12 pueblos bonitos de la Alpujarra de Granada

Turismo Rural Pueblos alpujarra de granada
Anuncios

Aunque existen mapas históricos que incluyen más municipios de la sierra de la Contraviesa, la comarca de la Alpujarra granadina consta de 25 municipios. Se podrían nombrar todos, pero hemos querido hacer una ruta de los pueblos bonitos de la Alpujarra, seleccionando algunos de ellos. La Alpujarra de Granada es conocida por su belleza natural, su arquitectura tradicional y su estilo de vida tranquilo y rural.

El turismo rural en la Alpujarra de Granada es muy popular debido a sus hermosos paisajes montañosos, sus pintorescos pueblos blancos y sus numerosas actividades al aire libre.

Los pueblos de la Alpujarra de Granada son famosos por su arquitectura alpujarreña, con casas blancas de chimeneas y tejados planos de launa.

12 pueblos bonitos de la Alpujarra de Granada

1. Pampaneira

Con apenas 317 habitantes, el pueblo de Pampaneira es sin duda a joya de la corona de la Alpujarra. Sus casas blancas se aprecian mejor desde el interior, paseando por un entramado callejero de estrechos pasillos que enamora en cada rincón.

Anuncios

El paseo Federico García Lorca es perfecto para disfrutar de las vistas del barranco de Poqueira y las montañas. Este es quizás el mejor sitio si deseamos disfrutar de una casa rural en la Alpujarra, ya que la tranquilidad está asegurada.
Pampaneira

2. Bubión

Sigue la ruta por el barranco de Poqueira para visitar Bubión, otro pueblo de apenas 300 habitantes con un encanto especial. Su iglesia de la Virgen del Rosario junto a sus blancos callejones son el lugar perfecto para disfrutar de la autenticidad de los pueblos de la Alpujarra.

bubion

3. Capileira

Capileira es el pueblo más al norte de los 3 que se sitúan en el barranco de Poqueira. Su situación más cercana a las montañas de Sierra Nevada provoca que sea uno de los puntos de partida a muchas rutas de senderismo por las montañas. La ruta más famosa es la que termina en el Mulhacén, el techo de la península ibérica, a 3.478 metros de altura.

capileira

4. Trevélez

Trevélez es un poco más grande que sus predecesores en este artículo. Casi 800 habitantes conforman un pueblo que también destaca por su arquitectura y sus calles. Lo más curioso de este pueblo es su dedicación a la curación de jamones, ya que la altura da un sabor especial a este manjar típico español. Muchos de los negocios de Trevélez están dedicados al jamón, así que es un lugar perfecto para comerlo acompañado de una cerveza.

trevelez

5. Lanjarón

Lanjarón, conocida como la Puerta de la Alpujarra, lugar ideal para relajarse con sus aguas minero medicinales. de esta localidad de la Alpujarra granadina sale una de las aguas más famosas de España. Su nombre proviene del árabe al-lancharon, que significa “lugar de manantiales”. Su turismo está en gran parte dedicado a este aspecto, teniendo su punto culmen en el balneario de Lanjarón.

Pero el pueblo destaca también por sus calles de preciosas casas con macetas repletas de flores, como en la calle Real que sale desde la plaza de la Constitución. Si buscas hoteles en la Alpujarra, este es uno de los mejores lugares para hospedarse, ya que es un pueblo bastante más grande que los anteriores, con casi 3.500 habitantes.

Lanjarón

6. Orgiva

Órgiva, de marcado sabor morisco y una vega exhuberante. Si hablamos de poblaciones grandes en la Alpujarra tenemos que hablar de Orgiva, que con 5.500 habitantes es la capital de la comarca. Tomar algo en su plaza de la Alpujarra es transportarte a la calma. De aquí se puede visitar la parroquia de Nuestra Señora de la Expectación, que tiene como punto álgido la figura del Cristo de la Expiración, tallado en el año 1599.

En contraposición con tanta religiosidad, hace su aparición la fiesta del Dragón, llevada a cabo por una comunidad hippie asentada en la localidad granadina desde el año 1997.
Si buscas un hotel rural en la Alpujarra, es el lugar perfecto para hospedarse, ya que cuenta con una mayor infraestructura turística que otros lugares.

orgiva

7. Cañar

Cañar es otro pequeño pueblo de la Alpujarra granadina que tiene apenas 350 habitantes. Los mayores atractivos están alrededor del pueblo, ya que el paraje de Puentepalo con sus pinos y la cueva de Sortes con un antiguo poblado desaparecido son los lugares más visitados.

