Publicidad

-Conocer Granada y provincia

Conocer Granada es visitar un destino único en el mundo. Desde la Alhambra hasta el Mulhacén, pasando por cientos de pueblos preciosos que dejan maravillado a todo aquel que quiera conocer una historia ligada a los musulmanes, que tanta herencia cultural y artística dejaron a su paso por esta hermosa tierra. Conocer Granada es disfrutar de una provincia donde los contrastes son diversos y radicales. Una provincia que rezuma historia y cultura, saber vivir, buena gastronomía, vinos únicos y los pueblos de mas altitud de España.

– ¿Dónde esta Granada?

La provincia de Granada se sitúa en la parte occidental de Andalucía, siendo la provincia más montañosa de toda la comunidad. Hace frontera con Jaén al norte, Córdoba y Málaga al Oeste, Almería al este y Albacete y Murcia al noreste. Al sur, 75 kilómetros de costa hacen de frontera natural con el mar Mediterráneo.

Granada ciudad como capital se asienta en la incomparable vega granadina, hacia el centro de la provincia, donde nos sorprende la vegetación, ya que encontramos especies poco vistas en el resto de Andalucía. Aun podemos ver los secaderos del tabaco que antaño se cultivaba en estas tierras, y las masas arbóreas de choperas que a veces oscurecen la luz del día al circular por los caminos que la atraviesa. En le vega podemos toparnos con los pensamientos de Lorca en Fuente Vaqueros y la determinación de la Reina Isabel de Castilla en Santa Fe donde se ubico el campamento de los Reyes Católicos para planear la conquista de la ciudad, las Capitulaciones de Santa Fe entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y Cristóbal Colón,. Y si hay en España entera una delicia que nadie puede obviar son precisamente sus piononos.

La provincia está situada en plena cordillera Bética, aunque su macizo montañoso más conocido es Sierra Nevada, que también es Parque Nacional que comparte con la provincia de Almería. La provincia cuenta con varios ríos, pero al ser un territorio tan montañoso y cercano al mar, son ríos cortos y de un caudal muy vertiginoso que desembocan rápidamente en el mar. El Guadalfeo, el Adra o el Darro son algunos ejemplos de ello. La excepción la conforma el río Genil, el segundo más largo de Andalucía con 358 kilómetros.

– Historia de Granada

Aunque Granada tiene una rica historia desde la edad antigua, los momentos más importantes de la ciudad y la provincia llegaron en la Edad Media con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica.

La zona de Granada paso a ser reino Taifa tras la descomposición del Califato de Córdoba en el siglo XI, y más adelante, con la proclamación de Yusuf ben Nasri, se dio paso al nacimiento del reino Nazarí de Granada en el siglo XIII.

Este reino se extendía no solo en lo que actualmente es la provincia de Granada, sino que además dominaba extensiones de otras zonas como Málaga, Almería o Jaén, siendo el reino musulmán más poderoso de toda Andalucía. La grandiosidad de está época podemos verla en edificios como la Alhambra o los monumentos que se encuentran regados por toda la ciudad. También se amurallaron los arrabales del Albaicín y se edificó una mezquita real, y la ciudad quedo dividida en seis distritos que todavía pueden ser diferenciados.

Siendo el último reino musulmán que resistió en España hasta el siglo XV, fue en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada tras un largo asedio y muchísimas negociaciones de por medio. Durante años los cristianos convivieron con los musulmanes en las calles de Granada, hasta que el confesor de la reina Isabel, Francisco Jiménez de Cisneros, empezó a realizar conversiones forzosas para borrar el islam de las calles de la ciudad.

La Caída de Granada

Autor: Francisco Pradilla

Muchos de los que se negaban acabaron cayendo en las manos de la Inquisición, que ya estaba derribando mezquitas para construir iglesias, lo que supuso revueltas en el barrio del Albaicín, mayormente poblado por musulmanes. Esto provocó que los Reyes Católicos ordenaran la expulsión de una gran cantidad de moriscos. La frase que queda para el recuerdo es la del geógrafo Martín Fernández de Enciso, que dijo “Granada fue gran pueblo en tiempo de moros y agora no es tanto”.

