- – La Alcazaba de Málaga y el Castillo de Gibralfaro
- ¿Cuál es la mejor forma de ver Alcazaba?
– La Alcazaba de Málaga y el Castillo de Gibralfaro
Málaga es reconocida como una de las ciudades más modernas de España. Puerta de entrada a muchos de los destinos turísticos más importantes del país, como la Costa del Sol , muchos visitantes no saben que indagar en su pasado puede ser una de las experiencias más enriquecedoras en el plano histórico-cultural. Hoy queremos que conozcas dos de los monumentos más importantes de la ciudad, del que surge una fuente inagotable de tradición y leyenda sobre la antigua Malaka, la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro.
– Dominando el horizonte de Málaga
Para todos aquellos que se pregunten en dónde están situados tanto el castillo como la Alcazaba, la respuesta es sencilla. Ambos, siendo estructuras defensivas de la ciudad, se construyeron en las faldas y el cúspide de una de las colinas dominantes de la vasta extensión de terreno que ocupaba Málaga .
La posición exacta de la Alcazaba son las faldas del monte Gibralfaro, muy cerca del centro histórico de la ciudad, en el que se encuentran otros edificios importantes como la catedral de Málaga o el museo Picasso.
Para llegar al castillo de Gibralfaro deberemos superar haciendo el túnel de la Alcazaba, y recorriendo el camino que sube hasta llegar al mismo.
– La Historia Alcazaba de Málaga
Se puede hablar de un trozo de historia que emerge del propio centro de la ciudad. Y es que Málaga, una de las ciudades más antiguas de Europa y, por ende, del mundo, se yergue sobre estratos de diversas civilizaciones y culturas. De hecho, la Alcazaba de Málaga está realizada sobre las ruinas de un complejo púnico-fenicio , y en una gran parte realizada con materiales de construcción de época romana.
De la Alcazaba de Málaga, se puede hablar de un palacio moro, que efectivamente lo fue. De hecho, una parte de sus aposentos es lo que llamamos el Palacio Nazarí. Los patios y las arcadas nos recuerdan el esplendor de la Alhambra, solo que aquí cambiamos las nieves de las cumbres por el azul intenso del mar.
Si buscamos en lo profundo de la historia, encontramos que la construcción de la Alcazaba ha sido punto de debate por distintos historiadores. Muchos, afirman que fue obra del rey de taifas bereber, que mandó a construir la Alcazaba con restos del teatro romano que está a su lado. Sin embargo, no se sabe exactamente quién lo construye.
Lo que si podemos saber hoy es que los últimos califas de Córdoba de la dinastía Hammudi usaron la Alcazaba como refugio tras la Fitna de al-Ándalus, sabiendo que su califato se había diluido.
Tras ellos, los almohades llegaron a la ciudad y su corte se trasladaron a la Alcazaba. Fue un periodo breve, ya que el alza de un imperio nazarí que mostró su esplendor en la Alhambra llegó a tierras malagueñas ocupando también este recinto.
Pero toda historia tiene un final, y el de los nazarís en Málaga no pudo ser peor. El avance de las tropas castellanas hacia el sur avisaba a unos gobernantes nazaríes de que tenían dos opciones: plantar batalla o quedarse intramuros para resistir un asedio. Optaron por la segunda opción, y se recuperaron en el recinto palaciego desde mayo de 1487, cuando las tropas castellanas habían llegado a la ciudad.
Durante 2 meses los nazaríes resistieron en su “jaula de oro”, hasta que el día 18 de agosto, Alí Mordux decidió rendir la Alcazaba. Al día siguiente los Reyes Católicos hicieron su aparición triunfal en la ciudad de Málaga, y el rey Fernando lo hizo entregando a la ciudad la imagen de la virgen de la Victoria, que se convirtió en patrona de la ciudad hasta nuestros días.

Tras la toma de Málaga en 1487 y la liberación de los cristianos, sus grilletes fueron llevados a la iglesia de san Juan de los Reyes en Toledo , donde todavía pueden observarse más de doscientos en el exterior del templo

– Castillo de Gibralfaro
Se puede hablar también de un castillo, y no en vano, el sistema de construcción con varias murallas que rodean el perímetro, es difícil verlo en otros sitios de España. Lo que más nos recuerda a esta construcción es el Krak de los Caballeros, en Siria.
