LA BATALLA DE TEBA. LA CRUZADA DE OCCIDENTE.

La batalla de teba en Malaga
Anuncios

El pueblo de Teba en Málaga

Es un pueblo al noroeste de la provincia de Málaga puedes encontrar casas blancas de arquitectura vernácula andaluza y viviendas señoriales y palacetes, presididos por un castillo andalusí y una iglesia barroca del siglo XVIII. El territorio de Teba estuvo poblado desde el Paleolítico, así lo demuestran sus numerosos yacimientos. Además fue asentamiento íbero, romano y árabe. Fue incorporado a la Corona de Castilla en 1330 por Alfonso XI, siendo instaurado el Condado de Teba en 1522 cuando la localidad y sus tierras ya estaban dominadas por los Guzmanes. En Teba esta El Castillo de la Estrella, o Castillo de Teba (Hisn Atiba), es el principal monumento de Teba, pero no el único como veremos mas adelante. En este bello pueblo de Teba destaca la apasionante historia del Caballero Escocés Sir James Douglas y la Batalla de Teba, que tuvo lugar en el año 1330, una ofensiva cristiana contra los castillos de la frontera del reino Nazarí de Granada…

UNA EXCUSA PARA VISITAR…TEBA EN MALAGA. LA CRUZADA DE OCCIDENTE.

Por tanto, tenemos todos los ingredientes para un folletín de capa y espada que curiosamente, sucedió aquí, en Teba. Donde la historia, el tiempo y el espacio se enredan en una madeja que tenemos que deshilachar y separar para poder llegar al corazón de la misma. Y es que, hablando de corazones, también tenemos uno que además, es uno de los protagonistas de esta historia. Así que remontémonos a los primeros años del siglo XIV y hagamos una breve semblanza del momento.

 

Teba y el castillo de la Estrella, al fondo. Malaga
Teba y el castillo de la Estrella, al fondo. Málaga

EL MOMENTO

Los reinos cristianos de ultramar han desaparecido, y las ordenes militares se repliegan a Europa. Los templarios han desaparecido en un proceso inquisitorial que muchos consideraran injusto y manipulado. En España, nace Alfonso XI, el rey vencedor de la batalla de El Salado, y el responsable de traer las tierras castellanas hasta Algeciras. Mientras tanto, en Escocia, William Wallace muerte ejecutado y Robert the Bruce, da el paso final a la independencia de Escocia, venciendo a los ingleses en la batalla de Bannockburn.

 

Alfonso XI y sus nobles. Libro de la Coronación de los Reyes de Castilla.
Alfonso XI y sus nobles. Libro de la Coronación de los Reyes de Castilla.

 

El joven Alfonso, nada más alcanzada su mayoría de edad, en 1325, decide convocar una cruzada declarando la guerra al Emirato de Granada, donde el soberano nazarí Muhammed IV acaba de llegar al trono asimismo. Y para ello, intenta atraerse a su causa a cuantos caballeros de otros reinos cristianos le sea posible.

Anuncios

LOS ESCOCESES DE BLACK DOUGLAS

Sir James Douglas, acompañaba a Bruce I, cuando este expiró y le hizo su última y postrera petición. Sir James, debería tomar el corazón embalsamado del Rey y llevarlo en batalla contra los enemigos de Dios. Y es que Bruce no pudo cumplir con su vocación de cruzado. Era el año 1329.

 

Sir James Douglas

 

Un año después, enterado sir James de la cruzada que Alfonso XI había convocado contra los moros de Granada, ve en ella la oportunidad de redimir los pecados del difunto Bruce y cumplir así con su última voluntad. Reúne a una nutrida compañía de caballeros escoceses, y con un salvoconducto del Rey Eduardo III y una carta de recomendación para el rey castellano, se embarcan en Berwick en la primavera de 1330.

Estos caballeros, según conocemos por el poeta John Barbour, fueron Sir William de Keith, Sir William de Saint Clair y Sir John de Saint Clair, ambos de Rosslyn, Sir Robert Logan y Sir Walter Logan, de Restalrig; Sir Simon Lockhart de Lee, Sir Kenneth Moir, William Borthwick, Sir Alan Cathcart y Sir Robert de Glen.

Desembarcan en Sluys, en Flandes, desde donde parten a la desembocadura del Guadalquivir para llegar a Sevilla, y desde allí al campamento real castellano.

