InicioHuelva y pueblosSanta Olalla del CaláCASTILLO DE SANTA OLALLA DEL CALA. HUELVA

CASTILLO DE SANTA OLALLA DEL CALA. HUELVA

¿Dónde esta Santa Olalla del Calá?

Es un pueblo de la provincia de Huelva, que por su situación en la provincia queda mas cerca de la capital sevillana que de la onubense, muy cercano ya del límite que separa Andalucía de Extremadura, y al que se accede por la autovía A66 también conocida como la autovía de la Ruta de la Plata.

CASTILLO DE SANTA OLALLA

El municipio de Santa Olalla en Huelva se enclava dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, por tanto hablamos de una localidad serrana.
Santa Olalla es la romana Ponciana, donde se supone que nació Santa Eulalia de Mérida, desde allí, la patrona se trasladó a Mérida, en el siglo III, donde sería posteriormente martirizada.

Castillo de Santa Olalla del Cala. Santa Olalla en Huelva

Breve historia de Santa Olalla del Calá en Huelva

Aunque no se disponga de documentación con respecto al municipio hasta la época de Sancho IV el Bravo, en el que este autoriza al Concejo Hispalense a la construcción de una serie de fortalezas que defenderán las fronteras del reino de las amenazas portuguesas, los estudios arqueológicos han venido a demostrar una población constante del cerro del castillo desde el paleolítico hasta el período Alto Imperial romano. Por tanto a la civilización cristiana del siglo XIII, la preceden la almohade, la romana y la turdetana. Podemos concluir por tanto que santa Olalla en la edad del Bronce y del Hierro, sería uno de los poblados iberos de la Beturia Céltica.

santa olalla huelva

Una de las curiosidades de este municipio son sus referencias a la Armada Española, cuando es una población alejada de cualquier puerto marítimo. Esto se debe a que en la Guerra de Independencia, el municipio se convirtió en Cuartel General de la Infantería de Marina. El castillo se reforzó con baterías, que sirvieron en la defensa de la zona contra el invasor francés.

Por tanto, Santa Olalla, ha sido una población que se ha desarrollado siempre en derredor del cerro donde se aposenta el Castillo de Santa Olalla del Calá. Y sus monumentos más señeros, están precisamente en el área que circunda la fortaleza.

A los pies del Castillo de Santa Olalla se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XIV y XVIII, que es de estilo gótico, mudéjar y barroco. Fue construida sobre restos de una antigua sinagoga del siglo IX o X, lo que demuestra la presencia de una judería en la zona desde época altomedieval. Es impresionante su puerta gótico mudéjar con arco de herradura, propia de las construcciones musulmanas.

Muy cerca de la iglesia y del castillo de Santa Olalla del Calá se encuentra el crucero perteneciente a la Ruta de la Plata. Un símbolo que marcaba el camino a los antiguos peregrinos que realizaban el camino mozárabe o ruta jacobea de la Plata.

El Castillo de Santa Olalla

Sobre el Castillo de Santa Olalla podemos decir que es una construcción del siglo XIII, mandado realizar, como dijimos antes por Sancho IV el Bravo, para establecer una línea de defensa contra el reino de Portugal. Esta infraestructura defensiva que comprende el castillo de Santa Olalla del Cala, Cumbres Mayores, Encinasola, Torres y otros más de la sierra onubense perteneció a los castillos de la Banda Gallega

Castillos de la Banda gallega

Su fábrica es muy completa, ya que se compone de sillar, mampostería y ladrillo. Su forma es rectangular e incorpora distintos elementos arquitectónicos propios de esta edificaciones medievales, tales como patio, 10 torres, almenas, saeteras y poterna cegada.

Aunque se le hicieron reformas en el siglo XV, y cumplió una importante misión durante la guerra de independencia, el castillo de Santa Olalla fue entrando lentamente en un estado de ruina progresiva.

Levantado en pleno periodo de revueltas sobre la llamada «cuestión del Algarve», el castillo se refuerza posteriormente en varias ocasiones: en 1386-87 a consecuencia de las invasiones territoriales de las Ordenes Militares por Extremadura y la histórica cuestión fronteriza hispano-lusa; y en 1466-67 ante la inestabilidad política del Reino de Sevilla y la guerra civil castellana de Enrique IV y el infante Alfonso y los constantes ataques de los golfines, malhechores de la Baja Edad Media que deambulaban por la sierra asaltando propiedades y castillos. En 1653 el castillo pasa a ser propiedad de D. Juan Ventura Tirado Leiva, señor del Castillo de las Guardas, quien compra a Felipe IV la villa de Santa Olalla y sus aldeas (El Real de la Jara y El Ronquillo) para convertirlas en señorío. Este será recuperado por el Concejo de Sevilla en 1794 al hijo de aquel mediante expropiación.

En 1917 se clausura el Camposanto y el castillo entra en un periodo de abandono y constante expoliación que generará su ruina hasta finales del pasado siglo XX que fue ha restaurado por la Consejería de Cultura.

¿Cómo llegar al Castillo de Santa Olalla?

Horario:

Fines de semana y festivos de 10:00 a 18:00 h. El resto de los días sólo previa reserva.

Información de contacto:

Teléfono: +34 959190175 / +34 959190132

Web: Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala

YouTube video player

Sabor y Color Andaluciahttps://saborandalucia.com
Somos unos enamorados de Andalucía. Una tierra para vivir y soñar.
Salir de la versión móvil