Conocer Jaén una aventura increíble que no podrá olvidar.

Conocer Jaen
Anuncios

Conocer Jaén.

Tierra de olivos y sierras, viendo nacer el Guadalquivir, Jaén se alza como uno de los mejores destinos de turismo rural de España. Es la región de Europa con más fortalezas, tiene el segundo parque natural más grande de Europa y, además, tiene una cultura y una gastronomía a la par que su belleza. Conoce Jaén, desde su capital hasta sus fronteras.

Yacimientos arqueológicos de época prehistórica, un legado ibérico excepcional, la mayor concentración de castillos de Europa y un impresionante acervo renacentista declarado Patrimonio de la Humanidad, te harán revivir la herencia de otras culturas.

Jaen La Capital del Reino

– Tierra de montañas y naturaleza interior

Jaén se sitúa al noreste de la comunidad de Andalucía, siendo limítrofe con las provincias manchegas de Ciudad Real y Albacete al norte, la provincia Córdoba al oeste y la provincia de Granada al sur y al este.

La frontera natural con las provincias manchegas es sierra Morena, uno de los 4 parques naturales con los que cuenta Jaén. Las sierras de Cazorla, Segura y las Villas se sitúan en el margen derecho de la provincia, siendo uno de los lugares naturales más destacados de la provincia. Aquí es donde nace el río Guadalquivir, cruzando toda Andalucía hasta desembocar en el Golfo de Cádiz. Uno de los fenómenos geográficos más importantes de Jaén, la depresión del Guadalquivir está condicionado por este río. En estas tierras el fruto más importante sale de los olivos, que da lugar al oro líquido, el aceite de oliva.

Anuncios

Otros ríos destacados de la provincia son el Borosa, el Guadalentín, el Trujala y el Aguascebas, lugares con una importante carga medioambiental que son perfectos para rutas de senderismo y deportes de aventura.

– Historia de Jaén: un pueblo marcado por sus castillos

La provincia  tiene una de las historias más ricas de toda España, tanto que es la provincia con mayor número de fortificaciones de toda Europa. La ruta de los Castillos y Batallas es perfecta para visitar muchas de ellas y conocer además las pugnas de Navas de Tolosa y la batalla de Bailén.

Jaen dispone de una ruta de los castillos

Pero volvamos más atrás en el tiempo, y es que fue poblado en primer lugar por el reino de los Oretanos, primeros pobladores íberos de la Edad Antigua. Hoy podemos conocer su historia visitando las ruinas íberas que se encuentran en el centro de Úbeda o Ibuit, como era llamada por estos pobladores.

Luego paso a manos de los cartagineses, pero el Imperio Romano prevaleció en toda la Península Ibérica más adelante. Pasaron luego por aquí los visigodos, seguidos por los árabes y, finalmente, los cristianos. La batalla de Navas de Tolosa tuvo gran importancia en la reconquista de Al-Ándalus, y se produjo en territorio jienense.

Tras la conquista formo uno de los históricos “cuatro reinos de Andalucía”, perteneciendo a la Corona de Castilla. Fue ya en 1833 cuando perdió la categoría de reino para pasar a formar parte de España como provincia.

– La capital: Jaén

Rodeada de un mar de olivos, al pie del Cerro de Santa Catalina, se ubica la que es conocida como la Capital del Santo Reino: es una ciudad que ha sabido evolucionar con los tiempos; desde siempre tierra de frontera, crisol de culturas, un entramado de calles tranquilas y pronunciadas pendientes, donde tradición y modernidad conviven en perfecta armonía.

Es historia, cultura, ocio, espectáculos, monumentos, compras, restaurantes y todos los servicios de una gran ciudad en un ambiente tranquilo, hospitalario y no masificado. Si quieres conocer esta hermosa y emblemática ciudad no puedes dejar de visitar, La Plaza de Santamaría, es el auténtico epicentro del patrimonio arquitectónico de la ciudad, alrededor de ella, se concentran edificios de impresionante belleza como el Ayuntamiento, el Palacio Episcopal y la casa del Deán. Prescindiendo la Plaza está la solemne fachada de La Catedral de Asunción, uno de los monumentos renacentistas más puros de España y cuna del Santo Rostro.

La Ciudad de Jaen

La vía del Paladar, entre las peatonales calles de Maestra y Géron, El barrio de las Tascas acoge tabernas de todo tipo, clásicas y sofisticadas, donde podrás disfrutar de una gran variedad de tapas, como plato típico de esta región.

La Basílica de San Ildefonso, santuario de la patrona de la cuidad, la Santísima Virgen de la Capilla, es un sitio para recrearse con cada uno de sus rincones.

