Conocer Córdoba es descubrir la huella musulmana, cristiana, judía y hasta inquisitoria solo se puede mostrar en un lugar: Córdoba. Más allá de su hermosa capital, la geografía cordobesa es capaz de llevarnos a lugares naturales increíbles y pueblos con mucho encanto. Así que vamos a conocerla poco a poco.
– ¿Dónde esta Córdoba?
Córdoba se extiende en el centro de Andalucía, equidistante de los dos mares que bañan sus costas, el Atlántico y el Mediterráneo. Haciendo frontera con Sevilla al oeste, Jaén al este, Málaga y Granada al sur y Castilla la Mancha y Extremadura al norte, más específicamente con las provincias de Ciudad Real y Badajoz.Por el sur reclina su cabeza entre las tierras fértiles y las vegas feraces del valle del Guadalquivir, y hacia el norte escala las abruptas escarpaduras de Sierra Morena.
Córdoba es la quinta provincia en población de toda Andalucía con 781.000 habitantes, solo por delante de Almería, Jaén y Huelva. Su capital, Córdoba, cuenta con casi la mitad de los habitantes de la provincia, siendo 351.000 personas las que viven aquí.
El Guadalquivir, que se remansa en curso medio, atraviesa su provincia de este a oeste y fertiliza una amplia vega donde fructifican el cereal, la vid y el olivo.
Hacia el norte, la Campiña se encrespa y alcanza las últimas cimas de sierra Morena, de tupido boscaje e intensa actividad cinegética.
Al sur, la Campiña va ganando altura hasta alcanzar las montañas de la Subbética. Sobre estas tierras calizas se extiende el olivar y se asientan Córdoba y sus pueblos señoriales de una cuidada arquitectura barroca.
El paisaje montañoso da cobijo a una variada fauna. La provincia cordobesa, que conserva huellas del pasado ibérico, romano y musulmán, es rica en tradiciones; posee un impresionante patrimonio monumental y su gastronomía ha experimentado un notable auge, recuperando un variado recetario de la cocina tradicional.
– La Historia de Córdoba
Remontarnos a la historia de la provincia de Córdoba es hacerlo irremediablemente a su capital.
– Los romanos en Córdoba
En la época antigua se produjo la fundación de la ciudad de Córdoba de mano de los romanos, que llamaron a esta localidad Corduba.
Quizás el acontecimiento más importante de la ciudad en esta época fue la reunión que Julio César organizo con los representantes de las provincias de Hispania Ulterior, lo que nos da una idea de la importancia de Corduba en el mapa.
Fue hacia el siglo II cuando los romanos deciden establecer aquí una importante villa que con el tiempo será la capital de la Hispania Ulterior durante la República Romana. De este tiempo nos hablan sus principales monumentos antiguos, tales como el Templo de la calle Claudio Marcelo; el puente romano que aún sigue en pie y en funcionamiento; el anfiteatro, uno de los mas grande de Hispania y de todo el Imperio; el Teatro Romano, el Mausoleo y el palacio de Maximinio Hercúleo.
Romanos son también, grandes cordobeses, como Séneca, Lucano, Lucio Cornelio y Cayo Valerio. Y Roma dejó su impronta en toda la provincia, que no por gusto, es una de las mas importantes en el cultivo de la vid y el olivo. Tenemos muestras de arte romano en Baena, en el importante yacimiento de Torreparedones con su foro, termas y mercado; los mosaicos de Fuente Álamo en Puente genil; las cisternas romanas de Monturque; o la Villa de el Ruedo en Almedinilla.
La caída del Imperio Romano supuso la llegada de los visigodos, aunque la ciudad se seguía rigiendo por instituciones de Roma. Los herederos de el antiguo imperio, los bizantinos, fueron los encargados de expulsar a los visigodos de la ciudad en una batalla en el año 550.
