La Epoca Romana en Andalucía
La provincia más meridional de la Hispania Romana fue un espacio que avanzó a pasos agigantados durante la época del Imperio Romano. Ellos fueron constructores de caminos, puentes, anfiteatros, foros y mucho más patrimonio arquitectónico que dio un nuevo aire a la Península Ibérica. De ese legado solo nos quedan hoy algunos retazos que podemos visitar en forma de ruta. Con el dominio romano del sur de la Península desde fines del siglo III a.C., las ciudades se convierten en los focos de la población y en la base del control y organización del territorio. Desde el siglo I a. C. hasta el Bajo Imperio, la Bética se dota de una sólida red urbana, particularmente densa en el valle del Guadalquivir y la costa desde Cádiz al sudeste.
La urbanización del sur de la Península se fundamentó inicialmente en las ciudades ya existentes, diferenciándose aquéllas cuya autonomía se reconocía de manera directa («libre») o mediante un pacto («federadas»), y las sometidas sujetas a tributo («estipendiarias»), que eran la gran mayoría. Paulatinamente se crearon «colonias», fundaciones ex novo o sobre núcleos previos que comportaban el establecimiento de veteranos legionarios, la delimitación y reparto de tierras para el cultivo y la adopción de las instituciones romanas, gozando de un elevado estatus honorífico.
Desde la fundación de Carteia en el 171 a.C., la primera con categoría de colonia latina fuera de Italia y en toda la Hispania, César y Augusto impulsaron numerosas fundaciones coloniales que, distribuidas a lo largo del valle bético sobre todo, promovieron una profunda romanización y reestructuración del territorio
Por eso hoy queremos enseñarte en qué consiste, por dónde pasa y cómo hacer la ruta Bética Romana de Andalucía y conocer el patrimonio romano en Andalucía.

Carteia – San Roque
¿Qué es la ruta Bética Romana de Andalucía?
La ruta Bética romana es una propuesta llevada a cabo por distintos municipios andaluces que pretenden dar valor a la historia común que los romanos crearon en la antigua provincia de Bética. Todas las ciudades que hoy forman parte de la ruta fueron anteriormente parte de esta provincia romana y se sitúan en el valle del antiguo Betis.
La forma de dar visibilidad al patrimonio romano de estas ciudades andaluzas ha sido mediante sus construcciones. Cada municipio tiene dos temas, uno singular y uno complementario, en el que podremos conocer distintos aspectos de la vida de los romanos de hace 2.000 años.
¿Cuál es la ruta bética romana y como la puedo hacer?
Existen distintas maneras de hacer la ruta. Si dispones del tiempo necesario, puedes recorrerla tal y como está planteada en el mapa que tienes a continuación. Empezarías por la ciudad de Cádiz, para después ir hasta Santiponce y después a Carmona. Ya en Carmona, tenemos dos opciones: seguir la ruta por el norte en dirección hacia Écija, o hacerlo hacia el sur para visitar Marchena. A partir de estas localidades la ruta es circular, visitando las 8 localidades restantes para volver a Carmona, el lucero de Europa.
Otra opción si quieres visitar cada ciudad con más calma es hacer la ruta por etapas. De esta manera pues dedicar más tiempo a cada localidad y los monumentos que se alzan en ellas. Los municipios que forman parte de la ruta son 12, así que vamos a conocer cada uno de ellos al detalle.

Mapa de la Ruta Bética Romana en Andalucía
12 Localidades para visitar la ruta Bética Romana de Andalucía
Cómo hacer la ruta Bética Romana depende de ti. En este caso hemos querido agrupar las ciudades de la ruta por provincia, pero tu puedes elegir el orden que prefieras.
1. Cádiz
Conocida por los romanos como Gades, la primera parada de la ruta no podría ser tan excepcional. El marcó histórico en el que se sitúa Cádiz dentro de la ruta responde al tema singular “La explotación del mar”, y es que durante años Cartago y Roma se disputaron el poder de la villa marítima. Cuando los romanos impusieron su poder, Cádiz se convirtió en una de las ciudades más importantes de la provincia Bética.
El tema complementario de Cádiz es “El teatro. Los espectáculos”. Y es que en la ciudad encontramos uno de los patrimonios romanos más antiguos de España: el teatro romano de Cádiz. Fue construido en el año 70 a.C. de la mano de Lucio Cornelio Balbo, consejero de Julio César.
Otro monumento romano de gran importancia es la Antigua Fábrica de Salazones, que se encuentra situada en el sótano de un edificio reciente. Allí podremos conocer como los romanos explotaban el mar para dotar de diferentes recursos alimenticios a la ciudad.
El museo de Cádiz es otro de los puntos de interés de la ciudad que merece la pena visitar no solo para conocer la época romana de la ciudad, ya que en el también se guardan objetos de épocas fenicias y cartaginesas. La parte más interesante de la visita a este lugar son las estatuas procedentes de Medina Sidonia, Sancti Petri y Baelo Claudia.

