¿Qué son las rutas Arqueológicas de Málaga?
Las rutas Arqueológicas de Málaga parten de una propuesta llevada a cabo por el Ayuntamiento de Málaga en la que se pretende poner en valor el pasado multicultural de la ciudad y potenciar el turismo arqueológico en Málaga también conocido como arqueoturismo, es una alternativa de turismo cultural, cuyo objetivo es promover el interés público en la arqueología y la conservación de los yacimientos y sitios históricos.
Esto se lleva a cabo exhibiendo los distintos restos arqueológicos que han sido excavados en lo que antiguamente era la muralla medieval de Málaga, comenzada a construir en el siglo XI alrededor de la medina de Málaga.
Esta muralla se encontraba justo debajo de la Alcazaba de Málaga, a modo de defensa para la creciente población que se instalaba alrededor de la estructura defensiva.
La ruta consiste en 35 puntos excavados en los que podremos encontrar información y planos de la estructura que ocupaba ese lugar, acompañado de texto e imágenes que nos harán comprender mejor el contexto histórico y el uso de cada construcción.
La historia de Málaga es conocida por ser una de las más antiguas de Europa. Fundada por los fenicios en el cerro dónde hoy se encuentra La Alcazaba, por aquí pasaron años después los romanos y musulmanes. La excursión que hoy te proponemos repasa el paso por la ciudad de estas 3 civilizaciones mediante los restos excavados alrededor de la antigua muralla medieval que rodea el casco histórico. Así que vamos a conocer cómo hacer las 3 rutas en Málaga

¿Cómo hacer las rutas arqueológicas?
Las rutas Arqueológicas constan de tres partes bien diferenciadas:
- Málaga musulmana: desde el siglo VIII hasta el XV.
- Málaga romana y tardoantigua: desde el siglo III a.C. hasta el VII d.C.
- Málaga fenicia y púnica: desde el siglo VIII a.C. hasta el III a.C.
Como ves la ruta está planteada en orden cronológico inverso, y es que el punto número 1 de la ruta empieza con estructuras musulmanas y el número 35, que finaliza la ruta, corresponde a la época fenicia.
La forma de recorrer los 35 puntos de las rutas depende de ti, ya que puedes hacerlas todas en un día recorriendo el casco antiguo de Málaga. O también puedes dedicar 3 días, uno a cada época histórica de restos y yacimientos arqueológicos de Málaga.
Las 3 rutas Arqueológicas de Málaga
1. Ruta Málaga musulmana
En esta ruta inversa por la historia de Málaga comenzamos por la etapa musulmana de la ciudad. Esta época abarca desde el siglo VIII, cuando los musulmanes llegaron a las costas ibéricas desde el norte de África, hasta el siglo XV con la caída del reino Nazarí.
El elemento más importante en la ruta es la muralla medieval que se comenzó a edificar en el siglo XI de la mano de la dinastía Hammudí, y que alcanzó todo su esplendor en el siglo XIII gracias a Abd Allah ibn Zannun. Se hizo al estilo de la época, con una muralla exterior y un antemuro de los que hoy podemos observar restos gracias a estas rutas arqueológicas.

1.1 Comienza la ruta musulmana: puerta de la Alcazaba (Punto Nº 1)
Nuestra ruta comienza a las puertas del que quizás sea el monumento más importante de Málaga, la Alcazaba. Esta construcción defensiva era inexpugnable por su conjunto de murallas que formaban una gran cantidad de obstáculos para aquel que quisiera conquistar la Alcazaba.
Hoy en este lugar encontraremos el punto de información turístico de las tres rutas. Entre la calle Alcazabilla y la plaza de la Aduana es el lugar desde donde comenzaremos a caminar hacia el siguiente punto de la ruta.
1.2 Puerta de Granada (Puntos Nº 2, 3, 4 y 5)
Los siguientes restos arqueológicos que visitaremos en la ruta corresponden a la que era la Puerta de Granada. Aunque a nivel arqueológico todavía se desconoce mucho sobre ella, se cree que su disposición era de doble codo y cruzaba lo que hoy es la calle Medina Conde del centro de Málaga.
En las calles Alcazabilla, Granada y Medina Conde podremos ver restos de la barbacana, la muralla y ver el lienzo de la muralla en época musulmana.
1.3 Restos de la muralla (Puntos Nº 6, 7, 8, 9 y 10)
Podemos ver grandes restos de la muralla que construyó la dinastía Hammudí y más tarde el reino Taifa Ziri en la actual Málaga. Estos restos arqueológicos de muralla corresponden al trozo que unía las puertas de Granada y Buenaventura.