– Los musulmanes en Córdoba
Y Córdoba mantuvo sus tradiciones incluso más allá de las postrimerías del Imperio Romano y sus sucesores visigodos, cuando los musulmanes invadieron la península y el primero de los emires Omeyas independientes gobernaba Al Ándalus con voluntad firme. De esta época son los numerosos mártires cordobeses que se entregaron al sacrificio en el siglo IX y con los que Córdoba tiene ganado un espacio importante en el Santoral cristianos, tales como Eulogio, Gumersindo, Natalia, Laura, Columba o Argimiro.
Y es en estos años, a pesar de la cerrazón religiosa por parte y parte, cuando Córdoba se despega del resto de Hispania, y se convierte en capital del emirato, y posteriormente califato de los Omeyas. De esta época tenemos dos de los grandes monumentos que representan a la provincia y a la ciudad, la Mezquita y la ciudad califal de Medina Azahara.
La época dorada de Córdoba llegó de la mano de los musulmanes, que convirtieron a Córdoba capital de provincia dependiente del Califato de Damasco. Ya en el siglo X la región pasa a ser Califato, momento en el que la ciudad alcanzó su apogeo en todos los niveles sociales. En este momento Córdoba llego a ser nos solo una de las ciudades más pobladas de la península, sino de todo el mundo. Fue en esta época cuando se construyó la Mezquita de Córdoba, símbolo eterno del paso de los musulmanes por esta ciudad.
– La reconquista de Córdoba
Ya con los almohades perdió su condición de capital de Al-Ándalus, lo que sumió a la ciudad en una pequeña crisis., a punto de hacerse dueña y señora de la península, empieza a ser acosada por la tribus norteñas de las montañas de la Hispania septentrional, que poco mas tarde, se convierten en reinos, y mas adelante irán mermando el poder andalusí hasta confinar el poderío musulmán en los límites que van entre Sierra Morena y el sur de Andalucía.
En el año 1236 las tropas de Fernando III, rey de Castilla, consiguen hacerse con la ciudad de Córdoba tras un largo asedio. En esta época empezaron a construirse numerosas iglesias, lo que supuso la cristianización total de la ciudad devuelve estas tierras a la Cristiandad, y en Córdoba se propaga una devoción católica y las campanas sustituyen a los almuédanos.

Cuadro de La Conquista de Córdoba, cuadro de Antonio Acisclo Palomino.
Y donde antes se postraban los fieles mirando a la piedra santa de La Meca, se levantan iglesias, altares y capillas a mayor gloria de Dios.
Pero de aquello nos quedan sus calles en la Judería, sus fuentes, sus jardines, las ruinas de lo que una vez fueron sus palacios y castillos. Y es que Córdoba es cristiana y sultana, gitana y romana.
La ciudad en los siglos siguientes siguió forjándose como una de las más bonitas de toda Andalucía, pero nunca lograría tener el esplendor que tuvo durante la época musulmana.
– Personajes mas insignes de Córdoba
Pasear por sus calles es embelesarse con su arquitectura, y conocer en el tacto de la piedra cálida en el verano, o helada en el invierno, aquellos personajes que tras haber desaparecido, siguen con nosotros contemplando nuestro pasar, y es que Córdoba aparte de monumental, es escultural.
Y por sus calles y rellanos podremos ver a San Rafael, omnipresente en sus numerosos triunfos; a Cristo entre faroles; al Gran Capitán como dirigiendo a sus hombres hacia las luminarias de la victoria; al poeta Rücker; al obispo Osio; al escultor Mateo Inurria; al Duque de Rivas, y como no; a los insignes cordobeses del siglo XX Manolete y Julio Romero de Torres; nos encontraremos con seres mitológicos como el dios Pan, y podremos conversar, eso sí, monologar más bien, con aquellos cordobeses de la época califal, como Ibn Hazm, Maimonides, Al-Gafequi, Averroes, Alhakén II, Abbas Ibn Firnas y Ziryab. Y podremos hablar de las letras latinas con Séneca, Lucano, e incluso con Nerón, y por supuesto actualizar esas letras con Luis de Góngora.