Muy cerca de la cueva se encuentra una fuente llamada Poyo Dios, que sirvió a Federico García Lorca como inspiración a la hora de escribir algunos versos de La Casa Infiel.

Cañar

8. Pitres

Pitres es la capital del municipio de La Taha, muy cerca de Pampaneira. Se divide en 4 barrios: el de la Virgen, el Hondillo, barrio Alto y el Casarón. En cada uno podemos apreciar la arquitectura típica de la Alpujarra, que tiene su mayor representación en la blanca iglesia de San Roque.

Otra vez, las letras de Federico García Lorca tuvieron como protagonista a un pueblo de la Alpujarra, ya que el autor granadino escribió a Jorge Guillén:  «Aquí estoy en Pitres, pueblo sin voz ni palomas de la sierra. Crucificado en la y del árbol».

pitres

9. Bérchules

Si un pueblo se llama vergel en árabe es porque es precioso. De ahí viene el nombre de Berchules, que tiene como estandarte la autenticidad alpujarreña en cada uno de sus callejones.

La Fuente de las Carmelas es perfecto para visitarlo y, como dice la leyenda, beber de su caño de agua para “curar” la soltería. Para moverse por las calles se hace por los tinaos, pasadizos con vigas que pasan por debajo de las casas. Así se puede llegar a la iglesia de San Juan Bautista, de estilo mudéjar construida en el siglo XVI. La fiesta más importante de la localidad es la nochevieja de Bérchules, que se celebra cada año en agosto y reúne a más de 10.000 personas.

berchules

10. Busquístar

Y de las aglomeraciones de la nochevieja berchulera pasamos a la tranquilidad absoluta en Busquistar, un pueblo que con apenas 250 habitantes es el lugar en el que conocer a la perfección el término turismo rural. Lo más llamativo de este pequeño pueblo es que sus casas aún conservan la estructura bereber. Al igual que en Berchules, los tinaos también forman parte del entramado callejero.

Busquístar

11. Juviles

Y de una localidad pequeña a otra, ya que Juviles no solo es el pueblo más pequeño de la Alpujarra con 144 habitantes, sino de toda Granada. Al igual que en Trevélez, está pequeña población basa su economía en la producción de jamón. También podemos encontrarnos con las ruinas de su antiguo castillo, así como visitar la ermita de los Moros para admirar las vistas hacia lo más profundo de la Alpujarra.

juviles

12. Yegen

Yegen pertenece al municipio de Alpujarra de la Sierra, ya tirando hacia la Alpujarra almeriense. Este pequeño pueblo debe su fama al escritor hispanista Gerald Brenan, que dedicó muchas de sus líneas a la localidad alpujarreña. Cada año volvía al pueblo, que transitó durante 14 años. Se puede conocer su día a día en el pueblo en el espacio Brenan, así como la historia de un escritor que dejó su tinta en las calles de Yegen.

yegen Alpujarra de Granada

– Las Alpujarras de Granada

Almería y Granada comparten una de las regiones más importantes de Andalucía. Sierra Nevada (SULAYR nombre musulmán de Sierra Nevada, que significa Sierra del Sol) es el telón de fondo, y en sus faldas se encuentran hermosos pueblos de color blanco que mezclados con la roca de las montañas y el verde de las tierras crean un paisaje único en toda España. Todo ello sumado a una historia y cultura apasionantes hace que sea imprescindible visitar la Alpujarra de Granada si estás en la provincia de Granada.

¿Dónde están las Alpujarras de Granada?

La Alpujarra granadina es una de las diez comarcas de Granada. Se sitúa al Conserva sus tradiciones y costumbres culturales intactas, lo que da mucha autenticidad a la zona. Por ello, el turismo rural en la Alpujarra es especial. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos se han adaptado a los desniveles, de ahí que sus calles sean un continuo subir y bajar, y las casas sean escalonadas, de «tinaos» y launa, y orientadas al sur para aprovechar el buen clima mediterráneo. Las calles, empedradas y de trazado sinuoso, invitan al paseo, a respirar con sosiego y tranquilidad. Realmente parece que el tiempo se ha detenido en la Alpujarra.

La gastronomía en la Alpujarra destaca por sus verduras, sus carnes y embutidos, especialmente el jamón de Trévelez, municipio más alto de España, pero también por su repostería de tradición morisca

Alpujarra de Granada

El nombre de Alpujarra supuestamente proviene del árabe al-busherat, que significa “tierra de pastos”, aunque el escritor Pedro Antonio de Alarcón tiene en la mesa cuatro hipótesis más sobre la proveniencia del nombre.

