Publicidad
Actualizado 30/05/2023

– La Alhambra de Granada (La Fortaleza Roja)

La reina Isabel se emocionó al ver las torres de la alhambra y lamentarse de la pena de ser ciego en Granada, no fueron únicas las lágrimas de Boabdil, camino de las Alpujarras, seguramente al ver por última vez los jardines del Generalife. A lo largo de los siglos millones de personas se han dejado seducir por el legendario palacio andalusí. Nosotros también nos vamos dejar de seducir al visitar la Alhambra de Granada.

¿Recuerdan ustedes la Fortaleza Roja de la famosa serie de televisión, Juego de Tronos? ¿Qué creen ustedes que significa Alhambra? Pues eso mismo Castillo Rojo. ¿y porqué Rojo? No es difícil imaginarse la silueta de la fortaleza en una clara noche de luna, únicamente alumbrada por el fulgor de miles de antorchas.

la historia de la alhambra de Granada

– La Alhambra: Fortaleza medieval y palacio de ensueño

En un tiempo dondes las fronteras cambiaban con las estaciones. El poderío nazarí se fue extinguiendo como la llama de una vela consumida, en una época donde el recuerdo del Califato yacía en legajos polvorientos en el fondo de las bibliotecas. El poderío musulmán se agotaba a este lado del Mediterráneo, y pronto las murallas del castillo rojo vieron llegar los estandartes del castillo y el león. Y la Alhambra, en un suspiro lejano, dejó de ser mora para convertirse en cristiana.

Y entre sus muros donde solo se salmodiaban las suras de un Corán endulzado, se mezclaron las letanías de monjes de cabeza rasurada y las consignas guerreras de un imperio que nacía y que dejó su huella dentro de los propios muros de la Alhambra. Conventos y palacios imperiales se disputaron la geografía de la joya de los nazaríes.

Y hablando de palacios, creemos que la Alhambra de Granada es un solo palacio, pero no es así, son muchos palacios en uno. El Palacio de Comares, construido en derredor del Patio de los Arrayanes. El Palacio de los Leones, sede de las estancias palaciegas y alcobas del sultán y sus esposas, donde se halla el famoso patio con sus felinos que ya recordara Ibn Gabirol, el filosofo malagueño en su famoso poema. Ambos palacios adoptados como estancias reales por los Reyes Católicos.

– La Alhambra es mágica

Y es que todo en la Alhambra de Granada es mágico incluyendo sus proporciones místicas, y hago de nuevo referencia con este dato a los leones del patio mas famoso de la fortaleza. Doce leones que según la leyenda provenían de la casa del Visir Judío. Leones, algunos que llevaban en su frente identificaciones claras de la tribu a la que pertenecían. Doce leones y doce tribus. Israel y Al Andalus. Y como en una muñeca rusa, en una ciudad cristiana, yace el mas portentoso palacio musulmán que en su interior alberga uno de los símbolos mas sagrados del judaísmo.

La entretela sutil de las costuras de la historia, permite hoy, que el arte y la belleza se superponga al fanatismo y a la espada, y que recordemos los versos de Ibn Zamrak, que ya en el siglo XIV escribía lo que sigue:

Las ondulaciones argentinas se agregan a él por el rocío silencioso
y su plata líquida recorre las margaritas, se derrite, e incluso más pura.
Duro y suave están tan cerca, que sería difícil distinguir líquido y sólido, mármol y agua.
¿Cuál está corriendo? ¿No ves cómo el agua desborda los bordes
y los desagües advertidos están aquí en contra?
Son como el amante que en vano
trata de ocultar sus lágrimas a su amada

– Historia La Alhambra de Granada

La Alhambra se muestra hoy como uno de los monumentos más importantes de la época nazarí, sin embargo, no debemos confundirnos pensando que la Alhambra se construyó en el momento de mayor poder de esta dinastía. Cuando Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido como Alhamar, tomó la ciudad en el siglo XIII, la inestabilidad política del lugar era creciente. Pero económicamente el nuevo reino era prosperó, así que Alhamar decidió construir el primer palacio-fortaleza en la colina.

Aunque la fortaleza ya existía en el lugar desde el siglo IX, ya entrado el siglo XIV es cuando pasa a ser una ciudadela protegida por altas murallas y torres de defensa. Ya empiezan a distinguirse las distintas zonas de la Alhambra: la Medina con sus conjuntos palaciegos y la Alcazaba como zona militar.