Córdoba no son solo sus personajes mas insignes, que abundan por cierto, sino su pueblo y sus costumbres. Córdoba son los Patios y las Cruces en Mayo, el Corpus en Junio, Carnaval en febrero y la Semana Santa en primavera. Córdoba son las medias en las tabernas, los caracoles y el rabo de toro.
– La capital: Córdoba Ciudad
Ser la entidad que ha obtenido el mayor número de títulos de Patrimonio de la Humanidad, es el reflejo de como Córdoba amasa una rica historia que data del Imperio Romano, cuando fue designada como capital en la Hispania Ulterior; lo que retrata su importancia a lo largo de la historia.
Sin embargo, su mayor riqueza cultural se produjo durante el predominio musulmán; al convertirse en una de las ciudades con mayor cultura y opulencia que se extendían a lo largo de toda Europa. Y los vestigios de esta época todavía se encuentra presentes a través de las abundantes mezquitas, baños, bibliotecas y zocos. Mientras que la distribución urbana de su infraestructura fue una de las más admiradas durante el Califato.
Ya, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Córdoba sufrió los embates de la transformación industrial y tecnológica; permitiendo que, por sus puentes ferroviarios transitarán un gran número de mercancías y personas. Hoy, visitar Córdoba representa conocer diferentes puntos históricos, entre los que se encuentran:
¿Qué Visitar en Córdoba?
1. Mezquita-Catedral de Córdoba
Tal vez, el monumento más emblemático en toda la ciudad. Construido en el año 785, este templo se convirtió en una de las muestras más hermosas acerca del arte islámico. Y es que, con su mezcla cultural, se ha transformado en una pieza de arte arquitectónico singular; ya que, sus arcos y columnas cobijan en su interior los vestigios de una catedral cristiana al centro. Un monumento realmente ¡impresionante!, que nos abruma con la cantidad de detalles alrededor.
2. Templo Romano de Córdoba
De frente al ayuntamiento se encuentra situado un impresionante vestigio: el templo romano de Córdoba; ¡ojo!, no es posible acceder a las ruinas, pero es un monumento que puede ser apreciado desde la calle. Por lo cual, si nos encontramos en medio de las plazas más conocidas en Córdoba, no podemos dejar de echarle un vistazo.
3. Plaza de la Corredera
Ya hicimos mención que hay dos plazas importantes en Córdoba, y una de ellas es la plaza de la Corredera. Un lugar de encuentro obligatorio con características únicas en toda Andalucía. Aquí se organizan festividades, corridas de toros, mercados y hasta ¡ejecuciones!; hoy en día, es el punto idóneo para degustar una buena comida o copa, mientras nos encontramos tendidos en alguna de las terrazas.
4. Alcázar de los Reyes Cristianos
Residencia de reyes y sede del Santo Oficio, el Alcázar de los Reyes es otro de los puntos históricos imprescindibles para conocer Córdoba. Al interior, se encuentra: el salón con mosaicos, el patio árabe y los baños reales. Entre tanto, los jardines están forrados con árboles, fuentes y estanques que engloban un sueño idílico.
5. Los Patios de Córdoba
Es la fiesta más internacional de la ciudad y tiene lugar cada mes de mayo. Durante su celebración, se abren al público patios del centro histórico de Córdoba decorados con flores que llenan de color y aromas a jazmín y azahar la ciudad. Asimismo, los patios acogen espectáculos flamencos. Algunos de los más populares los encontrarás en los barrios del Alcázar Viejo, Santa Marina y la Magdalena, así como en los alrededores del barrio San Lorenzo y de la zona de la Mezquita. Asimismo, los patios acogen espectáculos flamencos. Algunos de los más populares los encontrarás en los barrios del Alcázar Viejo, Santa Marina y la Magdalena, así como en los alrededores del barrio San Lorenzo y de la zona de la Mezquita.