Muchos musulmanes también fueron recluidos a guetos, lo que más adelante provocaría más revueltas en el Albaicín en el año 1568, cuando nuevamente mucha población fue expulsada de la ciudad. A la vez que todo esto ocurría, los católicos cada vez sentían más enfado por el carácter musulmán de la ciudad, y empezaron a derribar y convertir mezquitas para intentar no dejar rastro del paso de los moriscos por la ciudad. Aún así, hoy podemos gozar de una gran cantidad de monumentos musulmanes en la ciudad y disfrutar de la preciosa Alhambra, que maravilla a todo aquel y aquella que lo visite.

– ¿Qué ver en Granada ciudad?

Granada es la ciudad de la Alhambra y del Generalife, del Albaicín y del Sacromonte. Granada son zambras a la luz de la luna y fantasmas de moros en las almenas que se asoman a la ciudad vieja. Granada son estudiantes, tuna y tapeo en Elvira y Pedro Antonio. Es pasión que se derrama por calles estrechas cuando la primavera asoma y las imágenes sagradas son las estrellas que brillan en la noche perfumada de incienso. Granada son cruces de floreadas que adornan paredes y tapias al llegar el mes de Mayo y música de Albéniz y Falla en algún piano que suena sobre la orilla del Darro.

La ciudad de Granada es considerada una de las más bonitas de España, y hay muchas razones que confirman esta afirmación.

1. La Alhambra

Quizás el monumento histórico-artístico más importante de toda España está en Granada, y es la Alhambra. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, aunque todos los títulos se le quedan cortos.

Está fortaleza con hermosos palacios y jardines esta situada sobre una ciudad palatina andalusí donde se alojaba la corte del reino Nazarí. También paso a ser residencia real de Castilla tras la conquista de Granada, lo que influenció en parte su ampliación con más edificios de otros estilos. Es sin duda la mayor obra de arte construida por los musulmanes en España, y algo que tienes que visitar sí o sí en Granada. Si quieres saber más sobre ella no te preocupes, en Sabor Andalucía podrás encontrar muchos artículos dedicados a la Alhambra y todo lo que la rodea.

Aunque toda la provincia de Granada, incluyendo su capital, es preciosa, si solo pudieras visitar un sitio, que sea la Alhambra. Este monumento histórico-artístico ha impresionado no solo a casi todos los españoles que lo visitan, sino que además a deslumbrado a personajes tan importantes como Michelle Obama o la expresidenta de Brasil Dilma Roussef.

La Alhambra

La Alhambra de Granada

2.  Catedral de Granada

La catedral de la Encarnación es el símbolo del paso de los Reyes Católicos por la ciudad. Fue mandada a construir por Isabel la Católica en el año 1505, aunque su edificación terminó en el año 1561.

Es quizás una de las obras más importantes del Renacimiento Español, y tiene como espacio más bello su Capilla Mayor, diseñada para albergar los nichos de los Austrias, aunque fue una idea desechada en cuanto se construyó el monasterio de El Escorial en Madrid.

Catedral de Granada

Catedral de Granada

3. El barrio del Albaicín

Uno de los lugares más bonitos para callejear en Granada es el barrio del Albaicín. No solo porque esté a los pies de la Alhambra y el paisaje te deje maravillado, sino que además cuenta con una gran cantidad de edificios y monumentos históricos que le han valido para ser Patrimonio de la Humanidad desde el año 1994. Gracias a rutas como la de la Dobla de Oro hoy podemos visitar muchos de estos monumentos conociendo lo mejor del pasado nazarí de la ciudad.

El barrio del Albaicín

El barrio del Albaicín

4.  Mirador de San Nicolás

Aunque la ciudad de Granada cuenta con una gran cantidad de miradores en varias de sus colinas, las mejores vistas las ofrece el de San Nicolás. Desde ahí podrás ver la Alhambra y el barrio del Albaicín en todo su esplendor, con Sierra Nevada como telón de fondo. Un paisaje imborrable en la memoria de todo viajero.

Mirador de San Nicolás

Mirador de San Nicolás

5.  Plaza Nueva

En el casco antiguo de Granada se encuentra la plaza Nueva, uno de los puntos con más vida de la ciudad. Tanto este lugar como la calle Elvira son los lugares perfectos para realizar una de las actividades más típicas, ir de tapas.