Lo encontramos en las calles Marqués de Guadiaro, Ramón Franquelo y Carcer. Los restos más curiosos se pueden ver en un local comercial y el museo Interactivo de la Música. Y es que era muy común que cuando se empezaban a construir edificios en el siglo XX y XXI, se fueran encontrando restos arqueológicos que por suerte se han mantenido hasta nuestros días.
Llegamos ahora a otra de las 5 puertas originales que se encontraban en el trazado de la muralla medieval de Málaga.
En este caso para observar los restos de lo que queda de ella, que podemos ver en 3 sitios muy diferentes.
El primero es en la vía pública. Los casos más curiosos son los de los otros dos puntos: el primero de ellos donde podemos ver los restos de la Puerta de Buenaventura es la librería Proteo, y la segunda en el Centro de Estudios Hispano-Marroquíes.
1.5 El tramo mejor conservado de la muralla (Punto Nº 14)
El tramo mejor conservado de la muralla medieval de Málaga lo encontramos en la calle Carretería. Allí se encuentran una torre, la barbacana y la muralla, que alcanza los 10 metros de altura y los 18 de largo.
Este es el lugar en dónde mejor podemos observar el material del que estaba hecha la construcción, la tabiyya, que era tapial hormigonado.
1.6 Puerta Nueva (Puntos Nº 15, 16, 17, 18 y 19)
Llegamos a otra de las puertas de la muralla. Esta vez se trata de la Puerta Nueva, llamada así porque fue construida ya durante la época cristiana de la ciudad.
Primero, debemos pasar por el punto 15 de la ruta para ver el uno de los tramos de muralla más largos, que consta de unos 35 metros.
Ya en el punto 16 podemos ver el lienzo de la muralla y la torre que estaban adjuntas a la Puerta Nueva en lo que hoy es el sótano del Hotel Tribuna.
En el punto 17 distinguiremos en planos como era la antigua Puerta Nueva, construida para dar entrada a la calle Nueva construida por orden de los Reyes Católicos.
Y es que seguimos la excursión para disfrutar más restos de la muralla en el pasillo de Santa Isabel, bajo el Hotel Vincci y la Casa de la Hermandad. Este es el tramo de muralla más largo de toda la ruta arqueológica.
1.7 Puerta de Atarazanas y muro portuario (Puntos Nº 20 y 21)
Uno de los lugares más curiosos de la muralla eran las antiguas atarazanas musulmanas, que constaban de un edificio que se usó como tramo de la muralla. Se construyeron en 2 fases: una en el siglo XII y otra en el siglo XV.
Lo mejor de este lugar es poder ver la puerta de Atarazanas en todo su esplendor. Aunque solo se conserva intacto el arco original, la restauración es muy fiel al estilo árabe de muchos siglos pasados, por lo que podemos apreciar lo que sentían los visitantes al entrar a la medina de Málaga.
El siguiente punto lo encontramos en el parking subterráneo de la plaza de la Marina. Curiosamente, allí se encuentra el tramo de muro portuario que era protegido también por la muralla. En los 23 metros que quedan podremos observar además los baluartes semicirculares que se realizaron bajo el mandato de la dinastía Nazarí.
1.8 Palacio de la Aduana y muro del rectorado (Puntos Nº 22 y 23)
En el que hoy es el palacio de la Aduana se encuentran los restos de la bifurcación que unía a la muralla de la Alcazaba con la muralla marítima.
En forma de V, se pueden observar bajo la cafetería del Museo Arqueológico de Málaga, que también podemos visitar para conocer aún más el pasado histórico de la ciudad.
El último trozo de la muralla lo encontramos en el rectorado de la universidad de Málaga, para terminar así con la que fue la muralla medieval de la medina de Málaga.
2. Ruta Málaga romana y tardoantigua
Viajamos al pasado para conocer ahora a los habitantes que precedieron a los musulmanes en la ciudad que era llamada la Lexx Flavia Malacitana.
Los romanos dejaron grandes monumentos como legado a una ciudad que, por ejemplo, no puede entenderse sin su teatro Romano.
Su época en estas tierras duró desde el siglo III a.C. hasta el siglo IV d.C., en la que fue una gran etapa de crecimiento para la ciudad, que pasó a ser municipio romano. Destacaba la gran actividad industrial de Málaga, en la que se realizaban gran cantidad de salsas y salazones con el pescado procedente del Mediterráneo.

2.1 Factoría de salazones en el rectorado de Málaga (Puntos Nº 24 y 25)
En el rectorado de Málaga, donde ya te habíamos contado que había restos de la muralla medieval, también se encuentran las ruinas de una antigua fábrica de salazones romana.
