Publicidad

Arjornilla y Macías El Enamorado Trovador

Dicen que fue Macías, el enamorado, trovador y hombre gentil, aparte de buen caballero. De tierras galaicas llegóse, a Arjonilla en el sur, cruzando la ancha Castilla, y aquí encontró el amor, y la muerte le persiguió.

macias el enamorado

Estatua de Macías. Padrón (La Coruña)

“¡Oh, confusión de mi amoroso engaño!
Esto faltaba solo a mi tormento.
¿En qué puede ofender mi pensamiento
la hermosa causa de mi eterno daño?
¡Oh, ley crüel! ¡Oh, injusto desengaño!
¿Que aún no quiere que sienta el mal que siento?
¿Qué honor puede quitar mi entendimiento,
con cuyos versos mi esperanza engaño?
Mandarme que no quiera es la violencia
mayor que puedo hacer a mi sentido,
y en presencia del bien sufrir ausencia,
que estando, como estoy, de amor perdido,
aumentara el amor la resistencia,
que para largo amor no hay breve olvido.”

Lope de vega “Porfiar hasta morir”

Arjonilla - Castillo Macias

Castillo Macías el Enamorado. Arjonilla (Jaén)

LA LEYENDA MACIAS EL ENAMORADO

La leyenda de Macías El Enamorado de nombre Santiago Macías se inicia en Padrón lugar de su nacimiento, a mediados del siglo XIV. Y pronto se distinguió a la hora de rimar versos. Suponemos que buscó mecenazgo, algo que era necesario en la época si te querías dedicar a las artes. Y por eso, debió entrar al servicio del Enrique de Aragón, marqués de Villena y Maestre de la Orden de Calatrava.

leyenda de Macías El Enamorado

Murallas y torre de Boabdil en Porcuna, donde tenía su corte el Marques de Villena. Porcuna (Jaén)

No es de extrañar que Enrique lo acogiera, ya que el era dado también a las artes, pero no a las líricas. Cultivó ciencias tales como la medicina, la teología, la astronomía, y también la literatura. Era el marques de Villena, una persona bastante esotérica en cuanto los conocimientos que atesoraba y sobre los que escribía, de hecho, ha pasado a la historia con el sobrenombre de el Astrólogo, o el Nigromante. Y no se tomaban estas cosas a bromas en aquel tiempo, que por un pelo salvó don Enrique la vida, acusado de hechicería. Suerte que no corrieron sus libros que fueron quemados en Madrid por orden del obispo de Cuenca.

Dejando atrás, estos lances brujeriles, lo cierto es que Don Enrique, tiene entre sus escritos dedicados a la literatura, “El arte de trovar”, en el que introduce en el castellano, algunos recursos de la lírica provenzal, y dos traducciones nada menos, que de “La Eneida” de Virgilio, o “La Divina Comedia” de Dante. No es de extrañar, pues, que mirase D. Enrique con buenos ojos al enamoradizo de Macías.

El caso, es que el marques asienta sus reales en la localidad jienense de Porcuna, donde establece su corte. Y allí que llega Macías con su laud, y allí que se enamora perdidamente de Doña Elvira, una de las damas de compañía de la marquesa, doña María de Albornoz.

leyenda de Macías El Enamorado

El caso es que en aquellos tiempos, los hombres debían de valer lo mismo para tañer el laúd, que para empuñar la espada. Son tiempos duros en la frontera sur, y los nazaríes de Granada, no conceden un respiro a los ejércitos castellanos, protegiendo el último reducto musulmán de la península. Así que Macías se bate con los agarenos al servicio del marqués.

Y aunque Castilla fue siempre tierra de buenos vasallos, nunca, o mejor dicho, casi nunca, fue tierra de buenos señores. La prueba está en que don Enrique, despreciando el amor que se tenían Macías y Beatriz, ordena el casamiento de ésta con don Hernán Pérez de Vadillo en ausencia del trovador guerrero.

Debió de caérsele el alma a los pies a nuestro trovador, que llega victorioso de tierras granadinas, para encontrase conque la dama de sus pensamientos ha sido desposada por otro hombre. Pero no ceja, Macías en el empeño de celebrar su amor con su enamorada. Y así, muestra su amor en cada ocasión que se le presenta. Y lo peor, lo pone en las notas de su laúd, y canta sus pesares y sus desdichas a los cuatro vientos, para deleite de todos los moradores de Porcuna.

Castillo de Arjonilla

Tristán e Isolda, por el artista Edmund Blair Leighton. Art Renewal Center

Es por tanto que Macías es desterrado al Castillo de Arjonilla. Pero no cesó Macías en su empeño de dar a conocer su amor por doña Elvira, y ya no solo se sabía en Porcuna, sino en toda la frontera andaluza, así que desde la corte del marqués se urdió la muerte del trovador.