El castillo de Gibralfaro se esperaba uno de los más inexpugnables de toda la Península Ibérica, quizás por su posición privilegiada. Los fenicios fueron los primero en fijarse en el monte en el que hoy se sitúa el castillo, llamándolo Jbel-Faro, lo que en español significa monte del faro.
No fue hasta que los musulmanes alcanzaron su apogeo en el Califato de Córdoba cuando se empezó a construir el castillo sobre las ruinas del antiguo emplazamiento fenicio. De la mano de Abderramán III se construyó la fortaleza, que fue ampliada en 1340 por Yusuf I, tras la caída del califato y la evolución del reino Nazarí. Al igual que la Alcazaba, tuvo que resistir el asedio por parte de las tropas castellanas. Tras tomar el castillo, el rey Fernando pudo establecer su residencia en él para seguir planeando estrategias para la toma de Granada, mientras que la reina Isabel pudo vivir en la ciudad para estar en contacto con el pueblo malagueño.
La construcción del castillo de Gibralfaro está muy ligada a la Alcazaba, ya que se edificó con el fin de protegerla de los asedios.
– El presente de los monumentos mas importantes de Málaga
Lo mejor es que hoy podemos visitar tanto la Alcazaba como el castillo de Gibralfaro para conocer el pasado musulmán de Málaga. Los dos fueron nombrados Bien de Interés Cultural en el año 1931, lo que ha permitido que se conserven y se restauren muchas partes de sus edificaciones.
1. Alcazaba de Málaga fortificación palaciega
Quién visite la Alcazaba de Málaga lo estará haciendo una fortificación palaciega única en España, que hoy no es ni la mitad de extensa de lo que lo fue en su época de esplendor. Quizás lo que más impresione hoy al visitante sean sus murallas, construidas sobre la roca alrededor del recinto con 8 puertas fortificadas y varias torres defensivas. Muchas de estas estructuras fueron reconstruidas tras la conquista cristiana de la ciudad con recursos del teatro romano que descansa muy cerca de la Alcazaba.
El punto de entrada a la Alcazaba es la puerta de las columnas, desde donde accederemos a una rampa que nos llevará directos al Arco del Cristo.
Uno de los lugares mejor conservados en la Alcazaba es la plaza de Armas, desde donde podremos admirar toda la extensión de Málaga. Se llamó así porque fue el lugar en el que se instaló la artillería tras la conquista de la ciudad. Desde la plaza podemos ver la torre de la Vela, en donde se instaló una campana.
Pero el punto fuerte de la visita es el palacio nazarí, en el que podremos admirar todo el esplendor del arte árabe en los arcos, patios y estancias que lo conforman. Junto a él se encuentra el barrio castrense, en el que podemos admirar viviendas del siglo XI, cuando se acababa de construir la Alcazaba.
2. Castillo de Gibralfaro
El castillo de Gibralfaro también puede ser visitado, aunque en su interior muchas de las edificaciones antiguas se encuentran hoy en ruinas. Sus murallas fueron restauradas y suponen hoy uno de los mayores atractivos del castillo. Desde lo alto de ellas, o mejor desde el mirador de Gibralfaro, podemos tener algunas de las mejores vistas de la ciudad de Málaga. Dicen que en los días muy claros se puede llegar a ver la cordillera del Rif, en África.
Quién quiera conocer la historia del castillo de Gibralfaro lo puede hacer en el Centro de Interpretación, que se encuentra junto al patio principal y el polvorín.
En la parte inferior del castillo podemos visitar el antiguo patio de Armas, además de la Torre Blanca, que guarda en su interior un aljibe.
– Curiosidades en la Alcazaba de Málaga
Empezando con las curiosidades de la Alcazaba de Málaga, una de las más interesantes es que en la Alcazaba se rodó la película “Soldado de Dios”, en la que el protagonista es un caballero templario en Tierra Santa. La Alcazaba se convierte en la Siria del siglo XII durante el rodaje, protagonizada por un caballero templario que lucha en las Cruzadas y la zona de las fortificaciones de ingreso de la Alcazaba fueron acondicionadas para recrear esta época, con un mercadillo de frutas, una atmósfera polvorienta y una veintena de jóvenes malagueños que actuaron como extras.