Baelo Claudia
2. Santiponce (Sevilla)
Vamos ahora con el lugar que tuvo más importancia en la historia romana en tierras de Hispania. En la localidad de Santiponce, muy cercana a Sevilla, encontramos las ruinas de la que fue la primera ciudad romana fundada fuera del territorio de la península italiana. Como los primeros pobladores provenían de este lugar, el nombre que recibió fue el de Itálica.
El tema singular de Santiponce dentro de la ruta es “La domus romana”, es decir, las viviendas urbanas de los antiguos romanos. Para conocerlas a fondo, nada mejor que visitar el Cotidiana Vitae de Santiponce, un centro temático en la que se recrea la vida en las antiguas domus romanas.
Pero la guinda del pastel es visitar las antiguas ruinas romanas de la ciudad de Itálica. Lo que hoy podemos ver corresponde a la nova urbs, la ciudad nueva, ya que antiguamente estaba dividida en dos. La otra mitad correspondía a la vetus urbs, la ciudad vieja, cuyos restos se encuentran debajo de la actual Santiponce.
En Itálica podemos conocer el anfiteatro más impresionante de la Península Ibérica, que tenía capacidad para 25.000 espectadores y que actualmente tiene un muy buen grado de conservación.
En el recorrido por la ciudad nueva también podremos conocer otros 4 monumentos muy interesantes para conocer el papel de la antigua Roma en Santiponce: la casa de la Exedra, la Casa de Neptuno, la casa de los Pájaros y el Traianeum.
La temática complementaria de Santiponce es “Los Monasterios”, ya que en la ciudad encontramos el de San Isidoro del Campo, construido en 1301 de la mano de Don Alonso Pérez de Guzmán, para convertirse en el panteón de los Guzmanes de Andalucía. Su edificación medieval es una de las mejor conservadas en toda Sevilla, así que merece mucho la pena visitarlo, aunque se nos escape de la temática romana de la ruta.

Anfiteatro Santiponce
3. Carmona (Sevilla)
Carmona, conocida como “el lucero de Europa” gracias a la frase que dijo Fernando III tras arrebatársela a los musulmanes, es una ciudad imprescindible en está ruta Bética Romana.
Enel marco romano, su tema singular es “Las defensas romanas”, enlazado directamente con el tema complementario que es “Defensas militares. Religiosidad”. En gran parte se debe a que la ciudad fue rodeada por una fuerte muralla cuando fue elevada a la categoría de municipio romano, siendo una de las ciudades más importantes de la provincia Bética.
El monumento que destaca sobre el resto si hablamos de la época romana de la ciudad es la antigua Necrópolis, en donde existen numerosas tumbas y mausoleos familiares. Además, tiene el placer de ser uno de los primeros yacimientos arqueológicos descubiertos en España.
Pero Carmona es un crisol de culturas por el que pasaron diferentes civilizaciones, culturas y religiones, así que en la visita podremos admirar una gran cantidad de monumentos de épocas distintas. Si quieres conocer la ciudad más a fondo te recomendamos que leas este artículo dedicado exclusivamente a la ciudad de Carmona.

Necrópolis Carmona
4. Marchena (Sevilla)
Pasamos a la siguiente ciudad en nuestra particular guía de cómo hacer la ruta Bética Romana. En este caso llegamos a la localidad sevillana de Marchena para conocer la temática “La vida Cotidiana”. Este asunto se debe principalmente al espacio geográfico que ocupa Marchena, ya que al estar situado en el valle de la Campiña sus tierras fértiles hacen que podamos viajar al pasado para conocer el día a día de un pueblo agricultor romano.
Más aún podemos conocer la cotidianeidad romana si nos acercamos al yacimiento de Los Lavaderos que está a las afueras de Marchena. Allí se han encontrado restos de un estanque romano de 48 metros de diámetro, que habría servido como lugar de culto hacia la diosa Salus, vinculada a la salud y el agua. Es por ello por lo que se cree que este estanque habría servido como balneario en la época romana.
El principal patrimonio de la época romana que podemos ver en la ciudad lo encontramos en las murallas de Marchena que, aunque reconstruidas y remodeladas con el paso de la historia, aún guarda lienzos, arcos y cubos de fortificación de este periodo.