Cuenta la leyenda, que fue el propio Hernán Pérez, cansado de tanto agravio, quien se llegó a Arjonilla, y viendo desde el patio, al trovador laúd en mano, poniendo en entredicho la virtud de su esposa, le lanzó un venablo que le atravesó el corazón y cayó muerto en ese mismo momento.

Y según cuentan algunas fuentes, allí mismo fue enterrado. O al menos es lo que se desprende del siguiente grabado, recogido por Martín Ximena de Jurado, en su manuscrito “Antigüedades del Reino de Jaén” que se encuentra en la biblioteca nacional y que menciona al hablar del Castillo de Arjonilla.

No deja de ser una historia más de romances fronterizos, de las que tan rica es nuestra tradición. Lo que si es cierto es que la historia trascendió al propio Macías, y que autores como Lope de vega o Larra, se basaron se inspiraron en su historia para componer algunas de sus obras.

En “Porfiar hasta morir”, el fénix de los ingenios recoge la leyenda y la adapta a su género rey, el teatro en verso. Y Mariano José de Larra, lo llevó a la novela en su “El doncel de don Enrique el Doliente”.

Hay una anécdota mas que queremos traer a colación sobre esta historia, y en concreto, esta última obra literaria de Larra. Y es que Doña Leticia, nuestra actual reina regente, en su pedida de mano, regaló a Don Felipe, una edición antigua de “El Doncel de don Enrique el Doliente” quizás como símbolo del amor fiel hasta la muerte que tuvo Macías por Beatriz.

castillo de Macías El Enamorado

CASTILLO MACIAS EL ENAMORADO O CASTILLO DEL TROVADOR MACIAS

El castillo de Macías El Enamorado en Arjonilla es una fortaleza medieval, probablemente de factura calatrava realizada sobre la base de una antigua fortificación musulmana del siglo VIII. La parte mas antigua de la fortificación parece ser la torre del homenaje. El resto es un añadido posterior. Fue conquistada por los ejércitos de Fernando III el Santo, quien la entregó a la Orden de Calatrava, quienes serían los encargados de sus posteriores modificaciones.

El Castillo de Trovador Macías contenía en su interior una ermita o capilla dedicada a Santa Catalina, cerca de la cual se ha hallado una necrópolis, posiblemente por estar cerca de un lugar sagrado.

En el siglo XVII, parte de la obra del castillo fue demolida y el castillo acabaría siendo patio de la casa del Marques de la Merced. Desde entonces pasó pro sucesivas vicisitudes y usos, ya que sirvió hasta de equipamiento escolar, hasta que a finales del siglo XX se realizaron las intervenciones arqueológicas que lo han dejado en el estado actual.

Torre del homenaje Castillo Macías Arjonilla

Torre del homenaje del Castillo Macías de Arjonilla iluminada

El castillo de Arjonilla es famoso no por las hazañas bélicas que en él tuvieron lugar, sino porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías el Enamorado, cuyos amores inspiraron obras de Lope de Vega y Larra.

Desde el año 2005, el Castillo de Macías el Enamorado fue incluido en el Programa Turístico, Ruta de los Castillos y las Batallas, programa de la Diputación Provincial de Jaén como Castillo de Trovador Macías

Desde hace más de una década a finales del Septiembre, se vienen celebrando a las faldas de este castillo de Arjonilla las Jornadas Medievales Fiestas de Macías el Enamorado con un mercado medieval realizados alrededor del Castillo medieval de Arjonilla. Se complementa con una programación de actividades de animación, exposiciones, talleres y numerosos espectáculos: teatrales, musicales, circenses, lucha medieval, pasacalles, danza, cetrería, juegos, etc.


ARJONILLA EN JAEN

Pero no todo en Arjonilla es Castillo de Trovador Macias, o su etapa medieval, aunque esa sea la excusa que nos ha traído a este lugar. Ya que estamos aquí vamos a disfrutar de visitar Arjonilla y recorrer sus puntos más representativos.

Las primeras referencias documentales de esta población datan de 1282, año en que Sancho IV la entregó al arcediano de Úbeda, don Gonzalo Pérez. La independencia de Arjonilla como señorío duró poco, pues en 1331 el mismo arcediano la vendió a la villa de Arjona. En 1808 se produjo en el término de Arjonilla una gran batalla contra los franceses, preludio de la posterior batalla de Bailén. En esta lucha participó don José de San Martín, protagonista en el proceso de independencia de las colonias españolas en América.

¿Qué Visitar en Arjonilla?

Iglesia de la Encarnación.

La Iglesia de la Encarnación es  de planta basilical construida en el siglo XVI, como puede comprobarse por una inscripción hallada en uno de los muros de la cabecera.

Iglesia de la Encarnación.

Iglesia de la Encarnación

Como todas las edificaciones dinámicas no se ha dejado de actuar en ella. Tiene una portada plateresca interesante de acceso a la sacristía. Tras su construcción, en los siglos XVII y XVIII se le fueron haciendo añadidos, principalmente capillas laterales y un panteón.

