum of Modern Art hasta que, muerto Franco y en marcha el proceso de transición a la democracia, se va perfilando la venida del conjunto a España

Tras la aprobación de la Constitución en 1978 y la celebración de elecciones en marzo de 1979 las gestiones se agilizan. Paralelamente, se comienzan las obras de acondicionamiento del Casón del Buen Retiro del Museo del Prado para la instalación del Guernica. Por fin, el 9 de septiembre de 1981 Íñigo Cavero, ministro de Cultura, firma el acta de entrega del Guernica y el conjunto de obras que lo acompañan, que salen ese día del Museum of Modern Art de Nueva York rumbo a Madrid.  En 1981 se celebra el centenario del nacimiento de Picasso, y la recepción del legado Picasso en el Museo del Prado y su presentación al público forman parte de los actos conmemorativos. La exposición Guernica se abre al público el 25 de octubre, coincidiendo con la fecha exacta del nacimiento del artista. En 1986 se recibe, entregado por la familia Picasso, un molde en bronce de La dama oferente, que forma también parte del legado del artista y que se expone en el Casón junto al resto de obras que lo integran. El legado Picasso permanece en el Casón del Buen Retiro hasta su traslado en 1992 al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Pablo picasso
Palacio de Buenavista. Museo Picasso

PABLO PICASSO Y MALAGA

¿POR QUÉ UN MUSEO DEDICADO A PICASSO EN MÁLAGA?

El Museo Picasso Málaga responde al deseo de Pablo Picasso de que su obra estuviera presente en la ciudad en la que nació el 25 de octubre de 1881. Su creación se debe a la voluntad compartida de Christine y Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista, cuyas donaciones constituyen el núcleo de los fondos del Museo, así como de la Junta de Andalucía, que articuló un gran proyecto museístico consagrado al artista cuyos estilos y técnicas cambiaron el curso del arte moderno. La relación de Picasso y Málaga jamás siempre estuvo presente en la vida de este malagueño universal.

​¿CÓMO NACE LA IDEA DE CREAR ESTE MUSEO PICASSO?

La idea inicial nació en 1953 de los contactos entre Pablo Picasso y Juan Temboury Álvarez, entonces delegado provincial de Bellas Artes de Málaga, frustrada poco después. Christine Ruiz-Picasso, viuda de Paul Ruiz-Picasso, hijo mayor del artista, retomó los contactos con Málaga en 1992 con motivo de la exposición Picasso clásico y en 1994 con la exposición Picasso, primera mirada. Fue tal el entusiasmo que provocó en la ciudadanía malagueña el poder contemplar por vez primera en Andalucía el trabajo de Picasso, que en 1996 Christine Ruiz-Picasso reinicia el proyecto de 1953, que se hace finalmente realidad 50 años más tarde, el 27 de octubre de 2003, cuando el Museo Picasso Málaga es inaugurado por Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos I y Doña Sofía.

¿CUÁNTAS OBRAS COMPRENDE LA COLECCIÓN MUSEO PICASSO MALAGA?

La Colección Museo Picasso Málaga está formada por 233 obras de Pablo Picasso. Desde marzo de 2017, este conjunto se complementa con una selección de 166 obras provenientes de los fondos de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA).

La Colección se muestra en las salas del Palacio de Buenavista, cuyo recorrido revela la extensión del trabajo de Pablo Picasso a lo largo del tiempo, así como la versatilidad intrínseca a su trabajo y el carácter cíclico de su investigación artística, focalizando la atención sobre su constante vocación por explorar las posibilidades expresivas de cualquier soporte.

¿ES UN MUSEO PÚBLICO O UN MUSEO PRIVADO?

El Museo Picasso Málaga está regido por la Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso, entidad de carácter privado que posee el pleno dominio sobre la Colección y los fondos del Museo y es propietaria del Palacio de Buenavista, sede de la institución. La Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso tiene como finalidad que la obra de Pablo Picasso sea conservada, exhibida, estudiada y difundida. Concibe el Museo Picasso Málaga como núcleo de proyección e impulso cultural y social, al que los ciudadanos acudan, no sólo para el disfrute del patrimonio sino también, para ser partícipes de actividades didácticas y beneficiarios de servicios culturales.

¿POR QUÉ SE ESCOGIÓ EL PALACIO DE BUENAVISTA COMO SEDE DEL MUSEO PICASSO MÁLAGA?

Además de su indudable interés histórico-artístico, este edificio renacentista con elementos mudéjares añade el de su estratégica ubicación en pleno casco histórico de la ciudad de Málaga. Erigido por don Diego de Cazalla, pagador de los ejércitos y las armadas reales, entre 1516 y 1542, el Palacio de Buenavista fue declarado monumento nacional en 1939. Junto a la Biblioteca, el Auditorio y el Departamento de Educación, el Museo Picasso Málaga ofrece en su más de 8.300 m2 todos los servicios e instalaciones básicas en un museo vivo. Además, en el subsuelo del Palacio se puede visitar un yacimiento arqueológico. La planificación, el diseño, la remodelación y la adaptación del conjunto fue llevada a cabo por Richard Gluckman de Gluckman Mayner Architects con Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado de Cámara /Martín Delgado Arquitectos. En enero de 2006, el American Institute of Architects premió al MPM con el Institute Honor Awards for Architecture.

MUSEO CASA NATA DE PICASSO EN MALAGAMUSEO CASA NATAL PICASSO MALAGA

El Museo Casa Natal Picasso nació bajo el nombre de Fundación Pablo Ruiz Picasso. La casa natal de Pablo Picasso, en el nº 15 de la Plaza de la Merced de Málaga, fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional el 25 de marzo de 1983. El 20 de febrero de 1991, el Ministerio de Cultura integró al Museo Casa Natal de Picasso en el Sistema Español de Museos.

Las sucesivas salas del Museo Casa Natal ofrecen un recorrido temático que pone de relieve la vinculación familiar, social y cultural de Pablo Picasso con Málaga, la ciudad en la que nació un 25 de octubre de 1881.

Aquí transcurrieron sus diez primeros años de vida, hasta que que en octubre de 1891 la familia se trasladó a La Coruña y posteriormente a Barcelona. Volvió a Málaga en los veranos de 1895, 1896, 1897 y 1899. Su ultima estancia, acompañado solo de su amigo Casagemas, fue entre finales de diciembre de 1900 y el 28 de enero de 1901.

La influencia de su ciudad natal, sin embargo, fue profunda y persistente en sus recuerdos, en su personalidad y en su obra.


TOUR PABLO PICASSO MÁLAGA – VISITA GUIADA MUSEO PICASSO – ENTRADA MUSEO CASA NATAL PICASSO


Referencias: La infancia de Picasso en Málaga. Fina García Naranjo.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Pablo Picasso. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picasso.htm el 8 de junio de 2021.

Sabor y Color Andalucia

Somos unos enamorados de Andalucía. Una tierra para vivir y soñar.