Marchena
5. Écija (Sevilla)
Seguimos en la provincia de Sevilla para visitar la encrucijada de Écija, un punto estratégico en el mapa tanto en la antigüedad como en la antigua Roma.
En la época romana fue cuando gozó de su máximo esplendor gracias a su situación privilegiada junto a la Vía Augusta con un puente que cruzaba el río Genil. Además, la agricultura estaba bastante desarrollada en Écija, que era el principal motor económico de la época.
Esto derivó en que los romanos no solo usaban Écija como lugar de vida, sino que gastaban sus recursos en valiosas piezas artísticas. Es por ello por lo que el tema singular de la ruta Bética Romana en Écija es “El arte romano”, ya que en las distintas excavaciones se han encontrado muchas piezas que hoy se encuentran expuestas en el museo histórico Municipal de Écija.
Entre sus salas podemos ver esculturas romanas y espacios de mosaicos romanos encontrados bajo la mismísima plaza de Armas de la ciudad. Además, en el museo hay una recreación de una habitación romana que reproduce como era el antiguo mobiliario y la vida en un hogar de la época.
“La arquitectura religiosa” es la temática complementaria, que podemos admirar en los diferentes templos que vemos repartidos por Écija. En el patio de la iglesia de Santa María, donde se sitúa el museo parroquial, podemos admirar más restos romanos que aderezan nuestra ruta.

Restos romanos iglesia de Santa María
6. Osuna (Sevilla)
Quizás pocos conozcan que Osuna fue una de las ciudades más importantes para conocer el funcionamiento de el antiguo derecho romano. Está es la temática singular de Osuna, pero antes vamos a hablar un poco de historia.
Osuna tuvo un papel destacado durante la Guerra Civil Romana, y es que fue el último reducto del bando de Pompeyo que resistió en pie. A pesar de que se impusiera Julio César, la ciudad no fue castigada, y se le permitió en esta época acuñar su propia moneda y conseguir el estatuto de Colonia Genitiva Lulia.
Ahora sí, vamos al quid de la cuestión, y es que en Osuna se encontraron el siglo XX unos restos arqueológicos de gran importancia. Se trata de los Bronces de Osuna, unas tablas que recogían la Lex Ursonensis, la ley reguladora de una colonia de la Hispania Romana. A estas tablas de bronce, que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid, se les considera los restos más importantes de una ley romana a nivel mundial.
El tema secundario de Osuna es “La Necrópolis”, ya que junto a la vereda Real de Granada se encuentran los restos de una necrópolis hipogea que puede visitarse gratuitamente.
El otro monumento romano importante que encontramos en la ciudad es el Teatro Romano, que puede ser visitado en el cruce entre la Cañada Real de Marchena y la Vereda de Santa Mónica.

La Necrópolis de Osuna
7. Almodóvar del Río (Córdoba)
Nos movemos hacia la provincia de Córdoba para conocer la primera de sus ciudades de la ruta Bética Romana. Se trata de Almodóvar del Río, conocida por su castillo, que pasó distintas épocas históricas entre íberos, romanos, musulmanes y cristianos. Queda en segundo plano siendo el tema complementario de la ruta, pero es un lugar que debemos visitar sí o sí al acudir a Almodóvar del Río.
La temática principal de la ruta Bética Romana en la ciudad es el río, y es que el río Guadalquivir tuvo una importancia clave para los romanos. Gracias a él, los habitantes de la época pudieron transportar en ánforas litros y litros de aceite que se producía en los cultivos de olivos aledaños, que se exportaban hacia otros territorios.
Fe de ello dan los distintos objetos de época romana que podemos encontrar en el Archivo Histórico Municipal y la Exposición Arqueológica de Almodóvar del Río.
A la orilla del Guadalquivir también se encuentra el Portus romano, que son los restos de un antiguo embarcadero que seguramente los romanos utilizaban para cruzar el río.