Con la llegada de la Guerra Civil, el edificio sufre importantes daños que son restaurados con el paso de los años. Aunque haya perdidas lamentables y definitivas como el coro y el retablo manierista de Blas de Figueredo y Cristóbal Téllez.

Casa del Juzgado

La Casa del Juzgado conocido como el “Ayuntamiento Viejo” es una arquitectura renacentista de corte manierista en un edificio civil. Es una edificación del siglo XVI. En su fachada podemos apreciar en el segundo cuerpo, dos figuras que flanquean el balcón, popularmente conocidas por las sotas de bastos, y en el tercer piso se aprecia el escudo de los Austrias.

Casa del Juzgado

Casa del Juzgado

Ermita de Jesús

La Ermita de Jesus fundada por doña María de Morales y Ardales, en el siglo XVII, para oratorio particular, en la popular plaza de la Encarnación.
Junto a esta capilla existía un hospital que también fue realizado gracias a la benefactora referida en el párrafo anterior. La capilla pasó a ser usada por la Cofradía de Jesús Nazareno poco después.

Mayormente, de uso cofrade, sede del Nazareno de Arjonilla, la capilla en su fachada exterior es bastante simple, y juegan principalmente los motivos geométricos que tratan de resaltar su verticalidad.

En el interior, es interesante citar que se halla una cripta que se mantuvo oculta un tiempo, con diversos enterramientos.

Ermita de Jesús

Ermita de Jesús

Ermita de San Roque

Ermita de San Roque del siglo XVI totalmente remodelada en el siglo XX dentro de un estilo regionalista sevillano.

Ermita de San Roque

Ermita de San Roque

Palacio del Marqués de la Merced

Palacio del Marqués de la Merced es sede de las Colecciones Museísticas de Arjonilla donde se pueden contemplar interesantes colecciones artísticas y arqueológicas, sobre todo de origen paleolítico, ibero, romano y visigodo.
Siendo la cerámica uno de los pilares fundamentales del municipio, no podía faltar en este museo una sala dedicada a este oficio;

Palacio del Marqués de la Merced

Palacio del Marqués de la Merced

EXCURSIONES, ACTIVIDADES Y TOUR EN JAÉN Y PROVINCIA

Servicios turísticos del pueblo de Arjonilla

– Información al turista. En Inglés y en Español. 

– Visita guiada al patrimonio histórico cultural de Arjonilla

– Visita guiada al patrimonio histórico cultural para escolares

– Visita guiada al patrimonio histórico cultural adaptadas para personas con movilidad reducida

– Visita turismo industrial.

Propuesta de Visita guiada a una cerámica tradicional y artesanal. Especialidad en reproducciones de cerámica histórica. Propuesta de taller de cerámica histórica. Se puede visita exposición de cerámica histórica. Posibilidad de comprar recuerdos de cerámica a buen precio.

–  Ruta de los Cortijos y Caserías Francisco Diaz.

A caballo, a bicicleta, corriendo  (tourism running) o andando. Dirigido a toda aquella persona que quiera disfrutar del medio natural acudiendo a estos cortijos y caserías y caminar o correr, ir en bicicleta o a caballo… por las sendas que nos conducen a ellos, fomentando así la participación de todos en el ejercicio físico a la vez que se conocen estos caminos y lugares que fueron tan utilizados por nuestros antepasados en fechas relativamente cercanas, pero ya pasadas. Hay dos rutas. Una ruta de la zona norte y otra ruta de la zona sur. Total recorrido: 22 kilómetros (circular).

– Rutas teatralizadas – tematizadas.

OTRAS ACTIVIDADES ARJONILLA

– Jornadas Medievales del Trovador Macías.

Vive un auténtico mercado medieval con cerca de 100 puestos, como tabernas medievales, minerales y pedrería, perlas, platería, juguetes de madera, quesos y embutidos, repostería, cuero, artesanía… y una amplia variedad de animación como ronda del Trovador Macías, Campamento Medieval Calatravo, Exhibición de combates, cetrería, música oriental y danza del vientre, entre otros muchos

– Ruta de la tapa medieval  

Último fin de semana de septiembre. Coincidiendo con el Mercado Medieval de Macías el Enamorado.

Ruta Ciclo Turística de los Cortijos y Caseríos de Arjonilla “Francisco Díaz”.

  • Primer Sábado de Agosto, conjuntamente organizado con el Club Ciclista de Arjonilla.

OFICINA DE TURISMO ARJORNILLA

Avd. Andalucía, 13. Arjonilla 23750, Jaén

Correo Electrónico.  oficinaturismo@ayuntamientodearjonilla.es

Tfno.  953520410 – 619432512

Horario Atención al público.

Lunes a Viernes, 9 a 14h – Martes y Jueves, de 19h a 21h.

www.ayuntamientodearjonilla.es

¿Cómo llegar a Arjonilla?

Vídeo del Castillo de Trovador Macías (Arjonilla Jáen) por Castillos y Fortalezas de Jaén