En lo más alto de la ciudad podrás apreciar el Castillo de Santa Catalina, un sitio de mucha tradición en la que podrás ver y conocer toda la historia de la ciudad

Otra impresionante panorámica es el Mirador de la Cruz del Castillo que es sin duda, otro de los mejores puntos para que puedas apreciar la ciudad y todo lo que la rodea.

La huella de numerosos pueblos y civilizaciones que han pasado por aquí, han hecho de la ciudad un mosaico de culturas. Sin embargo, es mucho más que un territorio repleto de tesoros iberos.

Resaltan, por ejemplo, las celebraciones de la Semana Santa que son únicas en Andalucía, ya que en La higuera tiene lugar la carrera de los santos, de mucha tradición en esta celebración. Y en otros lugares, también podrías asistir a representaciones en vivo, que en medio de un escenario de incomparable belleza son ampliamente conocidas por su extremo realismo.

Turismo rural en la provincia de Jaén

Yacimientos arqueológicos de época prehistórica, un legado ibérico excepcional, la mayor concentración de castillos de Europa y un impresionante acervo renacentista declarado Patrimonio de la Humanidad, te harán revivir la herencia de otras culturas.

Además, los cantos de pasión y los pregones son otros atractivos de las celebraciones de la Semana Santa en Baños de la Encina, Arjonilla, Villanueva de la Reina y Villacarrillo. El evento de decoración de los huevos de Pascua (‘El Pintahuevos’) es una tradición que tiene lugar, el domingo de Pascua, en aquellos pueblos fundados por Carlos III y parcialmente poblados por población centroeuropea.

Uno de los eventos más esperados es Jaén en Julio, un Festival donde podrás disfrutar de los mejores ritmos en los mejores escenarios.

Los cielos de Jaén están preparados para deleitarte con sus estrellas, constelaciones y planetas que podrás disfrutar a través del Astroturismo. El cielo es más limpio y estrellado en Sierra Morena y te permitirá la observación nocturna del firmamento y de una mayor extensión del universo.

Otro lugar destacado de la provincia es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Con una extensión de más de 200.000 hectáreas es el segundo parque natural más grande de Europa. Además, aquí podemos visitar sitios tan increíbles como la ruta del río Borosa, pueblos como Cazorla o lugares para refrescarse como el charco del Pringue. El lugar más destacado del parque es el nacimiento del río Guadalquivir, el mítico río de Andalucía.

Cuenta con hasta 3 parques naturales más: el de la sierra de Andújar, sierra Magina y el de Despeñaperros, siendo la provincia de España con mayor área protegida.

Top 6 pueblos bonitos de Jaén

Es un paraíso del turismo rural, pero no solo por su geografía. Los pequeños pueblos de la provincia de Jaén encajan perfectamente con los parques y zonas naturales que salpican la provincia. Y mezclar pueblos con sierras y bosques es sinónimo de belleza. Vamos a conocer algunos de los pueblos bonitos de Jaén. Pero en siguientes artículos hablaremos de más pueblos de la provincia, esta provincia tiene mucho que contar en su interior, es una provincia ideal para hacer turismo rural.

pueblos mas bonitos de Jaén

 1.Segura de la Sierra:

Incluido en la lista de Pueblos más Bonitos de España, este pueblo enclavado en la sierra de Segura destaca por el Castillo que corona el pueblo. Encaramado a un cerro, deja con las montañas de fondo una postal inigualable.

2. Baños de la Encina:

Estamos en Jaén, tierra de castillos, y Baños de la Encina no se queda atrás. La fortificación fue construida en el siglo X y aún resiste en pie para todo curioso de la historia que quiera visitarlo. También está incluido en la lista de Pueblos más Bonitos de España.

3. Úbeda:

Esta localidad jienense tiene una gran cantidad de monumentos entre los que destaca el Hospital de Santiago, la Capilla del Salvador y la plaza de Vázquez Molina, de estilo renacentista.

4. La Iruela:

Esta pequeña villa medieval tiene su encanto en la torre del castillo que aun resiste en pie en lo alto de un pequeñísimo cerro.

5. Cazorla:

En plena naturaleza y con la sierra de fondo, el pueblo de Cazorla es uno de los más bonitos de Jaén, y es que su casco histórico fue declarado Bien de Interés Cultural.

6. Baeza:

Otro de los grandes pueblos de Jaén, por el que tienes que pasar para visitar el barrio de la Catedral.

– Gastronomía de Jaén

El aceite de oliva aromatiza la cocina de Jaén y convierte sus platos en saludables, siendo uno de los pilares de la Dieta Mediterránea.