Las Alpujarras de Granada nos asoma a impresionantes paisajes, un continuo descenso entre almendros, viñedos, bancales de huerto, alguna era menuda… y siempre agua, conducida por acequias inmemoriales.

– La Rebelión de los Alpujarras y demás historia

La Alpujarra no solo tiene zona de parque natural gracias a su proximidad con Sierra Nevada, sino que además está denominada patrimonio histórico gracias al Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra, lo que la hace una región única en toda España.

Sin duda, el acontecimiento histórico más importante que ocurrió en la zona fue la Rebelión de los Alpujarras. Sucedió en el siglo XVI, cuando durante el reinado del rey Felipe II la población morisca del reino de Granada se alzó en armas contra la Pragmática Sanción de 1567, que pretendía recortar los derechos de la población musulmana de la región.

Los pobladores de la Alpujarra fueron los primeros en rebelarse, lo que provoco una guerra que se extendió por todo el Reino de Granada. La rebelión termino con victoria de la Corona de Castilla, y una población morisca que descendió en casi 80.000 personas que perecieron durante el conflicto.

– Clima y paisajes de las Alpujarras de Granada

La Alpujarra granadina goza de un clima muy variante por la altura a la que se encuentran sus pueblos. Los llamados pueblos de la Alpujarra Alta suelen tener inviernos muy fríos, bajando de los cero grados. Los veranos suelen ser cálidos, aunque con temperaturas suaves.

Sierra Nevada es una fuente natural de agua que provoca uno de los fenómenos naturales más importantes de la comarca: los ríos. El principal río es el Guadalfeo, que gracias a su cuenca nos ha dejado un paisaje lleno de valles y barrancos que conjuntan perfectamente con el paisaje montañoso de la región.

Visitar la Alpujarra de Granada es algo místico, ya que es volver a sentir la naturaleza en uno de sus espacios mas genuinos. Y es que estamos en las estribaciones de Sierra Nevada, las cumbres mas altas de la península ibérica, cubiertas de nieves perpetuas. Y una vez realizada la comunión entre hombre, bosque y montaña, te darás cuenta que no solo respiraste el aire puro que sopla a través de los ventisqueros de las cumbres heladas, sino una paz que colma el alma y una euforia que pocas veces puede sentirse.

¿Que hacer en la Alpujarra Granadina?

– Ruta de Trevélez a Capileira a pie

Es cierto que puedes hacer la ruta en automóvil y no te defraudará. Desde un punto de vista turístico, bordear el valle del río Trevélez, pasar por los pueblos de Pitres y Pórtugos, y después ascender por Pampaneira y Bubión, una vez que te internas en el Valle del Poqueira, es una experiencia fascinante para disfrutar de la naturaleza.

Alpujarras de Granada

Pero internarte por los senderos que unen los dos valles, es algo místico, ya que es volver a sentir la naturaleza en uno de sus espacios mas genuinos. Y es que estamos en las estribaciones de Sierra Nevada, las cumbres mas altas de la península ibérica, cubiertas de nieves perpetuas. Y una vez realizada la comunión entre hombre, bosque y montaña, te darás cuenta que no solo respiraste el aire puro que sopla a través de los ventisqueros de las cumbres heladas, sino una paz que colma el alma y una euforia que pocas veces puede sentirse.
Sin más empezamos.

– EMPEZAMOS LA RUTA EN TREVÉLEZ

Cabecera del valle del mismo nombre, y uno de los municipios mas altos de España. Cuna del jamón de su nombre, pueblo típico, bonito, ganadero y parada obligatoria de excursionistas y amantes de la gastronomía.

Trevelez Alpujarra de Granada

Cuando llegamos al pueblo, seguimos por la carretera de entrada y cruzamos el puente sobre el río. Cogemos la primera calle que asciende a la derecha con la idea de llegar al Barrio Alto. Por entre las callejuelas buscamos la que nos lleva al Ayuntamiento, y de ahí al mirador.

Una vez en el sitio correcto cogemos el sendero SULAYR (nombre musulmán de Sierra Nevada, que significa Sierra del Sol) y nos preparamos para una ruta de 17 km con pendientes tanto de subida como de bajada.

La ruta dura unas seis horas aproximadamente, por lo que hay que calcular bien las horas de sol, según la estación del año en la que nos encontremos, y tener en cuenta que habrá que hacer algunas paradas.

Una vez cruzado el rio chico, nos alejamos del pueblo por el sendero que nos ofrece unas vistas del mismo extraordinarias. Y así nos iremos poco a poco internando en zonas forestalmente mas pobladas.