Portus romano Almodóvar del rio
8. Córdoba capital
No nos podíamos dejar en el tintero a una de las ciudades más bellas de Andalucía. Por suerte, la ruta Bética Romana pasa por aquí, al igual que lo hacia la vía Augusta que unía Roma y Cádiz, y que pasaba por el puente Romano de Córdoba.
Esta es la principal atracción romana de la ciudad, a pesar de que ha sido remodelada por musulmanes y cristianos durante el paso de la historia. Sin embargo, la temática singular de la ruta es “La administración”.
Y es que Corduba se fundó en el siglo II a.C. de la mano de Claudio Marcelo, que le otorgó el título de capital de Hispania Ulterior. Fueron años muy buenos para Córdoba, que se ven reflejados hoy en día en yacimientos arqueológicos romanos como el anfiteatro máximo o el templo Romano de Claudio Marcelo. Este último formaba parte del foro provincial, y su reconstrucción por parte del arquitecto Félix Hernández ha sido capaz de mostrarnos un poco del esplendor que tendría esta ciudad 2.000 años atrás.
También merecen especial mención los mausoleos romanos que encontramos en el paseo de la Victoria, que muestran como eran las construcciones funerarias de una gran ciudad romana como fue Córdoba. En su interior, para conocer todo sobre estas construcciones, podemos recorrer el Centro de Interpretación del Mundo Funerario.
La temática complementaria de Córdoba es “La arquitectura de Al-Ándalus”, y es que, aunque poco tiene que ver con la época romana, es imprescindible conocer el patrimonio cultural que los musulmanes dejaron en esta ciudad. Si quieres conocer la Mezquita de Córdoba, nada mejor que este artículo.
9. Montoro (Córdoba)
Montoro es una de las localidades con mejor situación geográfica de todo Córdoba. Puede que no lo parezca en el mapa actual, pero en la antigüedad era el punto exacto de unión entre el valle del Guadalquivir, la Campiña y la sierra Norte. Por este último accidente geográfico es por lo que recibimos el tema complementario de la ruta Bética Romana, “La sierra”. Y es que en ella se realizaba la principal actividad metalúrgica, para hacer metales con los que se comerciaba desde Epora, nombre del municipio romano donde se asienta el actual Montoro.
También tuvo gran importancia la situación de Epora junto al río Baetis, ya que por aquí cruzaba la Vía Augusta. Todavía queda un pequeño tramo de esta vía que podemos recorrer a pie entra una amplia vegetación. La construcción romana más importante que aún se conserva es el pequeño puente romano del Arroyo de la Vega.
Pero la temática principal de Montoro en la ruta es “La Escultura”. En la antigua iglesia de Santa María del Castillo podemos visitar hoy un museo Arqueológico de Montoro en el que se pueden visitar antiguas esculturas romanas, siendo la más importante la thoracata, que data de la época de Trajano.

Museo Arqueológico de Montoro
10. Baena (Córdoba)
¿Sabes que cerca de Baena hay un yacimiento arqueológico conocido como la “Pompeya cordobesa”? Pues sí, y es que el yacimiento arqueológico de Torreparedones es la temática principal de la ruta Bética Romana en la ciudad de Baena.
En este lugar encontramos restos de tres civilizaciones distintas. Los íberos, los tartesios y, como no, los romanos.
El nombramiento de este lugar como Bien de Interés Cultural en el año 2007 hizo que se restauraran gran parte de los espacios romanos que dominaban esta colina a más de 500 metros de altura.
El foro romano es, sin duda, el mayor espectáculo de este yacimiento. También goza de gran importancia el mercado romano, uno de los pocos que aún se conservan en la Península Ibérica.
También forman parte del yacimiento algunas construcciones más recientes como el castillo de Torreparedones o la ermita de las Vírgenes.
La mayoría de las estatuas y objetos que se encontraron en el yacimiento descansan hoy en el museo Histórico y Arqueológico de Baena, que también debemos visitar en el centro de la ciudad.

Yacimiento arqueológico de Torreparedones
11. Almedinilla (Córdoba)
Seguimos con nuestra ronda de yacimientos, y es que en el municipio cordobés de Almedinilla se encuentran algunos de los más importantes de la provincia.
Uno es el poblado íbero del Cerro de la Cruz, pero el que nos ocupa en nuestra ruta Bética Romana, y que es la temática singular de la localidad, es la villa romana del Ruedo.
El yacimiento se encuentra en pleno centro de Almedinilla. Las investigaciones lo datan entre los siglos I y VII, y destaca principalmente por sus mosaicos, pinturas y pavimentos romanos. Gracias a este legado, podemos conocer muchos aspectos de como funcionaba una villa en tiempos del imperio.
Las esculturas que se encontraron en este yacimiento forman parte hoy del Museo Histórico y Arqueológico de Almedinilla.
La temática complementaria de este municipio es “El espacio natural”, y es que la localidad se encuentra enmarcada en un entorno paisajístico inigualable.

villa romana de Fuente Álamo
12. Puente Genil (Córdoba)
Terminamos nuestra ruta (o la empiezas, dependiendo de cómo quieras hacer la ruta Bética Romana) en Puente Genil.
A 3 kilómetros de la localidad se encuentra el motivo principal de la ruta, la villa romana de Fuente Álamo. En el podemos conocer el funcionamiento de otra villa que se encontraba muy cercana a un arroyo, y que muestra las diferentes edificaciones que se construían en esa época. La excavación de estas construcciones nos da una visión general de como se asentaban los núcleos urbanos en tiempos pasados.
La temática secundaria de Puente Genil es “El Retrato”, y es que en el museo Histórico Municipal, asentado en el antiguo convento de La Victoria, podemos ver el busto de Druso, hijo de Tiberio. Esta pieza esta considerada de gran importancia, ya que se presupone que por su buena disposición formaba parte del arte oficial del Imperio Romano.
En el museo también podemos visitar multitud de objetos romanos encontrados en yacimientos como el de Fuente Álamo, y que completan aún más nuestra experiencia en el final de esta ruta Bética Romana.

Villa romana de Fuente Álamo
Pasaporte para visitar la Ruta Bética Romana

Pasaporte visitar ruta Bética Romana