La cocina jienense tiene en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, el elemento esencial de una gastronomía sorprendente y natural que se manifiesta a través de los muchos platos elaborados con verduras, con las carnes de caza, que aquí llaman de “monte“ y con los pescados de los ríos de montaña. Potajes y dulces convencionales, guisos farináceos en los que sus recetas tradicionales son matizadas con sugestivos nombres propios: andrajos, harapos, calandrajos, guiñapos, galianos y tallarines. Desayunos molineros de pan preñado de aceite de oliva virgen extra. Y, sobre todo, un sublime tapeo, típico de estas ciudades.

Sabor y paisaje en un medio espectacular de flora, fauna y patrimonio monumental, son las características más importantes que definen una gastronomía, en ocasiones mágica, en la que tanto la cocina popular como las tendencias más vanguardistas tienen perfecta cabida.

– Los parques naturales

Si solo pudiésemos elegir un lugar que visitar, estamos seguros de que son los parques naturales de Jaén. Gastronomía, pueblos con encanto, historia y hermosas postales naturales serán el mejor recuerdo que te podrás llevar de tierras jienenses.

1. Parque Natural de Cazorla Segura y las Villas

El Parque Natural de Cazorla Segura y Las Villas es algo más que naturaleza. El paso de civilizaciones tan dispares como la íbera, romana o árabe han dejado una huella en sus poblaciones que no hay que dejar de visitar.

Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas

Este espacio natural es conocido además por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura y hoy día son muchos los que siguen practicando esta actividad sustentada por las poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies de las que también se pueden disfrutar, pero de una forma más relajada, en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Coto Ríos.

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas impresiona al visitante por su relieve escarpado de media montaña. Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas con más de 2.000 metros de altitud, siendo el del Yelmo uno de los más frecuentados para la práctica del vuelo libre. Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios.

Con suerte, disfrutará de alguna de las decenas de especies exclusivas del lugar como la violeta de Cazorla o la lagartija de Valverde. En lo alto de los roquedos se puede contemplar el vuelo del águila real y el buitre leonado y al adentrarse en su interior el visitante descubrirá bosques de pinos laricios, negrales o carrascos salpicados de encinas, robles y áceres. Otro atractivo del lugar son sus plantas y animales, fáciles de ver en el espacio. Una representación de la flora más singular de este espacio se encuentra reunida en el jardín botánico de Torre del Vinagre, ubicado en la carretera del Tranco (A-319).

El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural, el de mayor superficie protegida de España con sus 209.920 hectáreas. La extensa red hidrográfica existente permite no solo disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, sino también realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil son sólo algunas de las posibilidades.

2. Parque Natural de Despeñaperros

La antigua calzada romana empedrada, que discurre junto a una frondosa vegetación natural, también forma parte del legado del pasado en Despeñaperros. El visitante puede recorrerla gracias al sendero del Empedraillo, que le abrirá el apetito para disfrutar de la rica gastronomía de este lugar, basada en los productos típicos de la sierra como carnes de caza mayor o menor, setas, sobre todo níscalos, y los espárragos.

El Salto del Fraile y Las Correderas son otros ejemplos de estas interesantes formaciones. La acción de este curso de agua, que transcurre de Norte a Sur erosionando las rocas, ha originado espectaculares paisajes como Los Órganos, formado por cuarcitas de gran dureza y apariencia de gigantescos tubos verticales. La erosión del río Despeñaperros creó este paso natural que conecta la meseta castellana con Andalucía.

Parque Natural de Despeñaperros

Las zonas más soleadas, en cambio, son el reino de la encina que se entremezcla con el pino, la coscoja o la jara. .

En las umbrías de estos cortados, habitan interesantes especies vegetales. En este entorno agreste de paredes casi verticales, hay profundos cañones y fallas. Otra opción es conocer la umbría del Collado de la Estrella, aunque en este caso las distintas tonalidades cromáticas proceden de un robledal de quejigos y melojos. El senderista puede disfrutar de estas plantas a través de itinerarios como el que recorre el Barranco de Valdeazores, donde predomina el monte mediterráneo con perales silvestres, madroños y durillos que dan a este espacio, distintos colores a lo largo del otoño.

Sus desfiladeros han sido el escenario de diferentes episodios épicos como la batalla de Las Navas de Tolosa. A pesar de que Despeñaperros es uno de los parques naturales de menor superficie de Andalucía, concentra un extraordinario patrimonio geológico, natural e histórico.

A causa de su estratégica ubicación, estas tierras fueron pobladas por numerosas culturas desde la Prehistoria que han dejado interesantes signos de su paso. Estas ofrendas religiosas se llevaban a cabo en lugares considerados sagrados como el Santuario del Collado de los Jardines, donde se encuentra la Cueva de los Muñecos.