Plaza Nueva

Plaza Nueva

6.  Sacromonte

Otro de los barrios imprescindibles. Sin el Granada no se entendería igual. Sus viviendas blancas son todo un espectáculo, y lo mejor es ir paseando por el barrio sin ningún plan. Desde aquí tendrás hermosas vistas de la Alhambra y del valle del Darro, el principal río de Granada.

Además, es un barrio muy influenciado por la cultura flamenca, así que si te gusta todo lo que rodea a este estilo musical, la visita a Sacromonte es obligada.

Sacromonte

Sacromonte

7. Carrera del Darro

Muy cerca de la plaza Nueva encontramos la carrera del Darro, uno de los lugares más emblemáticos de Granada. Siendo uno de los puntos más bohemios de la ciudad, une la plaza con el paseo de los Tristes, siempre con la Alhambra mirando desde lo alto. Sus terrazas son perfectas para parar a tomar algo y darse cuenta de la maravilla de ciudad que estás visitando. Además, puedes hacer una ruta nocturna con algún guía local para que te cuente todo acerca de las leyendas que rodean a este lugar.

Carrera del Darro

Carrera del Darro

8.  Baños árabes

Influenciada por su pasado musulmán, Granada cuenta con algunos baños árabes que completan la experiencia en la ciudad. Conocidos antiguamente como Hammam, puedes elegir cual es el mejor para relajarte tras un duro día de camino en la ciudad nazarí.

Baños árabes

Baños árabes

– 7 Lugares para hacer Turismo Rural Granada y provincia

Granada son nieves eternas, en el Mulhacén y en el Veleta. Cumbres salvajes que se dibujan en el horizonte como atalayas que anuncian su presencia en la fértil Jaén, y en la turística Málaga. Ventisqueros y alpinistas, esquiadores y turistas de blanco, telesillas y trineos que dan ese toque diferente a una Andalucía que fue sede olímpica de los Juegos de Invierno.

Y entre las cumbres de Sierra Nevada y el clima tropical de su costa, hacen guardia las laderas centenarias de Las Alpujarras. El último refugio de moriscos en España. Pueblos con su propia idiosincrasia cultural y arquitectónica se adueñan de los más bellos parajes de montaña entre valles como el Poqueira o el de Trevélez. Comarca de carácter único que presume de buena gastronomía, mejores vinos, y una gran artesanía. Capileira, Pampaneira, Bubión, Trevélez, Órgiva o Lanjarón son algunos de sus núcleos de población más señalados.

Junto al mar, los campos reverberan de aguacates, papayas y chirimoyas. El clima único que en otro tiempo fue el paraíso de la caña de azúcar hoy se adapta a una nueva demanda alimenticia, y a un turismo que ni quiere ni intenta competir con sus vecinos. Sus playas de rocas y aguas claras son refugio de submarinistas y aficionados a la fauna marina. Hacia el interior de las aguas del litoral, sus mesetas de posidonia ponen el color en los fondos marinos mientras paisajes de vértigo con acantilados y arrecifes cortados a cuchillo contemplan impasibles el paso del tiempo junto a las torres vigía que se alternan en su itinerario, o a castillos que fueron la envidia de las defensas costeras como el de Salobreña, junto a la turística Almuñécar, y cerca del pesquero Motril.

Granada, aunque acumula mucha belleza en su ciudad, también tiene lugares con mucho encanto en toda la provincia.

1. Alpujarra Granadina

Esta histórica comarca granadina es una de las más bonitas de toda Andalucía. Situada en plena Sierra Nevada, sus pueblos blancos acumulan toda la autenticidad de los tiempos pasados, cuando los musulmanes iniciaron una revuelta que supuso un cambio en toda la región. Hoy es el lugar perfecto para hacer senderismo y disfrutar de un valle rico en naturaleza gracias a la influencia de ríos como el Trevélez o el Guadalfeo.