 

BLACK DOUGLAS (SIR JAMES DOUGLAS)

Se dice de Sir James Douglas, que era un señor de la guerra, y efectivamente, su vida estuvo dedicada al batir constante de espadas contra sus enemigos seculares, los ingleses, aunque encontrará la muerte en los campos andaluces en la Batalla de Teba.

Incondicional de Bruce I de Escocia, al que ofrece sus servicios prácticamente desde su coronación, participará de forma activa en la Guerras de Independencia de Escocia, y entre sus hitos se cuentan el asalto al castillo de Roxburgh, la batalla de Bannockburn, en la que Douglas fue armado caballero, las escaramuzas fronterizas posteriores a la independencia, y otras como la batalla de Myton, o la de Old Byland.

El grito de ¡Douglas Douglas! corrió como reguero de pólvora, por toda Escocia, y por el norte de Inglaterra, arengando a propios y haciendo que los extraños corrieran despavoridos.

Su cuerpo y el relicario de Bruce I, fueron llevados a Escocia por los escoceses supervivientes, William Keith de Galston, y Simon Lockhart. Los restos de Douglas fueron depositados en el panteón familiar en la capilla de St Bride.

Sepultura de James Douglas en St Bride Douglas en Escocia
Sepultura de James Douglas en St Bride, Douglas. Escocia

EL CORAZON DEL REY

No hablamos de un recurso romántico, sino de la literalidad de la frase. De un corazón embalsamado, que hoy se encuentra en la abadía de Melrose, pero que en su momento rodó por la tierra cálida de los campos de Teba. Los restos del rey descansan hoy juntos con los de su segunda esposa en la abadía de Dunfermline.

Al parecer no era extraño en la Edad Media que el corazón u otra parte del cuerpo se embalsamase por separado. La cuestión es que no sabemos el porque de esta última peregrinación. Se aduce por algunos, que fue una ultima penitencia por sus pecados, ya que el rey se vio envuelto en asuntos turbios, o que fue, su frustrada vocación de cruzado la que le impulsó a este último acto de buscar la redención en Tierra Santa, o como dice Barbour, luchando “contra los enemigos de Dios”.

Lo cierto, es que el corazón embalsamado, fue depositado dentro de un relicario de plata que portaba sir James Douglas, desde que salió de Escocia, hasta el día de su muerte en la batalla. Y según relata la leyenda, Douglas tomó de su pecho el relicario de plata con el corazón de Bruce y lo lanzó lejos del alcance del enemigo, diciendo «Ahora muéstranos el camino, ya que venciste, y yo te seguiré o moriré»

Tumba del corazon de Bruce I en la Abadia de Melrose
Tumba del corazón de Bruce I en la Abadía de Melrose (Escocia)

LOS PREPARATIVOS

Buena tuvo que ser la impresión que Sir James Douglas, causó en el joven rey Alfonso, para que éste le diera el mando de todas las fuerzas expedicionarias no castellanas. Así, que el ejército cruzado, salió de Sevilla, y llegó a Écija. De allí partieron a Osuna, ya en la frontera. Desde allí el rey se desplazó a Almargen, muy cerca de Teba, donde plantó sus reales, y esperó a las máquinas de asedio que tenían que llegar desde Écija.

Esto dio un soplo de aire a los granadinos, que desde Málaga preparaban una fuerza de socorro al mando del veterano Uthman ibn Abi al-Ula, compuesta por seis mil jinetes, mas infantería, que tomando el valle del Guadalhorce, se internó hasta Árdales, y acamparon al amparo de las dos fortalezas de Árdales y Turón, a muy poca distancia de Teba.

Las piezas estaban sobre el tablero de ajedrez.

Castillo de Turon de Ardales
Castillo de Turón, en el término municipal de Ardales (Málaga)

EL GENERAL OZMIN

Si bien, ya sabemos de las proezas de Sir James Douglas, de sus caballeros, y de las huestes castellanas apoyadas por Rodrigo Álvarez de las Asturias, valedor del rey castellano ¿A quien se enfrentaban estas tropas combinadas?