Los propietarios de los Patios de Córdoba participantes en el concurso abren sus patios y el público puede visitarlos. Lo que muchos no saben es que es posible visitar patios de Córdoba durante todo el año y casi diríamos que fuera de las fechas del Festival es cuando mejor se pueden conocer, porque no se encuentran tan saturados de público.
6. Medina Azahara
Se la conoce como la Ciudad Brillante y fue levantada como capital del Califato y símbolo de toda su grandeza y riqueza. Este impresionante yacimiento se encuentra a unos 10 kilómetros de la ciudad de Córdoba (hay conexiones directas en autobús) y es el conjunto arqueológico más grande de España. Su visita guiada de dos horas en un imprescindible en tu viaje a Córdoba. También ofrece visitas nocturnas.
La historia de Medina Azahara comienza con Abderraman, III, y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba, entre los años 936 y 976. Ciudad que en su conjunto va aglutinar las labores tanto administrativas como residenciales del califato.
Aprovechando la orografía del terreno, se diseñó una ciudad a partir de las alturas existentes , donde la terraza superior estuvo ocupada por la función privada y residencia de la familia real, así como la función gubernativa.
En la altura inferior es donde se desarrollo propiamente la ciudad con los servicios propios. El abastecimiento de agua se desarrollaba utilizando la antigua canalización de época romana. La conexión con la ciudad de Córdoba, se realizaba a partir de tres puentes que salvaban los arroyos existentes. De estos puentes aun se conserva el puente de los Nogales.
Los materiales que se utilizaron en su construcción nos hablan del gran interés por parte del monarca de mostrar su gran poder y supremacía. Los fastos de la corte se desarrollaban en un escenario con piedras areniscas, mármoles portugueses, estanques y jardines. Debieron ser impresionantes las recepciones en el llamado Salón Rico de al-Hakam II (961-976) con el protocolo de palacio y los jardines
– En nuestra visita a Córdoba, hay muchos lugares para conocer Córdoba Ciudad:
La Judería
La Sinagoga de Córdoba
La Ermita de San Bartolomé
Las Caballerizas Reales de Córdoba
La Puerta del Puente Romano
El Puente Romano
La Torre de la Calahorra
La Plaza de las Tendillas
El Palacio de Viana
En la plaza de Don Gome se levanta este majestuoso palacio, cuyas dependencias se desarrollan en torno a doce magníficos patios y un fantástico jardín. Las distintas especies florales decoran y perfuman cada rincón del ampuloso museo. La última marquesa de Viana, Sofía de Lancaster, supo mantener el exquisito origen de este palacio del siglo XIV.
Las múltiples dependencias del Palacio de Viana acogen numerosas colecciones de todo tipo (pinturas, vajillas, mosaicos, tapices, azulejos, armas de fuego). Las fabulosas obras de arte que se exhiben en este recinto hacen de esta visita una de las más constructivas de Córdoba. Destacan la colección de guadamecíes y la gran biblioteca de los siglos XVI al XVIII.
– Un circuito por los distintos museos en Córdoba, incluyendo:
El museo arqueológico
El museo taurino
El museo de Bellas Artes
El museo Julio Romero de Torrez
El museo etnobotánico
La galería de la inquisición
– Turismo en la provincia de Córdoba
Conocer Córdoba es mucho más que su increíble capital, y los lugares que te queremos mostrar en la provincia son una buena evidencia de ello. Todos los estilos, las formas, las tradiciones y las expresiones culturales han tenido y tienen cabida en la Provincia y la convierten en el mejor destino turístico por su variada oferta cultural. La Córdoba que no se espera, que sorprende y que deslumbra
Muy cerca de Córdoba se encuentra el conjunto histórico de Medina-Azahara, en donde podemos observar las ruinas de una antigua ciudad musulmana que ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2018.