El sendero por partes es ancho y el firme bueno, y dependiendo de la hora nos los podemos encontrar mas o menos transitado por otros excursionistas. Y nos permite caminar por uno de los robledales mas imponentes del sur peninsular. El milagro de este bosque de hoja caduca se debe en parte a las acequias tan características de la zona que han permitido que el bosque tenga agua en la estación seca que es el verano.

Pitres y Pórtugos  Turismo Rural alpujarra de granada

Uno de los hitos en este camino es el Barranco de la Bina, al que llegamos después de dos km y medio aproximadamente, y que si tenemos suerte podemos ver con una chorrera que según el año lleva mas agua o menos. Después cruzamos el Barranco de José Martín y de ahí nos dirigimos al Barranco del Jabalí. Nuestro objetivo aquí es llegar a lo alto de la Loma del Jabalí con unas impresionantes vistas.

Seguimos ascendiendo hacia Las Alberquillas, donde hay una fuente, y ahí llegaremos a la cota mas alta del sendero. En ese momento estaremos a 2.240 metros de altitud. A pesar de la altitud no nos extrañe ver ganado pastando en estos prados.

Naturaleza. Valle del Poqueira

Desde aquí tenemos un descenso donde enfilamos los últimos seis kilómetros hasta llegar a Capileira, atravesando este caso un extenso pinar, que nos llevará hasta la barrera de la Hoya del Portillo, que es la que regula el paso de vehículos por la carretera de la sierra. Descendiendo por el sendero llegaremos al Mirador del Tajos del Ángel, donde las vistas al valle del Poqueira y del río Guadalfeo son impresionantes.

– SEGUIMOS  LA RUTA POR CAPILEIRA

De aquí al Capileira debemos seguir el sendero que nos llevará al pueblo más alto de los del Valle del Poqueira y uno de los mas bonitos de las Alpujarras Granadinas.

Por el sendero habremos vistos pinares de repoblación, y bosques de hoja caduca como robledales y encinares. Nos toparemos con rebaños de ganaderos que aprovechan los pastos de altura, y sorprenderemos a la Cabra Montés, o al águila real en su majestuoso vuelo. Veremos barrancos, chorreras y acequias, al igual que podemos encontrarnos con pequeños humedales.

Capilleira. Valle del Poqueira  Turismo Rural alpujarra de granada

Y como principio y colofón de esta ruta, dos de los mas bellos pueblos de Andalucía. Trevélez y Capileira.

– Mucho más en el tintero de la Alpujarra granadina

La Alpujarra de Granada, como se puede ver en este artículo, consta de casi 25 municipios. En este artículo hemos querido mostrarte solo una pequeña parte de lo que es una de las regiones más interesantes de España, tanto si hablamos de paisaje como de historia. El resto que queda por descubrir lo dejamos en manos del visitante que se aventure a conocer la Alpujarra granadina, mientras pronto preparamos otro articulo.

– Actividades al aire libre en la Alpujarra de Granada

La Alpujarra de Granada también es un lugar ideal para realizar actividades al aire libre. Los amantes del senderismo pueden disfrutar de numerosas rutas y senderos que recorren la región, como el famoso sendero GR-7 que atraviesa la Alpujarra. También es posible realizar rutas a caballo, ciclismo de montaña y escalada en las montañas de Sierra Nevada, que ofrecen impresionantes vistas panorámicas.

-La Gastronomía en la Alpujarra

La gastronomía es otro aspecto destacado del turismo rural en la Alpujarra de Granada. Los restaurantes y bares de la región ofrecen platos tradicionales como las migas, el plato alpujarreño (a base de jamón, chorizo, morcilla y huevo frito), la olla de San Antón (un guiso de legumbres y carne) y una gran variedad de embutidos y quesos locales. Además, se pueden visitar las bodegas locales y degustar los vinos de la región.

El turismo rural en la Alpujarra de Granada ofrece la oportunidad de disfrutar de hermosos paisajes, descubrir la arquitectura tradicional, participar en actividades al aire libre y degustar la deliciosa gastronomía local. Es un destino ideal para aquellos que buscan tranquilidad, naturaleza y autenticidad en su viaje a la provincia de Granada.

🧙‍♀️🧙‍♂️ No nos hemos olvidado de Soportújar el pueblo de las brujas de las Alpujarras de Granada puedes leer nuestro artículo Ver mas…

Sabor y Color Andalucia

Somos unos enamorados de Andalucía. Una tierra para vivir y soñar.