Publicidad

El Castillo de San Jorge

Cuando hablamos de Sevilla y hablamos de Triana, lo ultimo que pasa por nuestra imaginación es pensar en fenómenos paranormales.

Castillo de San Jorge Sevilla

Al pasar por Triana pensamos en el Cachorro, o en la Esperanza. Pensamos en la calle Betis, o en la de Castilla, con sus terrazas y bares. Pensamos en el Corpus chico y en la velá de Santa Ana.  Pero si somos conscientes de la historia de la capital, cuando paseamos por las calles del Mercado de Triana, deberíamos saber que se oculta bajo nuestros pies, a varios metros en el subsuelo. Y es que si miramos el mercado desde el rio, lo que veremos será otra cosa.

Bañado por la orilla del Guadalquivir, y en un apacible jardincito, se encuentra la entrada de un centro de interpretación de las ruinas, de lo que en su día fue el temible Castillo de San Jorge, donde se encuentra el museo de la inquisición de Sevilla

1. LA HISTORIA

Pensemos que en el siglo XVI Sevilla era una de las ciudades mas importantes y mas pobladas de Occidente. Por su puerto llegaban buena parte de las riquezas de América. Y es lógico, que siendo una frontera entre el refugio espiritual de la España de la Contrarreforma, y el resto del mundo, con un pasado morisco y judío considerable, la temida y cruel Inquisición, tuviera en ella una sede importante.

Y así fue desde 1481 en que los reyes Católicos la cedieron al Tribunal del Santo Oficio.

 

Pero remontemonos, un poco más atrás. Según historiadores este castillo alza sus primeras murallas en tiempos de visigodos. No sabemos como le denominaron los godos, porque su primer nombre lo tenemos ya en época almohade, cuando Abu Yacub, idea la realización de un muelle de barcas que una las dos riberas de la ciudad. Y era el de “Gabir”. Precisamente la toma de este castillo, mediante una flota de ataque que rompe las cadenas del puente, por parte de las fuerzas navales de Fernando III el Santo, es lo que posibilita en el siglo XIII la toma del castillo, y por ende de la ciudad.

El rey santo, entregará el castillo a la Orden de San Jorge de Alfama, que lo mantendrá hasta la fecha en que los reyes católicos lo entregan al Santo Oficio. Y éstos últimos, abandonan el lugar en 1626 ante el deterioro tan evidente y ante las sucesivas crecidas del río, que de forma continua anega los sótanos del edificio. Tras unas reformas realizadas por el Conde Duque de Olivares, el inmueble vuelve a manos de la Inquisición, hasta el año 1785, en que lo abandona de forma definitiva.

En los primeros años del siglo XIX se demuele, con la idea de realizar un ensanche urbanístico de la zona. Y es precisamente en estos años, cuando el genial Beethoven, estrena su única ópera “Fidelio”, inspirada en esta cárcel.

museo de la inquisición de Sevilla

Interior del museo del antiguo Castillo de san Jorge

 

2. EL CASTILLO DE SAN JORGE Y  LA INQUISICIÓN

De sobras esa sabido que el Santo Oficio actuaba contra herejes, brujas y todo aquel sospechoso de no acatar la ortodoxia de la Iglesia Católica. Y sabido es también, que sus métodos para arrancar confesiones bajo tortura, eran justificados por el bien mayor que suponía la salvación del alma eterna del reo.

Si ya era lamentable, acabar en manos de esta institución, mas lamentable era hacerlo en un lugar como este, donde miles de reos se hacinaban en cubículos minúsculos, oscuros, sujetos a las humedades del rio, y por supuesto a las crecidas del mismo, que acabaron con la vida de muchos de ellos, que solo encontraron la salida de este lúgubre encerramiento dando con sus huesos en el fondo cenagoso del Guadalquivir.

3.El Callejón de la Inquisición en Sevilla

Pero no era este el final normal de los reos condenados. Una vez arrancadas las confesiones, los presos salían del Castillo por este callejón.

Callejón de la Inquisición en Sevilla

Callejón de la Inquisición

Y desde aquí eran conducidos a donde debía celebrarse el Auto de Fe, donde se dictaría la sentencia con la condena correspondiente.

Esta podía ser de muerte en la hoguera, de la cual en Sevilla, había dos variantes, una de ellas en Tablada, a fuego lento. O bien podía ser prisión temporal o perpetua, multa, o bien si el reo había abjurado de sus creencias se le condenaba a portar el sambenito durante un determinado tiempo.

Tortura en el potro

Tortura en el potro. Artilugio usado con frecuencia por los inquisidores

4. EL MISTERIO CASTILLO DE SAN JORGE

Se dice que en todos aquellos lugares donde ha sido patente el dolor y el sufrimiento, permanecen en el tiempo, y se cuelan hasta el nuestro por sutiles orificios, y chocan en ese momento las dos realidades.

Y como siempre, tenemos que acudir a testimonios de personal de limpieza y vigilantes de seguridad, que son los que suelen pernoctar en las horas en que las ánimas inquietas comienzan su lento deambular por aquellos lugares que fueron causa de su dolor.

Por tanto, los guardias nos hablan de golpes, de susurros, de arrastrar de cadenas, de sonidos lastimeros, de cámaras con sensor de movimiento que se ponen a grabar donde supuestamente no hay nada, de cambios bruscos de temperatura, etc. ¿sugestión?

Castillo de San Jorge en la oscuridad

Interior del Castillo de San Jorge en la oscuridad

Pero si bien, muchos de estos fenómenos son ajenos a la presencia física, y sus protagonistas son incorpóreos, hay una inquilina del inmueble que si bien, no por mas infantil, es menos siniestra. Y es la niña que vestida con unos harapos blancos se pasea en las oscuras noches por algunas dependencias del museo y alrededores.

Este ente, si ha desatado verdadero pánico en los agentes de seguridad que han preferido a veces permanecer fuera del edificio hasta su apertura. Otros han preferido abandonar sus trabajos con tan de no permanecer en el edificio en el turno de noche.

Pero la niña no solo se pasea por el museo, sino que son muchas personas las que atestiguan haberla visto por las calles del Mercado. Y los fenómenos no solo se restringen al edificio, sino que también afectan al cercano callejón de la Inquisición. Y es lógico que si vemos este pasadizo, de noche, tan solo iluminado por la farola que lo alumbra no podemos dejar de pensar que sería el escenario idóneo para cualquier tipo de fenómeno paranormal.

Los testigos hablan de sombras negras que se abalanzan sobre los paseantes nocturnos, y de monjes espectrales que se pasean por su solitario adoquinado.

Turismo oscuro

Últimamente que el Turismo Oscuro, esta tan de moda, y que las rutas espectrales y fantasmales, tienen tanta aceptación, es muy posible, que mas de algún excursionista, se tenga que tomar la tensión de prisa y corriendo, como se encuentre con el alma en pena de la chica, que según algunos investigadores, podría ser de una de las víctimas ejecutadas en el antiguo castillo.

5. Tour de misterios y leyendas de Triana