Alpujarra

Alpujarra

2.  Sierra Nevada

Parque Nacional desde el año 1999, la provincia de Granada no se entiende sin este macizo montañoso. Puede ser visitado en verano para hacer largas caminatas por sus senderos y disfrutar de un paisaje de alta montaña a tan solo pocos kilómetros del mar. Una de las zonas donde mas se recibe turismo rural Granada y provincia

En invierno, los deportes de nieve son la mejor experiencia de un lugar que aúna las condiciones perfectas para hacer esquí o snowboard. Su estación es una de las más famosas de España, y cuenta con 124 pistas para disfrutar de unas buenas vacaciones en la nieve. Lo mejor es que a tan solo 50 minutos en coche tenemos la ciudad de Granada.

Sierra Nevada

Sierra Nevada

3. Geoparque de Granada

Y en el altiplano seguimos en la comarca de Baza, donde nos encontramos pueblos como la propia Baza, Cúllar o Zújar. Estamos en tierras prehistóricas y en la zona del Geoparque de Granada. Y sumamos a las nieves y a la costa tropical, desiertos que impactan a la vista y casas troglodíticas, herencia de sus primeros habitantes. Valles míticos, tradiciones ancestrales, y milenios de cultura se unen para hacer de esta comarca uno de los espectáculos visuales más importantes de la provincia.

Al norte de la provincia encontramos uno de los paisajes más extraños de toda Andalucía. El Geoparque de Granada fue creado para conocer que hace 5,3 millones de años esta zona estaba dominada por volcanes que emergían del mar interior que inundaba todo el territorio. Ahora es una región semidesértica que recuerda a paisajes de otro planeta como Marte.

Geoparque de Granada

Geoparque de Granada

4. Costa Tropical

Por si te parece poco, la oferta de turismo de Granada también incluye playas y mar. A lo largo de los 75 kilómetros de costa de Granada podemos deleitarnos en aguas del mediterráneo y además visitar pueblos con encanto.

Junto al mar, los campos reverberan de aguacates, papayas y chirimoyas. El clima único que en otro tiempo fue el paraíso de la caña de azúcar hoy se adapta a una nueva demanda alimenticia, y a un turismo que ni quiere ni intenta competir con sus vecinos. Sus playas de rocas y aguas claras son refugio de submarinistas y aficionados a la fauna marina. Para vernos inmersos en el turismo rural Granada y provincia hacia el interior de las aguas del litoral, sus mesetas de posidonia ponen el color en los fondos marinos mientras paisajes de vértigo con acantilados y arrecifes cortados a cuchillo contemplan impasibles el paso del tiempo junto a las torres vigía que se alternan en su itinerario, o a castillos que fueron la envidia de las defensas costeras como el de Salobreña, junto a la turística Almuñécar, y cerca del pesquero Motril. Pueblos como PoloposSorvilán ubicados en el interior pero con pedanías costeras de playas y calas espectaculares.

Costa Tropical

Costa Tropical

5. La comarca de Huéscar

Tierra de frontera, con Murcia, con Almería, con Albacete y Jaén. Andalucía se convierte en manchega y murciana, en quesera y huertana. Tierra de buenas viandas donde destacan el choto y la trucha. Orce, Puebla de Don Fadrique o Castril, aparte de la capital de comarca son villas sabias y ancianas que contemplan el pasar del tiempo con la erudición propia de una tierra vieja que ha visto pasar la historia corriendo a uña de caballo. Argáricos, iberos, fenicios, romanos, visigodos, musulmanes. Y sin embargo sus bosques en el altiplano granadino, aun guardan el suelo intacto de pisadas ajenas y las aguas de sus manantiales, ríos y humedales son un bálsamo para el cuerpo y el alma.

Castril Granada

Castril

6. La comarca de Los Montes

Iznalloz y Deifontes pueblan la comarca granadina de Los Montes, zona olivarera por antonomasia en el camino a Jaén. Y en el interior de la provincia, Guadix con su particular forma de entender la vida sobre y bajo tierra. Con su extenso patrimonio monumental, natural e histórico. Pueblos donde la cerámica es una forma de vida, y donde los dólmenes y las cuevas se mezclan con la arquitectura actual porque la Historia es dinámica y superpuesta en estos lugares que poseen un encanto único. Castillos y paisajes lunares nos darán la bienvenida a una de los lugares más emblemáticos de Andalucía y de toda España.

