Publicidad

Por que » Conocer Almería « lo resumimos en las palabras de Turismo Almería:  Más allá del eterno sol y la belleza infinita de sus playas, la provincia de Almería está repleta de paraísos que deslumbran los cinco sentidos. Los pueblos de Almería tanto en la costa como los de la Alpujarra de Almería están llenos de historia y tradiciones.  Diversidad de opciones para el ocio, la diversión y el conocimiento de una idiosincrasia que se refleja en su rico patrimonio histórico, cultural y gastronómico.

– Conocer Almería, costa mediterránea sin igual

La provincia de Almería se sitúa al sureste de Andalucía, siendo sus fronteras con Granada al oeste y con Murcia al este. Al sur, 127 kilómetros de costa mediterránea hacen de frontera natural, siendo este el principal atractivo turístico de la provincia de Almería.

 

Costa de Almeria

 

La provincia de Almería cuenta con 706.000 habitantes, de los cuales casi 200.000 viven en la capital. Es la sexta provincia de Andalucía en número de habitantes, solo por delante de Jaén y Huelva, lo que nos da una idea de que el turismo en Almería no está tan masificado como en otras regiones andaluzas.

Aunque no lo parezca por sus playas, Almería es una de las provincias más montañosas de España. Esto se debe a que varias sierras salpican la geografía almeriense, como lo son sierra Nevada, la sierra de los Filabres, la sierra de las Estancias, la de Santa María y la de Gádor.

Otros fenómenos geográficos importantes son, por ejemplo, el valle del río Almanzora y el campo de Níjar, lugares conocidos por el famoso “Mar de Plástico”. Son kilómetros y kilómetros de invernaderos que producen una gran cantidad de frutos, uno de los sectores económicos más importantes de Almería.

A pesar de los cultivos, Almería es una región seca, y este hecho se lleva a su máxima expresión en el desierto de Tabernas. Sus paisajes, que recuerdan a los desiertos del oeste estadounidense, han sido testigos de como famosos actores del cine western pasaban por sus secas tierras para grabar algunas de las escenas más memorables de este género cinematográfico. Se considera el único desierto de Europa, ya que el resto se ha considerado semidesértico.

– Historia de Almería

La provincia de Almería cuenta con una rica historia de la que hoy en día podemos observar una gran cantidad de vestigios. A nivel histórico conocer Almería y su historia te sorprende gratamente.

En las cuevas del Almanzora, por ejemplo, podemos encontrar yacimientos del paleolítico que demuestran los modos de vida de los pobladores de la época. En la comarca de los Vélez existen multitud de vestigios del neolítico, como las pinturas rupestres de la cueva de los Letreros, que incluso ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La primera civilización que se acercó hasta las costas de Almería fue la fenicia, de la que podemos rescatar nombres como Adra, proveniente de Abdera.

Conocer almería

La llegada de los romanos lo cambio todo y Almería paso a formar parte de Hispania Ulterior. Todo esto gracias a uno de los personajes romanos de la época, Escipión el Africano. Algunos de los vestigios de esta época los podemos encontrar en puentes y vías romanas en El Ejido, Adra o Torregarcía.

Paso a manos de los visigodos tras la caída del Imperio Romano, aunque fue una de las provincias de la península que pasaron durante un breve periodo al heredero de Roma, los bizantinos. Estos volvieron a ser expulsados por los visigodos.

Justo aquí es cuando empieza, al igual que en casi toda Andalucía, la expansión musulmana por la península. En el año 713 poblaciones bereberes y yemenís conquista parte de Almería, y ya en el 955 se funda la ciudad de Almería. A partir de aquí la provincia pasa por tres fases, perteneciendo al Califato de Córdoba, siendo reino Taifa y, más tarde, siendo parte del reino Nazarí de Granada.

Ya en 1489 pasa a manos de los Reyes Católicos, siendo este momento cuando empieza el retroceso de la provincia al no encontrarse en la ruta hacia América. Los ataques de piratas berberisco, sumados a los distintos terremotos que azotaron la región, acabaron por sumir a Almería en una despoblación máxima, siendo una región que no empezó a adquirir cierto protagonismo hasta el siglo XIX. Durante este periodo el acontecimiento más famoso fue la matanza de los “coloraos”. En 1824 soldados provenientes de Gibraltar que pretendían proclamar la libertad y restaurar la constitución de Cádiz de 1812 fueron masacrados en las calles de Almería.