Otro de los monumentos históricos más importantes de la provincia es el castillo de Almodóvar del Río. Si eres fan de la serie Juego de Tronos estas de suerte, ya que aquí se grabaron algunas escenas representando al castillo de Altojardín.
Para hacernos una idea de lo que la naturaleza nos puede mostrar en la provincia de Córdoba, podemos visitar parques naturales como el de Cardeña y Montoro o el de la sierra de Hornachuelos.
Disfrutar Córdoba es gozar de un entorno lleno de historia que integra una rica mezcla cultural, con una deliciosa gastronomía y una agradable camaradería entre sus comarcas.
Mientras que las experiencias a las que podemos acceder son incontables: desde pasear por los distintos rincones históricos, asistir a festivales y espectáculos, convivir en fiestas populares, vivir diferentes actividades extremas o gozar de un circuito gastronómico. Y, si quieres conocer ¿qué hacer y disfrutar en Córdoba?, te invitamos a continuar con nosotros.
- Cata de vino ecológico. Uno de los municipios alrededor de Córdoba es Santaella y su principal actividad económica es la agricultura. En este sitio, es posible programar un tour para visitar un viñedo y disfrutar de una agradable cata; mientras apreciamos la gran panorámica con la iglesia de la Asunción.
- Deportes extremos. Realizar actividades como descenso en canoa, kayak, rafting o escalada es posible a través de los múltiples sitios como son: el Carpio a Villafranca, el pantano de Iznájar, en el Río Genil en Benamejí o en el Centro de Actividades en la Naturaleza La Breña II.
- Actividades de entretenimiento y culturales. Disfrutar de un agradable concierto en un singular escenario: Las Cisternas Romanas de Monturque; o, simplemente, disfrutar del cobijo de las estrellas en una velada a la intemperie.
– Top 15 pueblos de Córdoba
Para conocer Córdoba no podemos olvidar que guarda una gran cantidad de pequeños pueblos con mucha historia y con paisajes de gran belleza. Entre ellos queremos destacar los siguientes:
1. Zuheros
Declarado varias veces como uno de los pueblos mas bonitos de España y del mundo. Situado en la Subbética Cordobesa, destacan como lugares que no se pueden dejar de visitar su castillo, y el yacimiento prehistórico de la Gruta de los Murciélagos.
2. Priego de Córdoba
También en la Subbética, se le conoce como la Joya del Barroco Cordobés, por las numerosas muestras artísticas de este período, entre ellas el Barrio de la Villa, o el Balcón del Adarve. También conocido como la Ciudad del Agua, debido a la cantidad de manantiales y fuentes naturales que posee. No podemos dejar de ver un verdadero mercado renacentista de estilo italiano del siglo XVI, denominado las Carnicerías Reales.
3. Almodóvar del Río
En el Valle del Guadalquivir. La silueta de su castillo y las leyendas que hablan de el ya justifican una visita a esta emblemática fortificación que ha servido de escenario a la popular serie “Juego de Tronos”. Así que si quieres dar un paseo por Altojardín, ya sabes donde tienes que venir. En sus proximidades se encuentra la mayor presa del continente europeo, el Embalse de la Breña.
4. Iznájar.
También en la Subbética Cordobesa, se ubica junto al río Genil. Entre su patrimonio podemos ver el Castillo árabe, el Santuario de Magán, la Iglesia Renacentista de Santiago Apóstol, la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y Piedad, la Torre de San Rafael o la Torre del Reloj. Uno de sus atractivos son los paisajes que se extienden jalonados por el pantano que lleva el nombre de la localidad.
5. Lucena.
Con una de las juderías más importantes de España, el patrimonio de este poblado es maravilloso. Antigua ‘Eliossana’, fue conocida como la “Perla de Sefarad”. Su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos literarios hispanos-hebreos de Córdoba y Granada durante el Califato y los reinos de Taifas. Cerca de Lucena tuvo lugar la batalla de Martín González, dónde se apresó al último rey de Granada, Boabdil, que fue encerrado durante algún tiempo en la Torre del Castillo del Moral.