En el siglo XIV es cuando los considerados dos grandes reyes, Yusuf I y Muhammed V construyen varios palacios que se consideran el punto culmen del arte andalusí, tanto en el aspecto exterior de los edificios como por su ornamentación de puertas para adentro.

– La conquista de Granada en 1492

En 1492 todo cambió, y es que la conquista de Granada por parte de los reyes católicos supuso el fin de la dinastía nazarí. Se dice que la conquista culminó en el momento en el que los cristianos alzaron la cruz y la bandera en lo alto de la torre de Comares. En este momento la Alhambra se concibe como ciudadela y palacio real de los Reyes Católicos, dejando de ser una fortaleza militar. A partir de la llegada del cristianismo a la Alhambra, se empiezan a construir conventos como el de San Francisco o la iglesia de Santa María. El palacio de Carlos V fue construido ya entrado el siglo XVI.

conquista de granada

La Rendición de Granada de Cuadro de D. Francisco Pradilla

26. El origen de Granada

Sobre la parte central y más elevada del conjunto urbano que actualmente conocemos como Albaicín, se situó el antiguo asentamiento que dio origen a la ciudad de Granada. En el siglo VII a.n.e, en el área comprendida entre el actual San Nicolás y San Miguel Bajo, se estableció una población íbera que dio lugar a la próspera ciudad de Iliberri.

el albaicin desde la alhambra

 

Prueba de ello, fue la celebración del primer concilio cristiano, celebrado en España y conocido como Concilio de Elvira o Concilio Iliberritano, el cual tuvo lugar en Granada alrededor del año 300. En el siglo II a.n.e, comienza la romanización del sur de la península ibérica, y por lo tanto de Iliberri. Este proceso culmina en al año 45 a.n.e, cuando Julio César otorga a la primitiva ciudad íbera el título de Municipium, a partir de este momento se la conoce como Florentia Iliberritana y comienza un periodo de gran auge como ciudad que durará hasta el siglo IV d.n.e.

A partir del siglo IV, con las invasiones de los pueblos germánicos, se produjo el gran declive del Imperio Romano de occidente. Iliberri, como tantas otras ciudades de la península, sufrió un proceso de recesión importante produciéndose una ruralización de la urbe y el progresivo abandono de los servicios.

Cuando finalmente los visigodos se establecen en la ciudad, esta ruralización no desaparecerá, ya que convierten lo que había sido la próspera ciudad romana, en un asentamiento eminentemente militar debido a su excelente posición estratégica defensiva.

El concilio Iliberritano celebrado en Granada a principios del siglo IV supuso junto a los de Francia y Turquía la preparación para el primer Concilio Ecuménico de la cristiandad que tuvo lugar en Nicea en el año 325.

Mientras tanto, el Albaicín (Iliberri) quedó reducida, básicamente, a la comunidad judía al otro lado del río y a una población, ahora mozárabe, venida a menos, que aún permanecía como un área con las connotaciones rurales en las que había quedado sumida con los visigodos y poco poblada (nada que ver si lo comparamos con su antiguo esplendor romano). Con la llegada de la dinastía Zirí, en el siglo XI, es cuando el Albaicín recobrará su apogeo y será el núcleo originario del Reino de Granada. En el siglo VIII, los Omeyas fijaron la capital en Medina Elvira. Se desconocen las causas que motivaron este traslado, pero lo cierto es que esta urbe asumió funciones militares y administrativas.

Desde la colina de la Sabika, desde la Alhambra, el Albayzín es un barrio blanco moteado por la verticalidad de los cipreses y los campanarios de las iglesias que antes fueron mezquitas. Desde el Albayzín, en cambio, la Alhambra es un tupido bosque sobre cuyas copas descuellan las murallas azafranadas de la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y sus torres.

Cuando los cristianos conquistaron la ciudad de Baeza en el norte de Andalucía, a principios del siglo XIII, los habitantes huyeron hacia el Sur, instalándose en los afueras de la fortaleza granadina. Llamaron esta nueva barriada al-Bayazzin, «lugar de la gente de Baeza».