– La capital: Almería

Conocer Almería capital es la esencia del paso de múltiples civilizaciones al amparo del Mediterráneo. Desde las almenas de la Alcazaba, reliquias de guerra y vida que no se cansan de contemplar el vaivén de las olas del mar, hasta lo místico de la Catedral Fortaleza que con un halo de calma y siglos dormidos atrapa al que entra por el pórtico. Un enclave en el que tanto el visitante como el residente encuentran un abanico de posibilidades que se abre ante sus ojos desplegando las maravillas de las que la historia ha dotado a esta ciudad. Almería respira cultura.

 

Castillo

 

Un enclave por el que pasan cada año miles de visitantes y que guarda entre sus muros un sinfín de anécdotas que forman parte de la historia viva de la ciudad de Almería. La plaza más antigua de la ciudad, conocida popularmente como Plaza Vieja, se ha afianzado con el paso de los años, como punto de encuentro turístico y cultural de Almería.

No fue hasta la cristianización de la ciudad, cuando se le empezó a llamar ‘Plaza del Juego de las Cañas’ por ser el espacio en el que se concentraba la actividad más lúdica de la capital. Para conocer sus orígenes, tenemos que remontarnos a la época musulmana en la que presentaba un aspecto mucho más irregular y su uso se destinaba al comercio, ya que era el principal zoco de la ciudad.

Su aspecto fue cambiando con los años a la par que las actividades que albergaba. A mediados del siglo XIX se plasmó definitivamente la estructura que hoy conocemos, con soportales en los bajos y viviendas de dos plantas. Presidida por el consistorio municipal desde finales de este siglo, la plaza mantiene el estilo ecléctico con el que fue construida en las obras de remodelación que posteriormente se le han practicado.

Del mismo modo, la Plaza conserva intactos, algunos de los elementos convertidos, en seña de identidad para la ciudad, como su reloj en el que las horas tocan al ritmo del ‘fandango de Almería’ y el escudo del Ayuntamiento municipal.

Cierra este peculiar conjunto arquitectónico, el ‘Monumento a los Coloraos’. Obelisco que marca el centro de la Plaza y que se erige en conmemoración de las 24 mártires que llegaron a las playas de la ciudad para proclamar la libertad y la Constitución en contra del despotismo de Fernando VII.

Conocido también como el ‘Pingurucho’ este monumento no es originario, el primero se ubicaba en la antigua plaza de Cádiz (actual Puerta Purchena). En 1900 se trasladó a la plaza Vieja y se reconstruyó de piedra, a mármol, por aclamación popular.

Entre ellas, destaca la plaza de la Constitución o plaza Vieja, un enclave que, tras su reciente rehabilitación, se ha convertido en punto de encuentro de los almerienses y uno de sus lugares preferidos para disfrutar de las actividades turísticas, culturales y de ocio que se celebran en la ciudad. Un espacio lleno de vida, anécdotas y leyendas que han forjado gran parte de las historias de la ciudad. Éstas son algunas de las historias que los turistas y visitantes podrán conocer a su paso por la Plaza Vieja.

Además, el número de establecimientos turísticos y de restauración instalados en la plaza se han incrementado considerablemente, lo cual, unido a la ubicación de la Oficina Municipal de Turismo en Almería, hace de esta plaza uno de los recursos turísticos más importantes de Almería.

¿Qué significa el símbolo del Indalo de Almería?

Todos coinciden en que este símbolo mojaquero, que fue bautizado con el nombre de Indalo de Almería, refleja un algo superior que protege y ampara de los posibles riesgos que pudieran acechar a personas y lugares, así como de la ignorancia y posibles males. De su origen y su nombre han tratado diversos autores, vinculando el uso del símbolo, con el Neolítico en la provincia, el Ank egipcio o la explosión del más importante movimiento cultural almeriense de los años 50.

De su origen y su nombre se ha escrito mucho con el paso de los siglos, aunque si hay algo en lo que coinciden todos los autores es que este símbolo bautizado con el nombre de Indalo de Almería refleja un poder superior que protege y ampara de los posibles riesgos que pudieran acechar a personas y lugares, así como de posibles males.