Pues nada mas ni nada menos que a Abu Sa´id Ibn Abu Uthman al-Ula, también llamado Don Uzmen en las fuentes castellanas. Un antiguo príncipe meriní, que ya había encabezado una revuelta en su tierra natal de Marruecos, donde se erigió como sultán de una parte del territorio, hasta que sus tropas fueron definitivamente vencidas, y tuvo que refugiarse en tierras granadinas. Participó en la defensa de Almería, en el sitio que en 1309, le puso la flota aragonesa, y derrotó a las tropas castellanas en la batalla de Sierra Elvira.

Fue el caudillo de los “Voluntarios de la Fe”, una especie de cuerpo expedicionario norteafricano, al servicio de los sultanes de Granada. Por lo que el bueno de Uzmén, o de Ozmín como se le cita en las fuentes actuales, era bastante conocido y temido por las tropas cristianas. Además era un diplomático consumado que supo sacar ventaja de las luchas intestinas entre musulmanes, y entre musulmanes y cristianos, llegando a acuerdos ventajosos con todos los bandos.

Tropas merinies con su bandera azul y blanca
Tropas merinies (benimerines) con su bandera azul y blanca

EL ASEDIO

Agosto en la comarca de Guadalteba. Los guerreros del norte no solo tienen que combatir con el enemigo sino con el sol omnipresente y el calor que calienta las corazas y las cotas de malla a una temperatura inhumana.

El agua pronto se convierte en un recurso fundamental para ambos bandos, y las escaramuzas cerca del río se adueñan del escenario bélico, donde los dos ejércitos avituallan tanto a personas como monturas. Las maquinas de asedio castellana se instalan frente al Castillo de la Estrella, y comienzan con su ritual de destrucción.

El ejercito de Ozmín, hostiga duramente a los cristianos día tras día, con la idea de debilitar sus fuerzas. Los cristianos, tienen que tener por un lado, un ojo en el castillo, y otro en las tropas de socorro, que suponen de momento su principal amenaza.

Castillo de la Estrella en Teba
Castillo de la Estrella, Teba

LA BATALLA DE TEBA

Como dijimos antes, las piezas estaban puestas sobre el tablero, y hasta el momento, solo habían movido peones en una estrategia de tanteo y debilitación del enemigo. Lo mas crudo del enfrentamiento estaba por llegar.

Alfonso XI, de forma prudente, y conociendo bien las tácticas de los ejércitos musulmanes, predica la prudencia con el ejemplo, manteniendo la posición, ante el hostigamiento de las avanzadas granadinas.

Pero una noche, Ozmín decide acabar con la situación, y divide a su ejercito en dos cuerpos. Era la luna nueva de agosto del año 1330. Tres mil jinetes se dirigen hacia el río, y otro tanto se quedan en reserva para atacar el campamento de los cristianos. Pero Alfonso XI, posiblemente enterado de los planes del enemigo, decide jugar la carta y manda al río a un contingente comandado por Pedro Hernández, mientras el grueso del ejercito cruzado queda en el campamento esperando el ataque de la mitad de la fuerza de socorro musulmana.

Batalla de Teba -Codice del siglo XV
Batalla de Teba. Códice del siglo XV.

 

Los musulmanes que habían ido hacia el río huyen de vuelta al castillo de Turón, perseguidos por las tropas de Pedro Hernández, mientras que el cuerpo de ejercito de Ozmín ataca el real de los cristianos, encontrándose con el grueso de las tropas castellanas, que se aprestan al combate y rechazan a las fuerzas granadinas. Pero en medio de ambos ejércitos musulmanes, se encuentran las fuerzas de Pedro Hernández que a uña de caballo persiguen a los jinetes nazaríes, y que pueden verse envueltos en una pinza involuntaria, por lo que Rodrigo Álvarez de las Asturias, acude con un contingente de 2.000 jinetes en su ayuda, que de camino saquean el campamento enemigo en Turón.

Ozmín se da la vuelta, en un intento de animar a las tropas que quedan en el Castillo de la Estrella, y se dirige nuevamente al río. Quinientos caballeros cristianos, sin mandato expreso del monarca castellano, entre los que se deben encontrar los escoceses, salen en su persecución. Son valientes, pero ingenuos. No conocen los ardides de un enemigo curtido en mil batallas desde Persia hasta España. Y entonces los musulmanes aplican su temida táctica del tornafuyé, envolviendo a los perseguidores y dando muerte a buen numero de ellos.

