El Castillo de la Yedra enclavado en el pintoresco paisaje de la Sierra de Cazorla, Desde sus patios interiores hasta las impresionantes vistas desde lo alto de las torres, cada rincón te transporta a una época de caballeros, nobles y batallas y con su leyenda de la Tragantía. Representa un vínculo vivo con el pasado medieval de Andalucía y es un destino imprescindible para los amantes de la historia y la cultura, y una visita obligada para aquellos que desean descubrir los encantos de Andalucía
El Castillo de Cazorla es un magnífico tesoro histórico ubicado en la pintoresca ciudad de Cazorla, en la provincia de Jaén, Andalucía. Con una historia que se remonta a la época medieval, este castillo se alza majestuosamente sobre el cerro de Salvatierra, sobre el río Cerezuelo ofreciendo vistas panorámicas impresionantes de los alrededores.
1. Historia y origen del Castillo de la Yedra:
Es un testimonio vivo del legado árabe construido sobre el siglo XII. Los orígenes del Castillo podrían ser musulmanes, de época almohade siglo. Su función original era la de proteger y controlar la zona circundante, convirtiéndose en un bastión defensivo de gran importancia estratégica. A lo largo de los siglos, el castillo ha sido testigo de numerosos eventos históricos y ha sufrido diversas modificaciones que le han conferido su aspecto actual. Tambien es conocido como Castillo de las cuatro esquinas
2. ¿Qué ver en el Castillo de la Yedra?
El Castillo de la Yedra destaca por su arquitectura imponente y su perfecta integración con el entorno natural. El conjunto arquitectónico comprende el propio castillo y la majestuosa Torre del Homenaje. El castillo cuenta con varios patios, torres, aljibes y murallas que evocan el esplendor de épocas pasadas. Sus muros de piedra, sólidamente construidos, dan testimonio de su resistencia y valor histórico. En su interior alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares de Cazorla,
2.1 El alcázar:
Construido por los arzobispos toledanos a finales del siglo XIV y formada por la torre del Homenaje y un patio de armas por el que se accede por un pequeño pasaje.
2.2 La Torre del Homenaje:
Una estructura cilíndrica de estilo mudéjar, se alza con orgullo sobre el castillo. Desde su cima, se puede disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de la Sierra de Cazorla y sus alrededores, regalando una experiencia inolvidable a los visitantes.
2.3 Patio de Armas:
Es el patio principal del castillo, donde se desarrollaban las actividades militares y ceremoniales. Aquí se pueden apreciar restos de murallas, torres y elementos arquitectónicos de la época.
2.4 Torre del Homenaje:
Es una estructura cilíndrica y la más prominente del castillo. Se encuentra en la parte más alta y ofrece una vista panorámica de la zona circundante. Esta torre alberga varias plantas y era utilizada como residencia del señor feudal.
2.5 Patio de los Aljibes:
Es un patio interior que cuenta con una serie de aljibes, que eran utilizados para almacenar y abastecer de agua al castillo en tiempos de asedio. Este patio está rodeado por galerías porticadas y arcos de herradura.
2.6 Patio de los Cañones:
Es un espacio abierto donde se ubicaban los cañones utilizados para la defensa del castillo. Desde aquí se pueden apreciar vistas impresionantes de la ciudad de Cazorla y su entorno natural.
2.7 La albacara o recinto exterior
Parcialmente destruida, los restos de sus muros muestran ser de tapial calacastrado al que en época posterior se añadieron algunos torreones de sillería de construcción castellana de la segunda mitad del siglo XIII
3. Sección de Historia del Castillo de Cazorla
1. Primera Sala
se ha instalado una capilla con un Cristo románico-bizantino de tamaño natural montado en cruz de madera de ciprés. Le rodea una completa colección de doce pinturas anónimas del Siglo XVII que representan a los Apóstoles y una talla barroca del obispo San Ambrosio.