Guadix Granana

Guadix

7. El Poniente Granadino

Loja y Alhama, en las cercanías de la provincia malagueña, son localidades y cabeceras de comarca con identidad propia. Ambas se conocen como el Poniente Granadino. Último territorio fronterizo entre Castilla y el Reino Nazarí. En sus paisajes se mezcla la naturaleza con el afán productivo. Son preciosas cortijadas las que se ven en sus inmediaciones, y el aceite de oliva así como otros productos agropecuarios son de una calidad excepcional.

turismo rural Granada y provincia

Alhama de Granada

– Top pueblos de Granada

Podríamos hacer una lista gigante de pueblos que visitar en Granada. Cada uno tiene su encanto, y los paisajes que forman junto a lugares como Sierra Nevada o la costa Tropical son un deleite para la vista. Así que vamos a conocer algunos de ellos:

  • Salobreña: empezamos por la costa con un pueblo que representa lo mejor de la arquitectura andaluza. Sus casas blancas contrastan muy bien con el paisaje, y además podemos visitar monumentos históricos como su castillo árabe y la Medina.
  • Pampaneira, Capileira y Bubión: acudimos ahora a la comarca de la Alpujarra para visitar estas tres localidades que son las únicas de Granada que están incluidas en la lista de Pueblos más Bonitos de España. Con un paisaje montañoso a los pies de Sierra Nevada, son un lugar perfecto para hacer senderismo y visitar sus monumentos históricos.
  • Montefrío: aunque no esté incluido en la lista de los más bonitos, se comenta que este pueblo del noroeste de la provincia es uno de los más bellos de Andalucía. Esto se comenta, sobre todo, por su fortaleza árabe situada en lo alto de un cerro que forma un paisaje espectacular con las casas blancas a sus pies.
  • Alhama de Granada: en la sierra de Alhama se encuentra este bonito pueblo de nombre árabe que es impresionante por los barrancos que lo rodean. Visitar su iglesia del Carmen es imprescindible.
  • Guadix: rodeado de un paisaje lunar, el pueblo de Guadix es famoso por su patrimonio histórico-artístico que incluye las casas cuevas, excavadas en las paredes de las montañas.

Esta es una pequeña lista, pero si quieres visitar otros pueblos te recomendamos: Trevélez, Almuñecar, Nigüelas, Castril, Ízbor, Orgiva y Lanjarón, entre muchos otros.

– Gastronomía de Granada

Granada no se entiende sin su gastronomía. Y no es solo la comida, sino la forma de comer. Es muy típico en la ciudad de Granada ir de tapas, pequeñas raciones que acompañan a la bebida y que tienen unas elaboraciones exquisitas. Vamos a bucear entre algunos de los platos más típicos de Granada:

  1. Remojón granadino: de origen árabe, esta comida consiste en naranjas troceadas con aceite a las que se le puede añadir más alimentos como bacalao, huevos o cebolla
  2. Berenjenas con miel de caña: simple pero efectivo, unas berenjenas fritas que son una de las tapas más populares de la ciudad.
  3. Olla de San Antón: otra de las tapas típicas de Granada, que consiste en un cocido de judías con carne que a veces puede incluir rabo u oreja de cerdo.
  4. Ensalada de Zalamandroña: típica de Guadix, esta ensalada consiste en calabaza, tomate seco, calabacín, pimiento asado, cebolla, piñones y aceitunas negras. También se le puede añadir bacalao.

Sumergirse en la cocina granadina esto toda una experiencia para el paladar gracias a la herencia árabe de sus platos.

Entre las denominaciones de origen más destacadas de la provincia hay que elegir la del Jamón de Trevélez, uno de los mejores de toda Andalucía gracias a un proceso de secado único en el mundo.

– Granada, ciudad joven y con historia

A pesar de tanto monumento histórico, Granada es una ciudad joven gracias a que es un destino universitario famoso en todo el país, e incluso en el ámbito internacional. Esto le da un ambiente único a la ciudad, que se vive en sus calles y se puede disfrutar dando un paseo por un museo al aire libre. Así que ya sabes, para tus próximas vacaciones, visita la provincia de Granada.

– Recomendaciones de visitas Guiadas. Tour y free tour Granada y provincia