Poco mas puede hacer Ozmín. Los cristianos se han hecho fuertes al otro lado del Guadalteba. Seguir insistiendo implica perder el resto de los hombres, que tan necesarios serán para las batallas que quedan por disputar. El Castillo de la Estrella queda a su suerte.

Las maquinas de asedio comienzan su macabra danza, a pesar de haber perdido algunas, incendiadas por grupos que se aprestan a salir del castillo. Las brechas cada vez se agrandan presagiando el final de la resistencia de los granadinos.

Al final, por una de las grietas causadas en el asedio a la muralla, las tropas cristianas se lanzan al ataque ante una encarnizada defensa de los musulmanes, dispuestos a vender caras sus vidas. La lucha es feroz y sañuda, de forma que ambos ejércitos se retiran con numerosas bajas en sus respectivos bandos. Los agarenos resisten pero saben que es cuestión de tiempo. La partida de ajedrez, hace ya tiempo que está terminada.

Al final la cordura se impuso, y los musulmanes decidieron pedir merced al rey que les concedió una retirada honrosa de personas y bienes. A principios de septiembre de 1330 Teba había pasado a formar parte de la Corona de Castilla.

Castillo de la Estrella-Teba-malaga
Castillo de la Estrella. Teba

DESPUES DE LA BATALLA DE TEBA

El río bajaba tiznado de sangre, y los buitres de los desfiladeros cercanos se aprestaban al festín de miles de cuerpos que sembraban el campo de batalla. Cada bando recogía a sus heridos, e intentaba dar honrosa sepultura a sus muertos, aunque la tarea era mucha.

Fueron los musulmanes los que vieron en tierra el cuerpo exánime del duro escoces mientras los gritos de ¡Douglas! ya jamás resonarían ni en las agrestes tierras del Sur de España, ni en los verdes prados de su Escocia natal. Los musulmanes le recogieron, al igual que el relicario que yacía a su lado, conteniendo el corazón del rey Bruce, pensando que debían de ser de gente principal por la quien pedir un rescate.

El sultán de Granada, al enterarse de quien era la reliquia y quien su portador, entregó a ambos a Alfonso XI, acompañados de una guardia de honor. Hecho honorable, que seguramente influyó en la tregua que algunos meses después firmarían ambos dignatarios junto al monarca aragonés, por la que los tres reinos asentían en una tregua de cuatro años, conocida como la Paz de Teba, firmada el 19 de febrero de 1331.

Poco sabían sus protagonistas la suerte que les aguardaba, pues el siglo no venía exento de turbulencias. Alfonso XI murió a causa de la Peste Negra varios años después, y Ozmín, moriría semanas después de la batalla con la pena de su pérdida.

Sultanes nazaries en la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada
Sultanes nazaríes en la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada

TEMPLARIOS Y ESOTERISMO EN LA BATALLA DE TEBA

Es difícil aseverar que hubo caballeros templarios en Teba, ya que las fuentes que tenemos pueden llegar a ser contradictorias, pero también es cierto que sería arriesgado negarlo. Evidentemente no pensemos en un ejército de la Orden que luchó, como años antes en las Navas de Tolosa, sino mas bien de templarios que combatieron a título individual. Y este es el caso, por ejemplo de Kenneth Moir, que acompañaba al contingente escocés. O de William Saint Clair, de Rosslyn.

El caso, es que la leyenda cuenta que en la batalla de Bannockburn, aquella en la que Bruce I vence a los ingleses, participaron en la misma, templarios huidos a Escocia. Algo que tampoco se ha demostrado.

De lo que si podemos estar seguros, es que los templarios fueron proscritos en la primera década del siglo XIV y que 20 años después, es lógico que quedaran muchos de los freires repartidos por todos los países donde mantuvieron su influencia.

Pero de todos ellos, quien mas nos interesa en William Saint Clair, de Rosslyn. Enterrado precisamente en la Capilla de Rosslyn.

Fachada de la capilla de Rosslyn Escocia.
Fachada de la capilla de Rosslyn, Escocia.

 

Sabemos de él que participó en la batalla de Teba, y que fue muerto en ella. Sabemos que sus restos fueron devueltos a su tierra natal, y que su familia fue la que erigió la capilla que hoy está en el punto de mira de muchos de los amantes del esoterismo, por cuanto está relacionada con la Orden del Temple, con la masonería, y con la literatura y el cine, ya que allí termina la película del Código Da Vinci.