6. Hornachuelos
En la comarca del Valle Medio, ya en la sierra, se sitúa este municipio en pleno Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. En su término municipal vamos a encontrar obras de gran valor histórico y arquitectónico, como el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, el Monasterio de Santa María de las Escalonias, el Palacio de Moratalla, la Iglesia de San Calixto, la Iglesia de Nuestra Señora de la Sierra o la Iglesia mudéjar de Santa María de las Flores. Otro lugar con encanto de Hornachuelos es, sin duda, las “casas colgantes” situadas en el barroco Caño de Hierro, sobre las cuevas que dan la bienvenida en la entrada sureste del pueblo. Por último no podemos irnos sin visitar parajes naturales de gran valor ambiental tales como el Embalse del Bembézar.
7. Montoro
En el Parque Natural Sierras de Cardeña y Montoro, en la comarca del Alto Guadalquivir se encuentra la villa. El municipio está declarado Conjunto Histórico-Artístico, y en él podemos contemplar obras como la Iglesia de Santa María de la Mota, la Torre del Castillo de Villaverde, la Casa de la Tercia, la Ermita de Nuestra Señora de Gracia o el Puente sobre el Guadalquivir. Son interesantes y de gran valor paisajístico los meandros de Montoro.
8. Baena
Ciudad que tiene el aceite de oliva como bandera, Baena además es la legataria de un importante acervo cultural romano. Situado en la comarca de la Campiña de su mismo nombre, Baena posee un patrimonio histórico muy extenso, que incluye un gran número de obras interesantes, entre ellas el Monasterio de Madre de Dios, la Iglesia de Santa María la Mayor, la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, la Casa de la Condesa, la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles o el edificio del Ayuntamiento.
9. Espejo
Forma parte de la comarca de la Campiña Este-Guadajoz. Espejo posee un patrimonio arquitectónico de un gran valor, que contiene obras como el Castillo Ducal, la Iglesia de San Bartolomé, la Casa de la Cadena, la Ermita de Santo Domingo, la Ermita de la Virgen de la Cabeza, la Iglesia de San Miguel, el Aljibe y diversos miradores.
Palma del Río. Está situado en la zona occidental de la provincia de Córdoba, en la comarca del Valle Medio. Posee un atractivo patrimonio arquitectónico, con obras como el antiguo Convento de San Francisco, el Convento de Santa Clara, la Iglesia de la Asunción, la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias, el Palacio de los Portocarrero y la antigua Alcazaba.
10. Carcabuey
Situado en la comarca de la Subbética Cordobesa. El patrimonio histórico de Carcabuey es formidable y tiene entre sus principales muestras, el Catillo, la Iglesia de la Asunción, la Iglesia de San Marco, la Ermita del Castillo o la Ermita de Santa Ana.
11. Luque
También a la comarca de la Subbética Cordobesa. Pueblo de sabor popular y que incluye entre sus monumentos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, la Ermita de San Bartolomé, la Ermita de la Aurora, el Castillo Hisn Lukk o el Dolmen de Lastra.
12. Rute
Suena a mantecados y a anís. Rute huele y sabe a Navidad. Tiene su propio Museo del Azúcar, donde el visitante podrá ver los monumentos más destacados de Andalucía fabricados en su totalidad con azúcar. También podremos apreciar el Museo del Turrón, o el Museo del Anís. Rute nació como una fortaleza militar defensiva perteneciente al Reino Nazarí de Granada, por lo que son frecuentes los restos de esta cultura en su término municipal. Y por supuesto no se puede dejar de visitar, y más, si se va con niños el el Belén de Chocolate más grande del mundo
13. Fuente Obejuna.
En el Valle del Guadiato encontramos esta villa que inspiró a Lope de Vega una de sus más afamadas obras teatrales. De entre sus lugares que no podemos dejar de ver, están el palacete modernista Casa de Cardona y la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, que sería ideal de visitar en verano, cuando se representa la obra por todo el pueblo, teniendo en cuenta que la celebración es bianual.