El Indalo de Almería

Al indalo se le llamaba el “muñequillo mojaquero”. Durante siglos, antes de su catalogación oficial, el Indalo de Almería fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar, donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo.

Así, el Indalo, vive arraigado a esta provincia en general, y a Mojácar en particular, desde hace miles de años. Hoy continúa representado en nuestra artesanía, en los muros de nuestras casas, protegiendo nuestros coches o suscitando la curiosidad y la simpatía de nuestros visitantes. Este símbolo ha llevado el nombre de Almería por todo el mundo.

El pintor y escultor almeriense Jesús de Perceval, máximo exponente del movimiento ‘Indaliano’, tomó este último significado. Para los Indalianos, la interpretación de este símbolo representaba varias posibilidades: un cazador con su arco extendido, un ídolo en el sentido religioso ó el dibujo de un hombre con un arco iris en señal de protección de los malos espíritus o males terrestres.

Es una seña de identidad propia del destino ‘Costa de Almería’, esa es el Indalo.

En cuanto a su nombre, este símbolo tomó su denominación derivado del nombre Indalecio, patrón de la ciudad de Almería. Su nomenclatura encierra del lenguaje ibero el sufijo ‘Indal’ que significa dios grande, fuerte, poderoso y protector ó bien ‘mensajero de los dioses’.

Figura de origen ancestral ubicada en la Cueva de los Letreros (Velez-Blanco) se ha forjado con el paso de los siglos como toda una seña de identidad de la provincia conocida en el mundo entero descubierta en 1868 por el almeriense Manuel de Góngora y Martínez, el Indalo representa una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos.

– Turismo en Almería provincia 

Mientras tanto, en el mar, existen obras de arte singulares de belleza natural que dejan constancia de un paisaje que se convierte en inolvidable. Almería siempre ha destacado por la belleza de su costa. En la misma, quedan fusionados los kilómetros de arena que puede ser fina o volcánica.

Sin duda, las playas del Parque Natural de Cabo de Gata son acaso las más misteriosas, al tiempo que han cobrado una fama creciente; pero a su lado, las playas de la capital se han colocado en la vanguardia en cuanto a servicios y calidad, sin olvidar las de El Toyo, una gran perla turística de la ciudad. Cuando haces turismo en Almería se encuentran, posiblemente, algunos de los contrastes más abruptos de todo el litoral mediterráneo, con oferta de playa para todos los gustos.

 

conocer Almería

En este paisaje pueden verse las huellas que han ido dejando pueblos y civilizaciones como es el caso del Conjunto Monumental de La Alcazaba, las Torres Vigías y los castillos que dotan de gran espectacularidad a estos kilómetros de costa.

Sus playas cuentan con vegetación, y unos fondos marinos que sorprenden por la visión que presentan a quienes deciden optar por el buceo y todos los deportes que tienen el agua como ‘pista’ de excepción. Adentrándonos en la zona del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar, encontramos un paraíso con el que desconectar de la realidad, del estrés cotidiano y convertirse en uno con el medio natural, es uno de los enclaves más demandados en el caso de los amantes del submarinismo y del disfrute ambiental.

La cultura encuentra en la provincia un porqué para seguir avanzando, para continuar andando calendarios. Almería es música, es sonido tenue, es olor a salitre y brisa marina. Las plazas viejas repletas de niños que juegan, y el agua que al cielo arrojan las fuentes situadas por el centro de las ciudades dotan de modernidad a una estructura que ha bebido de distintas culturas y escrito con renglones plagados de memoria. No es sólo lo ya construido, sello del caminar de las distintas culturas por las calles de la capital sino lo que queda por hacer.

Almería es un paraíso para la cultura. Los cines, en una tierra donde se han rodado tantas películas, un suelo pisado por actores de la talla de Omar Shariff o Clint Eastwood, que han recabado un importante legado en las páginas de la enciclopedia del séptimo arte internacional.

Galerías de arte, bibliotecas… Los más célebres cantantes quieren sonar en Almería, en cualquiera de los auditorios de cada una de las localidades. La música, ahora más que nunca, rebota en las paredes de auditorios y espacios predestinados a albergar vestigios de sonidos antiguos y modernos. Para el visitante, los viejos ladrillos esperan pacientes los flashes, el ir y venir de nacionalidades, resonarán en mil idiomas los ecos en los patios. Y, como no, la naturaleza, ese espacio salvaje en el que el descanso es cultura, poder contemplar un atardecer en Cabo de Gata se convierte en el mejor de los cuadros.