 

capilla Rosslyn
Capilla Rosslyn donde esta la Tumba de William Saint Clair

 

¿Fue William un templario? Difícil decirlo sin una fuente que lo atestigüe. El desde luego no lo iba a ir predicando a los cuatro vientos, porque si bien Escocia, hizo la vista gorda con los templarios, no dejaba de ser un espacio bajo la influencia de la Iglesia Católica, y el peligro de excomunión era patente.

Pero como cualquier persona a la que le cueste renunciar a su credo, y a sus costumbres más íntimas, también fue dejando pistas que nos confunden a la vez que nos dan un halo de esperanza de encontrar la verdad de todo este misterio. Y una de ellas es su propia tumba.

Los grabados que figuran en su losa sepulcral no son los típicos de la tumba de un caballero de su tiempo, y añaden, como dije antes, ese halo de incertidumbre en cuanto a las leyendas que se cuentan de él.

Tumba de William Saint Clair
Tumba de William Saint Clair en la Capilla de Rosslyn

 

Si nos fijamos en el grabado de la lápida veremos una espada, y una especie de árbol con una copa con caracteres geométricos. Lo podemos ver mejor en el grabado que exponemos a continuación.

 

batalla de teba

 

Es muy común en la mitología templaría, el empleo del 8, y en este caso vemos que la copa del árbol, está compuesta por un círculo que encierra una especie de octógono, que si lo viéramos con el relieve que tiene la lápida nos encontraríamos con la cruz patada típica de la Orden del Temple, y de la Orden de Malta.

Si hubo o no caballeros templarios, en la batalla de Teba, es algo que desde luego no le quita ni un ápice de carácter épico a una de las gestas fronterizas que son parte de la rica historia de España. Pero siempre queda la leyenda para dar ese toque de magia a la Historia.


¿Qué ver y que hacer en Teba?

Pero ya dijimos que esto de la batalla es una de las excusas que cualquier visitante tiene para acercarse a Teba. Por lo que ya que estamos hablando de Teba vamos a ver los lugares más populares que ver en Teba 

El municipio, hoy, cuenta con una serie de atractivos que hace deseable para el turista o el arqueólogo aficionado, acercarse a este pueblo de fachadas encaladas, a pesar de que su reconocimiento mas internacional viene por el hecho de la Batalla.

Monumento a Sir James Douglas en Teba
Monumento a Sir James Douglas en Teba

 

– IGLESIA DE LA SANTA CRUZ REAL

Iglesia terminada en el siglo XVIII de factura barroca. Importante destacar que las columnas son de mármol rojo extraídas de las canteras de los Castillejos.

IGLESIA DE LA SANTA CRUZ REAL
IGLESIA DE LA SANTA CRUZ REAL

– MUSEO HISTORICO MUNICIPAL DE TEBA

Importante museo que recoge una muestra de piezas singulares procedentes de toda la comarca, y que responden a todos los momentos de la Historia, desde el Paleolítico hasta nuestros días.

Importantes vestigios neolíticos, de la edad del Bronce, iberos, iberorromanos, y romanos.

MUSEO HISTORICO DE TEBA
MUSEO HISTORICO DE TEBA

– LA TORRECILLA

Torre vigía que controlaba los movimientos de tropas en la zona del alto valle del Guadalteba, y que era una construcción auxiliar del Castillo de la Estrella.

LA TORRECILLA castillo de la estrella
LA TORRECILLA

– PORTADA DE LA CASA DE LOS CONDES DE TEBA O DE EUGENIA DE MONTIJO.

Popularmente conocida por la Portada de Eugenia de Montijo, pues fue esta ilustre personaje Condesa de Teba, además de Emperatriz de Francia. El edificio -ya desaparecido- al que perteneció esta portada de estilo protobarroco, fue lugar de residencia de los Condes de Teba.

CASA DE LOS CONDES DE TEBA
La Portada de la Casa Condal de la Emperatriz Eugenia de Montijo, -Condesa de Teba, esposa de Napoleón III y Emperatriz de Francia

– YACIMIENTO DE CASTILLEJOS

Uno de los principales Oppidum iberos de la provincia de Málaga. Lugar además de fusión de las culturas iberas y romanas después de la romanización.

Su recinto amurallado es de mas de 1 km de perímetro, y los muros alcanzan en algunos de sus puntos los 3 metros de altura.

