El Archivo General de Indias en Sevilla
Fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.
Jose de Galvez y Gallardo, esperaba sentado, con su casaca morada y ribetes de oro la llegada del joven cosmógrafo. “La pluma es mas poderosa que la espada” le había dicho su majestad Carlos III. Y el marques de Sonora, tras una vida colmada de ascensos, logros gubernativos, y victorias militares, tendría que enfrentarse con la historiografía que franceses y puritanos ingleses y escoceses publicaban sobre la Historia del Nuevo Mundo.
A sus 65 años, el malagueño, creador del Virreinato de la Plata, vencedor de apaches y azote de jesuitas, miraba los planos del antiguo Consulado de cargadores a Indias, cuando hizo acto de presencia Juan Bautista Muñoz. El joven, paliducho de tanto legajo transcrito, había pasado los últimos años en Simancas, revisando y clasificando documentos sobre el pasado colonial español en América.
El recién llegado tras hacer cumplida reverencia, puso su vista en el plano que miraba el marqués.
“Este es el sitio Juan” – dijo Gálvez, autoritario sin apenas levantar la mirada.- “Aquí reescribiremos la Historia de España”.
Dicho y hecho. Al poco comenzaron a llegar embalajes cargados de manuscritos, pergaminos, códices, rollos, mapas, dibujos, etc. Todo el material que hablaba de la conquista y colonización de los territorios del nuevo mundo.

Estanterías en el Archivo General de Indias
Y hoy, mas de doscientos años después, el Archivo General de Indias, es el mayor fondo documental existente en España, con más de nueve kilómetros de estanterías llenas de documentos entre los que figuran las firmas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro, entre muchos otros.
Tras 422 años, La Casa de la Lonja de Sevilla, señorea sobre Sevilla con la misma elegancia que cinco siglos atrás, junto a sus ilustres compañeros, los Reales Alcázares y la Catedral de Sevilla. Su construcción se debe a un acuerdo del monarca Felipe II y el arzobispo de entonces, Cristóbal de Rojas y Sandoval. Al arzobispo no le hacia gracia que los comerciantes de la ciudad, sobre todo los días de lluvia, terminasen los tratos en el interior de la sagrada basílica.
Para ello se contó con la intervención de tres prestigiosos arquitectos: el cántabro Juan de Minjares, quien ya había trabajado con Juan de Herrera en las obras de El Escorial; el andaluz Alonso de Vandelvira y Luna, famoso por sus trabajos en la ciudad de Úbeda; y el también andaluz, Miguel de Zumárraga, que había sido maestro cantero de la Catedral y había participado en el diseño del Hospital de las Llagas. Ambos trabajaron sobre los planos del genial Juan de Herrera, el arquitecto de San Lorenzo de El Escorial.

Patio interior del Archivo General de Indias de Sevilla.
Dos siglos mas tardes, Carlos III, con la designación ya en firme del edificio como Archivo General de Indias, añadirá elementos constructivos al mismo, con la idea de adecuar sus espacios a esta nueva finalidad. Entre ellos la escalera interior con chapaduras de mármol, diseñadas por el arquitecto Lucas Cintora, responsable entre otros proyectos de trabajos que se realizaron en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
En los anaqueles del Archivo se almacenan mas de 43.000 legajos, donde se relata la colonización y dominio del Nuevo Mundo con todo lujo de detalles, en documentos que abarcan cuatro siglos. Esto supone unos ochenta millones de páginas, y mas de ocho mil mapas.

Vía Servicios e Información sobre Paleografía, Diplomática, Genealogía y Archivística.
Información y relación de las personas que llevó Fernando de Magallanes al descubrimiento de la Especiería
Por poner algunos ejemplos en el Archivo General de Indias se encuentran algunos documentos relacionados con el descubrimiento tales como el almanaque perpetuo, invención del judío español Abraham Zacuto, que usó Colón en sus viajes, y que cuenta con anotaciones del propio almirante.
Se dice que Zacuto, ayudó personalmente a Colón en sus investigaciones.
Por otro lado, también figuran los libros de cuentas de Luis Santángel, que financió parcialmente el viaje y fue decidido protector del marino genovés.
Como digo, toda la correspondencia, instrumentos, mapas, diarios de a bordo, ordenes, cedulas, escrituras, protocolos notariales y miles de documentos relacionados con el descubrimiento, conquista, colonización, comercio, estructura administrativa, movimientos militares, etc.
Pero la información puede también ser un arma de doble filo para investigadores poco honestos, los conocido como cazatesoros. La investigación a fondo en estos documentos puede poner a buscadores sin escrúpulos tras la pista de tesoros aun no descubiertos, o de pecios de navíos que esperan bajo las aguas.
Este es el caso de la compañía estadounidense Odissey que contrató a investigadores españoles para hallar información sobre la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida por los ingleses, en la Batalla del Cabo de Santa María.
Esta es la razón por la que el Archivo de Indias de Sevilla cuenta hoy en día con un sistema de seguridad muy hermético, con la intención de que no se puedan desvelar a los cazatesoros, la localización de restos que pertenecen al patrimonio español.
Por lo tanto, para zambullirnos en la Historia del descubrimiento, y de camino recorrer unos de los edificios mas emblemáticos de Sevilla, proponemos esta visita al Archivo general de Indias, en la sevillana Avenida de la Constitución, Edificio de la Lonja.
Deja tu comentario