Posee seductores encantos que lo hacen el barrio más sugestivo, evocador y atrayente de Granada. La particular disposición de su caserío asentado sobre colinas y sometido en los niveles al irregular y accidentado trazado del suelo. Pero con el paso del tiempo, el resto del cerro – la «vieja fortaleza», cuyo nombre en árabe era «Alcazaba Kadima» – también tomó el nombre de «Albaicin». Sus calles son tortuosas y estrechas, con empinadas cuestas que conservan su primitiva ordenación urbana medieval, la abundancia de espacios verdes y casas blancas que posee los típicos jardines interiores conocidos como Carmenes. Seguiremos hablando del Barrio del Albaicín y también dedicaremos un articulo al Barrio del Sacromonte.

– ¿Que lugares visitar en la Alhambra de Granada?

A la Alhambra se puede acceder por cualquiera de sus 6 puertas: la de las Granadas, la de Armas, la de la Justicia, la de la Explanada, la del Vino o la de los Siete Suelos. Aun así, la puerta principal y recomendada para entrar a la Alhambra es la de la Justicia. Ya estamos dentro, y solo nos queda disfrutar del entramado de la “roja”, en el que existen muchas zonas que visitar, cada una aunando lo mejor del arte andalusí.

1. Medina

La medina de la Alhambra era el lugar que alojaba a la corte, en la que discurren la calle Real Baja, la calle Real Alta y la calle de Ronda, más conocida como la del foso.

andalusi

2. Los palacios nazaríes

En la Medina de la Alhambra se encuentran los palacios nazaríes,  donde no solo vivieron los reyes musulmanes, sino que lo Reyes Católicos también decidieron alojarse aquí. Esto fue lo que permitió la conservación de un espacio único. Podemos diferenciar entre los distintos palacios de la medina:

2.1 Palacio de Comares:

En torno al patio de los Arrayanes se encuentra este palacio finalizado en el año 1370. Este palacio está considerado uno de los más bellos de la Alhambra, y podemos visitar en su interior los baños de Comares, el salón de los Embajadores y la sala de la Barca. Pero el mejor paisaje que podemos admirar en este palacio es la que vemos desde el patio de los Arrayanes con la torre de Comares al fondo.

2.2 El Mexuar:

El Mexuar era el lugar dedicado a impartir justicia, y consta de varios patios como el de Machuca, el de la Mezquita y el de Mexuar. Además, merece la pena entrar a visitar el oratorio del Mexuar, y la sala principal, rodeada de azulejos e inscripciones árabes.

2.3 Palacio de los leones:

Al oriente del de Comares encontramos el palacio de los Leones, que recibe su nombre de uno de los patios más bonitos de la Alhambra. El patio de los leones es el eje principal de esta zona de la medina, construido con columnas de mármol blanco que dotan de mucha belleza al lugar. En el centro, la fuente de los Leones muestra la importancia de este animal para los árabes. En el interior del palacio podemos visitar salas como la de las Dos Hermanas, la de lo Reyes y la de los Abencerrajes, esta última alcoba del sultán con paredes decoradas con lo mejor del arte andalusí.

2.4 La zona de El Partal

De la medina podemos encontrar las ruinas de muchos palacios que, por desgracia, no sobrevivieron al paso de los años. Todavía se conserva el antiguo oratorio.

2.5 Paseo de las Torres

Otro de los atractivos de los antiguos palacios nazaríes es el paseo de las Torres, desde el que se pueden observar la arquitectura de la ciudad palatina, así como tener buenas vistas de la ciudad de Granada.

Patio de los leones

3. La Alcazaba

En la parte más oriental de la Alhambra podemos encontrarnos con la vieja alcazaba. Era la zona militar, constituyendo el área más antigua de la ciudadela. Su principal atractivo son las torres que componen esta parte de la fortaleza militar, así como la plaza de Armas y los jardines de los Adarves.

4. Convento de San Francisco

Tras visitar toda la zona nazarí de la Alhambra, entramos ahora en una serie de edificaciones construidas a partir de la conquista de los Reyes Católicos en 1492.

El primero de ellos es el convento de San Francisco, construido en 1494 sobre las ruinas del antiguo palacio de Muhammad III. Allí se enterró a los Reyes Católicos hasta que se construyó la Capilla Real de Granada en la catedral de la ciudad.

5. Palacio de Carlos V

Sus obras se iniciaron en el año 1533 de la mano del arquitecto Pedro Machuca, para ser usado como residencia real por parte del emperador Carlos V, nieto de los reyes católicos.