Otro de los datos más curiosos de la Alcazaba tiene que ver con su inexpugnabilidad. Y es que hay quien no lo sabe, pero la Alcazaba constaba de 3 murallas, creando así una triple barrera defensiva que hacia imposible su entrada desde el exterior.
Pero, ¿y cómo se salía de la Alcazaba? Se comenta que en la torre del Homenaje de la Alcazaba existe un pasadizo subterráneo ideado para que el gobernante que viviera en el interior de la Alcazaba pudiera escapar de la ciudad sin correr peligro.
¿Y como abastecerse de agua? Pues nada más y nada menos que con el pozo Airón, una excavación de 40 metros que supuestamente se encontró en la zona inferior de la Alcazaba. Fue construido para encontrarse con un manantial subterráneo con el que, supuestamente, se podía dar de beber a toda la ciudad durante un largo asedio.
– Leyendas de la Alcazaba de Málaga
Se puede hablar de misterios y leyendas que emanan de sus piedras milenarias. Y con esta excusa, podemos traer a estas páginas aquellas misteriosas apariciones que tuvieron lugar en los Cuartos de Granada, allá por el año 1936, las figuras mitológicas que se encontraron, el ruido nocturno de pisadas sin caminante, o de cadenas que se arrastran. Podemos acordarnos de los aportes con piedrecitas que provenían del número 24, cada abandonada, a la que posteriormente se conocería como casa de la muerte. Y por último referirnos a la inexistente Torre de los Deseos, donde eran llevados los prisioneros cristianos, que preferían cambiar una noche de desenfreno y una muerte rápida al amanecer, por toda una vida de cautiverio.
– El más personal de la Alcazaba
Pero para mí, que me llores muy cerca de sus muros, hablar de la Alcazaba de Málaga tiene otra dimensión. Porque para mí la Alcazaba son más cosas. La alcazaba son las 16 pesetas que costaba la entrada para que un servidor, y sus compañeros de clase pudieran tener a su disposición el patio de juegos más increíble que jamás un niño pensara. Allí, junto a las almenas ya las rondas de guardia que trepan por las murallas, emulábamos las hazañas del Capitán Trueno y el Guerrero del Antifaz.
La Alcazaba de Málaga era el olor de azahar en primavera, que venía de los enclenques naranjos que rodeaban la estatua de Ibn Gabirol, junto al terrizo de albero, sobre el que se alzaba la valla que separaba la calle Alcazabilla del Teatro Romano. Un Teatro romano del que se adivinaron la mitad de las gradas, ya que la mitad o más, se encontraron bajo los cimientos de la monumental Casa de la Cultura, ya desaparecida.
La Alcazaba era el Museo Arqueológico que nos mostró la imagen del pie romano que apreció al hacerse la calle Larios. Y lo de arqueología lo digo a modo casual, y nunca mejor dicho, porque esta disciplina en Málaga siempre dependió de la casualidad de que al hacerse unos cimientos, al abrirse una calle, o al hacerse un túnel, aparecieron los consabidos restos, que todos los malagueños, como legados de una cultura de casi 3.000 años sabemos que existen bajo nuestros pies.
La Alcazaba de Málaga por tanto no es solo un grandioso monumento, una maravilla de la arquitectura e ingeniería militar, sino el testigo mudo de que Málaga es un puente entre civilizaciones que nacieron, llegaron a su cenit, y se fueron extinguiendo, dejando cada una sus restos junto a las anteriores, desafiando al tiempo y por tanto a todo aquel que se crea por encima de él. (Por ARG)
¿Cuál es la mejor forma de ver Alcazaba?
– Entradas La Alcazaba Málaga- Visita guiada y free tour
Te detallamos a continuación varias opciones de cuanto vale entrar a la Alcazaba y algunos recorridos que son muy interesantes. Dispones de entradas a la Alcazaba de Málaga. Visita guiada y free tour Alcazaba y Teatro Romano
🎟️1. Visita guiada alcazaba y el teatro romano
🎟️2. Visita gratuita Alcazaba y el Teatro Romano
🎟️3. Free tour nocturno por Málaga