YACIMIENTO DE CASTILLEJOS
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE CASTILLEJOS

 

La excavaciones del Yacimiento de Castillejos han salido importantes piezas iberas, como exvotos, y otras de ajuares funerarios que se exponen en el museo local.

Parece ser que el lugar empieza a perder interés a partir del siglo I de nuestra era en favor de otros asentamientos de época imperial.

El Yacimiento de Castillejos esta ubicado sobre un promontorio rocoso muy cercano al casco urbano de Teba los restos arqueológica proceden de varios periodos culturales comprendidos entre el Bronce Final y la época romana


– Douglas’ Days : la verdadera historia de Braveheart en la Villa Condal de Teba

La Villa de Teba, hermanada con Melrose (Escocia), recuerda y conmemora cada año este hecho con sus fiestas más internacionales: las Jornadas Escocesas Douglas’ Days. Considerada de Singularidad Turística Provincial, tiene lugar cada mes de agosto durante tres días, en los que se recrea el ambiente medieval propio de la época con mercadillos, actividades culturales y lúdicas, representaciones teatrales, espectáculos, pasacalles, conciertos, etc., además de la decoración de calles y la caracterización de sus vecinos, actos institucionales y una gran representación escocesa

Las Jornadas escocesas Douglas’ Days, unas Jornadas donde la tradición del pasado se mezcla con el futuro y donde la cultura española y la escocesas se fusionan para crear algo mágico en Teba, que teñida de azul y blanco, rinde homenaje a Sir James Douglas.

VISITA LA WEB DE Douglas’ Days

– La gastronomía en Teba

La gastronomía tebeña se centra principalmente en las verduras así como en las carnes provenientes de la caza. Dentro de las especialidades culinarias destaca la Porra Tebeña, siendo este un plato que difiere con otros municipios colindantes por los productos de su acompañamiento, como el pescado. Por último, destaca la calidad de sus panadería y de su repostería.

Platos típicos

En su gastronomía, cabe destacar:

Dulces caseros: pestiños, empanadillas, torta de aceite y almendra, magdalenas, polvorones y el rosco de huevo. Se elaboran y comercializan en industrias locales.

Porra tebeña: intervienen productos como el pan duro mojado, jamón, atún, huevo duro y tomate.

Productos derivados del cerdo: destacan la morcilla, la morcilla lustre, el chorizo y los chicharrones.

Quesos frescos y curados: se elaboran y comercializan en industrias locales.

Y también encontramos: cordero a la pastoril, el «Lavapuertas», espárragos del monte, la Olla, miel, mosto y sopa «jervía».

NATURALEZA EN TEBA

En su extremo occidental y escondida entre los cerros de la Camorra, el Camorrillo, San Cristóbal y el Castillo, se encuentra la ciudad de Teba. Desde su castillo, situado en el cerro que recibe su nombre, se contempla una soberbia vista de campos de cereal que se extienden hasta el mismo pie de los macizos de la Serranía de Ronda. En la zona central de esta sierra de Peñarrubia hay un paraje excepcional formado por el río de la Venta, que al encajarse en las calizas de la sierra ha abierto un impresionante desfiladero conocido con el nombre del Tajo del Molino, visible desde la carretera que va de Ronda a Campillos.

El río de la Cueva, después de atravesar el Tajo del Molino, desemboca en el embalse del Guadalteba, otro paraje que ofrece excelentes vistas cuando la presencia de agua es importante. Y más allá del embalse, aguas arriba del río Guadalteba, entre riberas de chopos, álamos, adelfas y huertas, llegamos por la carretera antes mencionada a las estribaciones de la Sierra de Ortegicar, otro testigo adelantado de la serranía.

– Teba capital del parapente

Teba dispone de unas de las pistas más grandes de Europa con 42 metros de ancho y 33 metros de largo especialmente diseñada para la práctica del vuelo libre. Es posible volar a levante, norte y poniente. En el despegue de poniente existe un despegue acondicionado y hay instalaciones de apoyo a tal efecto. En Teba se pueden realizar cursos de parapente y aficionados.

¿Dónde esta Teba? ¿Cómo Llegar a Teba Málaga?

Sabor y Color Andalucia

Somos unos enamorados de Andalucía. Una tierra para vivir y soñar.

Deja una respuesta