Aunque las obras iban por buen camino, la rebelión de la Alpujarras en 1572 ralentizó su construcción, que quedó definitivamente parada en el siglo XVII. No fue hasta 1930 cuando las obras se terminaron. Desde 1958 el palacio se ha usado como museo de Bellas Artes de la ciudad de Granada, y sin duda la postal más significativa de toda la construcción es su patio interior.

6. Iglesia de Santa María

En el interior de la Alhambra se alza la iglesia de Santa María como única construcción eclesiástica del catolicismo. Construida en 1581, es el último edificio que se planteó construir dentro de la Alhambra, aunque el palacio de Carlos V fue el último edificio en terminarse por completo.

7. Jardines de la Alhambra

Cada edificio de la Alhambra cuenta con jardines y patios que merece la pena visitar. Sus fuentes y albercas árabes son toda una belleza que se mezcla con el verde de la vegetación, cuidada hasta el extremo en este lugar para que esté a la altura de las construcciones. Quizás los más famosos sean los jardines de los Adarves, situados en la parte sur de la Alcazaba. Se le conoce también como el “jardín de los Poetas” ya que numerosos artistas han dedicado sus versos a tan hermoso lugar.

8. Generalife

El Generalife, situado al noreste de la Alhambra, es una villa ajardinada utilizada por los distintos reyes que pasaron por la ciudad como lugar de descanso y retiro. Su estilo hispano-nazarí tiene como mayor tesoro sus huertas y jardines, que servían como lugar de apaciguamiento y paseo para quienes tenían la suerte de poder cruzarlos. La parte edificada del Generalife cuenta con una villa rústica, que junto a la ristra de fuentes de su patio suponen una de los más hermosos paisajes de la zona.

el generalife

 

¿Cómo está catalogada la Alhambra?

Ya llevamos muchas palabras, pero todavía no te hemos contado como está considerada la Alhambra. Y es que este complejo monumental, histórico y artístico tiene muchas distinciones a nivel nacional e internacional.

La más importante es la que la distingue como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, título que ostenta desde el año 1984.

Pero quizás la “casi” distinción más famosa que podría haber recibido la Alhambra nunca se dio. Y es que fue una de las 21 candidatas a ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Nunca lo consiguió, pero todavía se debate mucho acerca de si debiera serlo.

– Visitar la Alhambra no una vez, sino miles

Como ves tanto lo que es la Alhambra como todo lo que la rodea es mágico y bello. Son muchas las personas que admiran la belleza de este lugar y que saben apreciar cuando un lugar le marca de por vida. Cuando visites Granada, te recomendamos que amplíes tu experiencia no solo visitando la Alhambra, sino que el paseo por barrios como el Albaicín o el de Sacromonte aumentarán tu visión de porque esta ciudad quedó marcada por una cultura totalmente diferente a la actual.

¿Cómo visitar la Alhambra de Granada?

– Comprar entradas para visitar Alhambra de Granada – Visita Guiada -Tour

Te ofrecemos varias opciones para visitar la Alhambra de Granada

– Comprar entrada para visitar la Alhambra de Granada sin colas – Ver más 

– Visita guiada Alhambra y los Palacios Nazaríes – Ver más

– Tour nocturno para visitar la Alhambra y los Palacios Nazaríes – Ver más

– Tour privado visitar la Alhambra de Granada – Ver mas

– Free tours alrededores de la Alhambra  – Ver mas

– LIBRO RECOMENDADO: Cuentos de la Alhambra Washington Irving

Washington Irving (1783-1859) logró el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía este libro. En una tertulia que al atardecer reunía en la plaza de los Aljibes, recogió un torrente de recuerdos, historias y leyendas que le iban a servir de base para sus relatos, a la par documentados en la Biblioteca universitaria granadina. Tal vez contó allí mismo estos Cuentos a una niña que con el tiempo llegaría a ser emperatriz de Francia, pero, ciertamente, con ellos se ha convertido en el guía más famoso y universal de la Alhambra. Porque nadie le ha superado en los cuadros que de todos sus rincones pinta y que sirven de marco vivo a un género nuevo de novela fantástica y literaria, llena de leyendas. secretos y misterios

¿Cómo llegar a la Alhambra de Granada?