Lo mismo pasa en la calle Alcazabilla, en donde podemos observar como de importante era esta industria en toda la zona de la provincia de Málaga, ya que aquí se expone la gran red de factorías que había por toda la costa. Además, podemos conocer como era el proceso de secado y salación de los pescados.
2.2 El teatro Romano (Punto Nº 26)
Los monumentos romanos en Málaga no se entienden sin el teatro Romano. Y es que está construcción es el vestigio mejor conservado de todo el patrimonio romano de la ciudad.
Al estilo de otros teatros romanos, se aprovecho la ladera de la colina de la Alcazaba para dar forma a esta construcción, que fue el centro de ocio más importante de la Málaga Romana.
Se abandonó en el siglo III, para pasar a tener distintos usos. Por ejemplo, fue necrópolis paleocristiana.
2.3 Museo Picasso y piletas (Puntos Nº 27 y 28)
Bajo lo que hoy es el museo Picasso, en el que se puede repasar la vida y obras de uno de los artistas más importantes de la historia, se pueden apreciar restos arqueológicos romanos y fenicios.
Allí se encuentran varias piletas de las antiguas factorías en las que se elaboraban las salsas de pescado.
Y en el punto 28 volvemos a hablar de construcciones defensivas, ya que la calle Cister alberga los restos de un pequeño muro romano.
2.4 Museo Carmen Thyssen y Hotel Vinci (Puntos Nº 29 y 30)
Seguimos buscando restos romanos bajo un museo, esta vez en el museo de la filántropa Carmen Thyssen. Allí podremos ver los vestigios de una antigua villa romana dedicada a las salazones.
Otra vez de vuelta al hotel Vincci, veremos los restos de lo que era un antiguo puerto romano, en el que se descargaban los pescados cuando el mar mediterráneo todavía no había perdido terreno. Así termina nuestro paseo romano en esta ruta Arqueológica.
3. Ruta Málaga fenicia y púnica
La ciudad de Malaka fue fundada por los fenicios en el siglo VII a.C. Bajo lo que hoy es la Alcazaba, se formaba un pequeño poblado que fue creciendo con los años.
La llegada de los púnicos en el siglo V a.C. dio un nuevo aire a la ciudad, que paso a tener una nueva planta urbana y una muralla defensiva.

3.1 Fenicios en el rectorado de Málaga (Punto Nº 31)
Volvemos por última vez al rectorado de Málaga para observar además de los restos musulmanes y fenicios, los vestigios arqueológicos de un pequeño muro de 2,6 metros que los fenicios construyeron para proteger parte de Malaka.
Se dice que estos muros estaban escalonados frente al mar para aprovechar mejor el espacio entre la colina y el agua.
Además, los restos de cerámicas hallados en el rectorado son los materiales más antiguos encontrados en la ciudad de Málaga.
3.2 Museo Arqueológico (Punto Nº 32)
Para ver los restos fenicios más importantes de toda la Península Ibérica tenemos que acercarnos hasta el museo Arqueológico de Málaga.
Allí se halla la llamada Tumba del Guerrero. Se trata de una cámara mortuoria en la que se encontraron los restos óseos de un hombre fenicio. Junto a él se pudieron encontrar un colgante, un plato de plata y el elemento más importante, un casco de bronce al estilo griego que hoy está expuesto en el museo.
3.3 Museo Picasso y calle Cister (Puntos Nº 33 y 34)
Otra vez bajo el museo Picasso, como si se tratara de una obra cubista, podemos observar los restos de una antigua muralla fenicia que protegía la antigua ciudad de Malaka.
Las factorías de salazones que también vimos en el museo fueron las encargadas de derribar gran parte de esta muralla fenicia, de la que hoy solo quedan 11 metros.
En la calle Cister podemos ver varios trazados fenicios que están acompañados de lo que antes era un horno metalúrgico.
3.4 Hipogeo Fenicio (Punto Nº35)
¿Cómo terminar las rutas Arqueológicas? Pues en este caso, no visitando nada. Y es que el punto 35 de las rutas todavía está en proceso de ser totalmente excavado por los arqueólogos.
Se trata de los restos de un antiguo hipogeo fenicio que hoy se encuentra en el nivel -3 del parking de la Alcazaba.
Esperemos que cuando tu te hayas decidido a hacer esta ruta de restos arqueológicos de Málaga, ya puedas visitarlo.
Mapa 3 Rutas Arqueológicas de Málaga
Lo bueno es que en la web del Excmo. Ayuntamiento de Málaga puedes visitar punto por punto cada excavación arqueológica. Cada uno tiene su audio con el que podemos complementar la ruta, con explicaciones redactadas por el equipo de expertos arqueológico que trabajo en las excavaciones de estos restos.