2. Segunda Sala o Sala de Armas
está decorada con panoplias en forma de escudo con diversas armas: espadas, ballestas, hachas, alfanjes, etc. Además dispone de dos armaduras y arcones tallados, así como mobiliario de los siglos XVI y XVII.
3. La Tercera Sala o Sala Noble,
es la que más arquitectónicamente destaca por su terminación en una bóveda de crucería gótica y sus ventanales de arcos apuntados con parteluz, también gótico. En ella se exponen tres tapices flamencos del siglo XVII, firmados por Ian Raes y cuatro bargueños formando conjunto con sus correspondientes mesas del siglo XVIII.
4. El Museo de Artes y Costumbres Populares de Cazorla:
En el interior del Castillo de la Yedra se encuentra el Museo de Artes y Costumbres Populares de Cazorla, anexo a la Torre del Homenaje, fue primera residencia de verano de la familia Marín García, este museo exhibe una colección de objetos y herramientas que representan la vida cotidiana, las tradiciones y el entorno natural que lo rodea que representan la historia y la cultura de la región. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en el pasado y explorar tradiciones y la vida cotidiana de las generaciones que habitaron estos territorios.
1. La Planta de Entrada
Se exhibe tres paneles con útiles de labranza, así como dos maquetas que representan la recolección de aceituna y del cereal, respectivamente. Desde esta primera sala se accede al patio del castillo donde se exponen aperos y utensilios agrícolas como trillos, arados, ubios…
2. En la Segunda Sala
se muestran tres maquetas de molinos de aceite de distintas épocas, restos de cerámica árabe encontrada en el castillo y una colección de cerámica popular de diversas procedencias.
3. La Tercera Sala
ha sido adaptada para montar una típica y amplia cocina cazorleña con todo su ajuar y utensilios propios de esta estancia. Se completa con maquetas de dos cortijos, uno de campiña y otro típico de la sierra y dos paneles con una vajilla de cerámica granadina (Fajalauza).
5. La leyenda del Castillo de la Yedra: LA TRAGANTÍA
Una de las leyendas más conocidas de Cazorla, asociada con su cultura, el castillo y el río Cerezuelo: La leyenda de la Tragantia
Un caudillo árabe que emprendió la huida ante el avance de las mesnadas cristianas, dejó a su joven hija encerrada en un subterráneo del castillo de Cazorla, esperando ganar tiempo en su huida mientras los castellanos se entretenían en su descubrimiento.
Sin embargo, las huestes cristianas tardaron en llegar más tiempo del previsto por el cruel padre, en tanto que la adolescente, presa del hambre y del frío, gritaba desesperada.
La joven encontró así una trágica muerte y, se convirtió en serpiente que, con cánticos, atraía a niños y niñas del entorno para luego devorarlos en un insaciable afán de venganza. En la noche de San Juan la Tragantía canta con dulcísima voz:
Yo soy la Tragantía
hija del rey moro,
el que me oiga cantar
no verá la luz del día
ni la noche de San Juan.
– En resumen
La ubicación del Castillo de Cazorla lo convierte en un punto de partida ideal para explorar el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, uno de los espacios naturales protegidos más grandes de España. Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de senderos escénicos, cascadas cristalinas y una exuberante flora y fauna que hacen de esta zona un paraíso para los amantes del aire libre.
Adentrarse en el Castillo de la Yedra es como retroceder en el tiempo. A medida que recorres sus estancias y pasadizos, te sumerges en la historia de la región. Desde sus patios interiores hasta las impresionantes vistas desde lo alto de las torres, cada rincón te transporta a una época de caballeros, nobles y batallas. Representa un vínculo vivo con el pasado medieval de Andalucía y es un destino imprescindible para los amantes de la historia y la cultura, y una visita obligada para aquellos que desean descubrir los encantos de Andalucía.
También se organizan visitas guiadas que permiten a los visitantes explorar y descubrir los secretos de este emblemático lugar.
También es un atractivo turístico muy popular en la zona. Miles de visitantes acuden cada año a la fortaleza para disfrutar de las vistas panorámicas, explorar la historia y sentir la emoción de estar en un lugar tan especial.