Publicidad

En el Museo de Málaga podemos ver la majestuosa obra de Pedro Sáenz Sáenz “La Tumba del Poeta”. Una obra que nos retrotrae en el tiempo hacia un paisaje místico de la antigüedad clásica, donde una joven, llora la muerte del poeta. Y otro de los elementos del que hablamos, es el «sarcófago de las musas» que está detrás de la figura femenina.

La Tumba del Poeta

¿Es posible rimar con pinceles? ¿es posible pintar con versos? ¿Podemos oír los lamentos del cuadro? ¿Atisbar con nuestra visión limitada en la sonoridad armónica de la poesía infinita? Ver a través de las palabras y oír por entre las pinceladas de un lienzo. Podemos sentir cuando nos ponemos delante de un cuadro. ¿Pero que sentimos? ¿Soledad, melancolía, euforia, tristeza, alegría, amor…? ¿podemos sentir el amor a través de la interpretación visual o sonora del artista que languidece en el tiempo y en la distancia?

Estas reflexiones y otras por el estilo pasan por nuestra mente cuando nos ponemos delante de la majestuosa obra de Pedro Sáenz Sáenz “La Tumba del Poeta”. Una obra que nos retrotrae en el tiempo hacia un paisaje místico de la antigüedad clásica, donde una joven, llora la muerte del poeta con una ofrenda de flores en la mano. Una obra de clara influencia prerrafaelista, no solo por la temática, sino también por el tratamiento de la escena y el estilo visual.

La Tumba del Poeta

La Tumba del Poeta,  Pedro Sáenz Sáenz , 1901. Óleo sobre lienzo, Museo del Prado. Actualmente en depósito en el Museo de Málaga.

Lo primero que apreciamos es la dualidad de calidades en cuanto a definición. La figura central, la mujer, está perfectamente definida. Sus formas son perfectas, e incluso sus rasgos anatómicos modelados de forma expresa, como podemos apreciar en el juego de luces y sombras en la complexión muscular de la zona del hombro. Por el contra, el mar de fondo, frío y otoñal, la tumba y el resto de composiciones de la obra se dejan llevar por pinceladas mas sutiles. Lo que nos recuerda a algunos coetáneos suyos europeos, como Waterhouse.

La Tumba del Poeta adolece de un marcado simbolismo que se expresa por todo el lienzo, no dejando cabos por atar. La misma figura femenina es una alegoría que rinde tributo a la poesía. Pero, hay en su composición algo que va desde lo meramente alegórico a un plus de morbo pictórico porque el artista busca la provocación en sus símbolos. Nos fijamos en el cabello largo que se extiende hacia el rostro cubriéndolo casi por completo, cayendo sobre sus brazos y piernas en un alegato erótico, que además se refuerza por dejar a la vista el cuello y la nuca de la protagonista, claros elementos definidores de la feminidad en su polo mas erótico.

Este toque de erotismo nos lleva a pensar en el homenaje a una poesía romántica y cargada de deseo y erotismo implícito. Tan implícito que no apreciamos en el cuadro las zonas erógenas de la alegoría, quedando todas ellas cubiertas por la dinámica de la propia composición. Queriendo el pintor que nos fijemos en aquellos detalles que resaltan rasgos muy identificativos de esa feminidad provocadora, en atributos corporales sin caer en el nudismo arquetípico.

El sarcófago de las musas

El otro elemento principal, es el sarcófago de las musas que está detrás de la figura femenina. Hay una cosa que me llama la atención, y es que el sarcófago de las musas está envejecido a posta. Podemos apreciar como el espacio que ocupa la primera musa comenzando por la izquierda, está en parte deteriorado como si el pasar de los siglos hubiera dejado su huella. Es por tanto que la escena tiene lugar en un período tardío con respecto a la antigüedad clásica, o que este aspecto se compenetra con el resto de aspectos simbólicos que van a dar pie a acrecentar la sensación de melancolía de la composición, tales como las hojas de otoño que caen a los pies de la figura femenina.

Podemos pensar que el sarcófago de las musas es una creación meramente de ficción, y no, como en verdad lo fue, un motivo recurrente en el arte funerario clásico romano, cito entre otros, el sarcófago de las musas de la catedral de Murcia, o el del Museo de Louvre.