Una de ellas, la íbera, realizaba ofrendas en forma de estatuillas de bronce, conocidas como muñecos por los lugareños. Además en alguno de ellos, pueden encontrarse anteriores y atípicas muestras de arte rupestre, que confirman la percepción mística que el hombre antiguo tuvo de estos lugares.

Otros ejemplos de estas pinturas se encuentran en cuevas como la del Santo o las de Vacas de Retamoso.

3. Parque Natural Sierra Mágina

Este parque natural alberga, en su reducida extensión, una gran diversidad de paisajes, que pueden descubrirse a través del senderismo o cicloturismo. Merece la pena acercarse hasta el sendero Adelfal de Cuadros, el más extenso de España, a la sorprendente cascada del Zurreón, un bello salto de agua que en invierno queda congelado, o al Pinar de Cánava, una formación de pino carrasco (Pinus halepensis), declarado Monumento Natural.

Senderos como el de Gibralberca permiten visualizar el cambio de vegetación existente en función de la altura. En las zonas bajas aparecen principalmente los cultivos, entre los que destaca el olivo. En cotas intermedias dominan bosques mixtos de encinas, quejigos y áceres mezclados con abundantes arbustos como el enebro, la sabina, la cornicabra y los majuelos. En la alta montaña, la vegetación se compone de sabinas rastreras o espinos con alguna zona de predominio de pino laricio (Pinus nigra), como en el Pinar del Gargantón. En estas cumbres, se encuentran numerosas especies de escasísima distribución, como Jurinea fontqueri, un tipo de cardo específico de este parque natural.

Este parque fue frontera natural entre los reinos árabes y cristianos durante los siglos XIII-XV. Por ello, la comarca está impregnada de una peculiar atmósfera medieval reflejada en las estrechas callejuelas de sus municipios y en castillos como los de Albánchez de Mágina y el de Jódar que alberga el centro de visitantes. Otros atractivos son los restos de torreones, fortalezas y murallas que se pueden encontrar en prácticamente todos sus pueblos. La gastronomía de la comarca, basada en un aceite de oliva con denominación de origen propia, se convierte en otro reclamo más para visitar este espacio natural.

4. Sierra de Andújar

El Parque Natural Sierra de Andújar es una muestra del paisaje alomado típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas amenazadas encuentran aquí su refugio, entre el monte mediterráneo y las dehesas del corazón del parque, las escarpadas sierras del norte y los densos pinares del sur.

La extensa y privilegiada lista de animales del parque natural es uno de sus mayores reclamos, pues incluye carnívoros amenazados como el lince ibérico, que cuenta aquí con la mayor población mundial, o el lobo, que dispone de su principal reducto andaluz entre estos montes. Algún ejemplar de la importante población de águila imperial ibérica y otras grandes rapaces, como el águila real o el buitre negro, son fáciles de avistar desde el recorrido del sendero Jabalí-Encinarejo. Al final del itinerario, el embalse del Encinarejo presenta grandes atractivos para el visitante, tanto por su riqueza natural como paisajística y por albergar zonas recreativas destinadas al recreo de los usuarios. Un agradable paseo junto al río Jándula, bajo la sombra de su frondoso bosque en galería, completan las posibilidades de este entorno.

Los municipios del parque tienen el privilegio de acoger un valioso patrimonio arquitectónico que bien merece conocerse. Especialmente recomendable es la visita al castillo de Burgalimar, uno de los más antiguos de Europa, en la localidad de Baños de la Encina. Otra arquitectura de interés es la Casa Consistorial, en el municipio de Villanueva de la Reina, y el Palacio de los Coello o el puente romano en Andújar. En Marmolejo, su conocido balneario está especializado en la toma de aguas medicinales para diversas dolencias.

– Video Jaén, desconocida pero con encanto.

Finalmente, como puedes apreciar, conocer Jaén, es acercarse a la cultura de los Iberos, a una gastronomía de raíz y a unos paisajes urbanos que son su señal de identidad. Es una ciudad y unos pueblos que siguen siendo espacio de convivencia y el lugar perfecto para quedarse y aprender de todo su patrimonio histórico y cultural. ¡Así que atrévete a visitar Jaén!

Es una tierra de contrastes: sierras escarpadas ocupadas por vegetación silvestre, de una parte, y campiñas y vegas dedicadas mayoritariamente al cultivo del olivar, de otra, conforman un paisaje rico y variado que no pasa inadvertido al espectador.

Sabor y Color Andalucia

Somos unos enamorados de Andalucía. Una tierra para vivir y soñar.

Deja una respuesta