– Top Pueblos de Almería

Almería destaca por sus hermosos pueblos costeros, aunque su interior también guarda perlas que hacen del turismo rural toda una grata experiencia. Vamos a conocer algunos de los pueblos de Almería

1. Lucainena de las Torres:

Empezamos por uno de los pequeños pueblos de Almería del interior almeriense enclavado cerca Parque Natural Sierra de Alhamillas. Está incluido en la lista de Pueblos más Bonitos de España, y destaca por sus monumentos históricos como los Hornos de Calcinación y el Molino de Viento.

2. Mojácar:

Casi a orillas del mediterráneo, enclavado en lo alto de un cerro, las casas blancas entre callejones te dan la bienvenida a otro de los pueblos de Almería entre los más Bonitos de España. Destaca también por sus iglesias y ermitas, así como por su castillo, que parece todavía defender el pueblo desde lo alto.

3. Níjar:

El último de los pueblos de Almería y también en la lista de los más Bonitos de España hace su aparición en el interior de Almería. La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, la plaza del Mercado y el barrio de la Atalaya son visitas obligadas.

4. Vélez-Blanco:

Este pequeño pueblo almeriense hay que visitarlo para ver su hermoso castillo del siglo XVI y callejear entre sus casas de color blanco andaluz.

5. Las Negras:

Acudimos ahora a la costa para visitar uno de los pueblos de Almería en pleno Parque Natural del Cabo de Gata. Obligada la visita a la cala de San Pedro para ver su castillo.

6. Agua Amarga:

Agua Amarga otro de estos pueblos de Almería en el Cabo de Gata que merece la pena por su playa principal y las pequeñas calas que se encuentran alrededor.

 

Pueblos de Almería

– Gastronomía de Almería

Almería es un provincia que destaca por su ambiente en bares y restaurantes. Aquí es típico que una tapa acompañe a la bebida, siendo una de las referencias gastronómicas más reseñables de toda la región. Después de ver algunos de los pueblos de Almería vamos a ver algunos platos de la gastronomía de Almería

Entre los platos destacados de la gastronomía que conocer en Almería encontramos varios que no puedes dejar de probar:

  • Gurullos con conejo:

Elaborados con pasta de pan en forma de arroz, es una sopa de las más reconocidas de la gastronomía almeriense. Acompañada de azafrán y carne de conejo, es una receta sencilla pero muy sabrosa.

  • Cherigan:

Una tostada de pan con alioli casero y acompañada de jamón o caballa se convierte en el aperitivo más socorrido en los bares almerienses.

  • Papaviejos:

Este postre típico de Almería se suele comer en Semana Santa, y está hecho con harina, azúcar, leche y patata.

  • Tabernero:

Muy parecido al pisto, suele ponerse en muchos locales de Almería como tapa para acompañar la bebida.

  • Patatas en ajopollo:

Este guiso es uno de los más famosos de Almería, siendo el típico que las abuelas ponen en casa para sus nietos. Patatas, almendras, pan y ajo son sus ingredientes principales.

  • Caldo quemao:

Si te gustan las sardinas debes probar este caldo que viene acompañado además de patatas, pimiento, tomate, ajo y cebolla.

La joya de la corona: Parque Natural Cabo de Gata

Si tienes que visitar solo un sitio que conocer en Almería, que se Cabo de Gata. Aquí encontraras los pueblos de Almería con mas encanto como Níjar, Agua Amarga y Las Negras a los que acompaña un sinfín de playas y calas preciosas. Almería no es una de las regiones más turísticas de Andalucía y es esto lo que la hace especial, ya que en parajes como estos podrás gozar de muchísima tranquilidad.

Parque Natural Cabo de Gata

– Conocer Almería es conocer regiones inhóspitas

En Almería te esperan grandes sorpresas. Desde playas y calas espectaculares a resquicios históricos de todas las épocas que harán de tu experiencia en la provincia una de las mejores de toda Andalucía.

Y es que como detallábamos anteriormente la región de Almería guarda enormes tesoros para el turista, layas y calas, historia, pueblos rurales, desiertos y mucho más en una de las regiones más desconocidas de toda Andalucía.

– Video Turismo en Almería