Pedro Sáenz “La Tumba del Poeta”. Sarcofago de las Musas

La lira es la que nos habla de la poesía. Seguimos pues con el patrón clásico. Y son precisamente Calíope, la musa de la poesía heroica, y Erato, la de la poesía romántica, quienes se representan con este instrumento la mayor parte de las veces.

Las flores de crisantemo representan la muerte. La simbología funeraria se acentúa con el carácter de ofrenda fúnebre de estas flores, que aparecen sobre el manto negro que acoge la lira. Y los pétalos de las rosas que la mujer tiene entre sus manos, se caen hacia el suelo presagiando el final de la gloria terrestre y la belleza.

Obra muy simbólica, pues, pero también de marcado carácter romántico. Su gran capacidad de sugerir convierte esta representación pictórica en un heraldo de un erotismo místico y de una sacralidad funcional en cuanto a la poesía que yace en el interior del sarcófago de las musas.

Mirándola fijamente, viendo como las lejanas olas del mar empiezan a murmurar su rompeolas letárgico y que el viento se lleva las hojas de arce, en un remolino de viento, en el que los pétalos de rosa se enredan en los cabellos de la mujer en su postrer homenaje al amor que se fue, vienen a la mente los versos de Cesar Vallejo:

“Sólo al dejar de ser, Amor es fuerte!
Y la tumba será una gran pupila,
en cuyo fondo supervive y llora
la angustia del amor, como en un cáliz
de dulce eternidad y negra aurora.
Y los labios se encrespan para el beso,
como algo lleno que desborda y muere;
y, en conjunción crispante,
cada boca renuncia para la otra
una vida de vida agonizante.

Y cuando pienso así, dulce es la tumba
donde todos al fin se compenetran
en un mismo fragor;
dulce es la sombra, donde todos se unen
en una cita universal de amor.”

 

Museo de Málaga

El Museo de Málaga es una institución estatal gestionada por la Junta de Andalucía, fruto de la unión administrativa en 1972 de dos antiguos museos provinciales: El Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico. Cuenta con más de 15.000 fondos de arqueología y una amplia colección de arte de 2000 obras desde el siglo XV al arte contemporáneo. Es uno de los museos provinciales de mayor tamaño de España y de Andalucía.

El nuevo Museo de Málaga con 18.402 m2 construidos, es el museo estatal de mayor tamaño ubicado en Andalucía. Su nueva sede da respuesta a las necesidades expositivas, al tiempo que está preparada para acoger en sus instalaciones todos los servicios de un museo de siglo XXI. Además, su ubicación estratégica en el centro de la ciudad, junto a lugares tan emblemáticos como la Alcazaba, la Catedral o el Teatro Romano, convierten al Museo de Málaga en un lugar de encuentro y disfrute cultural.

Las colecciones de arte y arqueología, la decisión de completarlas con un almacén visitable o el uso de su patio como espacio abierto a la ciudad, en reconocimiento a esa reivindicación ciudadana, constituyen rasgos de la personalidad actual de este nuevo museo, un museo con historia pero que desde el 12 de diciembre de 2016, fecha de su apertura al público en el Palacio de la Aduana, emprende una nueva etapa.

Su sede es el Palacio de la Aduana..

El Palacio de la Aduana

Es un edificio de finales del siglo XVIII, y la expresión más rotunda del neoclasicismo en Málaga, recordando los palacios renacentistas italianos, con cuatro crujías en torno a un patio central porticado. Su ubicación, sus proporciones y su lenguaje arquitectónico lo convierten en un hito del paisaje urbano, y su aire de «modernidad» está en consonacia con el ambiente en el que se gestará el inicio del museo: la Málaga del siglo XIX. Compartiendo el edificio de la Aduana y el nacimiento de las colecciones un mismo espíritu innovador.

Museo de Malaga. Palacio de la Aduana

Dirección:

Plaza Aduana s/n, 29015 Málaga

Teléfono:

951039269

Correo electrónico:

museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es

⇒Web Museo de Málaga

Horario:

Del 1 de julio al 31 de agosto

Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID – 19.

Del 1 de septiembre al 30 de junio

Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. ATENCIÓN. Por favor, consulten la Sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID – 19.

¿Cómo llegar al Museo de Málaga?