14. Hinojosa del Duque.
En este pueblo, que tiene especial sabor gastronómico, ubicado en el Valle de los Pedroches, no podemos dejar de ver la iglesia medieval de San Juan Bautista, conocida popularmente como la Catedral de la Sierra; y la ermita del Santo Cristo de las Injurias.
15. Montilla.
Feudo vinícola donde los haya. Centro de un basto emporio productor de vinos finos y amontillados. Cuna del Gran Capitán y villa de fachadas señoriales. Destacan entre sus monumentos, el Palacio de los Duques de Medinaceli, que data del siglo XVI; y la casa del inca Garcilaso de la Vega. Y para los amantes del misterio, la Casa de las Camachas donde vivían tres brujas protagonistas de la novela cervantina.
– Gastronomía de Córdoba
Conocer Córdoba a través de el paladar es una muy buena idea. Los platos de esta región recogen lo mejor de los animales y la vegetación para hacer unas recetas exquisitas. Queremos mostrarte algunas de ellas:
Salmorejo:
Plato conocido en toda España, el salmorejo es una sopa fría compuesta de miga de pan, tomate, ajo, aceite de oliva y sal. Se suele tomar como primer en los menús, aunque en un sofocante día del verano cordobés puede ser una buena opción
Rabo de toro:
Aquí se come de todo, hasta el rabo del toro. Es normal servirlo como un estofado acompañado con tomate, cebolla, ajo, zanahorias y mucho más. Ya sabes, en cada casa se hará de diferente manera.
Berenjenas con miel:
Esta es una de las tapas reina en todos los bares de Córdoba, lugar en el que tapear es toda una exquisitez.
Jamón Ibérico:
El jamón ibérico es algo que se puede comer en toda la península ibérica, pero el de los Pedroches, una comarca cordobesa, es especialmente bueno. Deleitarlo junto a un vino Denominación de Origen de la Montilla es el culmén de las experiencias culinarias de Córdoba.
Alcachofas a la montanilla:
Esta receta de la provincia de córdoba se ha extendido por todo el territorio andaluz. Consiste en alcachofas hervidas con ajo y cebolla, a las que se le añade el mítico vino de Montilla y caldo de jamón.
Flamenquines:
Los flamenquines también se han extendido por toda la geografía española, pero son originarios de Córdoba. Consiste en carne que envuelve jamón y queso y que se reboza en harina para pasarlos por la freidora. Toda una delicia cordobesa.
Pastel cordobés: no podía faltar el toque dulce, y es que este pastel de hojaldre con cabello de ángel es toda una delicia.
– La joya de la corona: Córdoba capital
Si solo pudieras visitar un sitio de la provincia, que sea Córdoba. Pasear por sus calles es remontarse atrás en el tiempo, hacerlo a una época en la que cristianos, judíos y musulmanes trataban de vivir en paz. La catedral-mezquita, el puente Romano, el Alcázar o la plaza de la Corredera nos muestran lo mejor de una ciudad que ha sabido adaptarse a cada época de la historia. Córdoba cuenta con 4 inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial concedidas por la Unesco: La Mezquita-Catedral (1984), el centro histórico que la rodea (1994), la Fiesta de Los Patios (2012) y Medina Azahara (2018).
– Córdoba, campiña y ciudad
No nos olvidemos de que en la provincia de Córdoba no solo podemos remontarnos a las mejores épocas de la historia de Al-Ándalus, sino que además podemos visitar hermosos lugares naturales e increíbles pueblos que nos dan lo mejor de sí. Poco masificada, la provincia de Córdoba es un destino único en Andalucía, así que visítala en cuanto puedas.
Deja tu comentario